Comentario del libro de Eduardo Rey Tristán y Pilar Cagiao Vila, Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo
Resumen
Este libro se compone de dos secciones. La primera analiza el tema de la memoria en América Latina y España y la segunda se centra en estudios sobre la historia y la construcción del pasado en El Salvador. En los capítulos iniciales el lector encontrará una profusa reflexión analítica, la cual recoge las preocupaciones que en la época contemporánea han guiado los estudios sobre la memoria. Los masivos procesos de represión, tortura, aniquilamiento físico que los estados autoritarios planificadamente llevaron a cabo, han generado nuevas formas de protesta social. […]La segunda parte de la obra, dedicada a El Salvador, cuenta con una serie de artículos que refieren a temáticas específicas de la historia del país. En éstos se reflexiona sobre el papel de la violencia en la constitución del Estado, la participación de los indígenas y otros grupos subalternos en la rebelión de 1932, los actores protagónicos en la guerra civil de la década de 1980 y, finalmente, se explora la estrategia política de acumulación de fuerzas sociales que lleva al Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional al triunfo en las urnas en 2009.
Descargas
Citas
Pierre Nora, Les Lieux de Memoire (París, Francia: Ediciones Gallimard, 2001).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Patricia Alvarenga Venutolo, Resistencia campesina y formación del mercado de bienes básicos. Cartago. 1750-1820 , Revista de Historia: Núm. 31 (1995): Revista de Historia N° 31 (enero-junio, 1995)
- Patricia Alvarenga Venutolo, IDENTIDADES Y POLÍTICA EN LA ERA DE LOS FUNDAMENTALISMOS , Revista PRAXIS: Núm. 78 (2018): Praxis