Los usos de la historia para construir proyectos de futuro: identidad, dinámicas territoriales y desarrollo en zonas rurales de Iberoamérica
Abstract
This essay addresses the social use of historical knowledge for the design and implementation of long-term development strategies by social and institutional stakeholders in rural areas of Ibero-American countries. Applied historical knowledge in connection with area-based development refers to knowledge generated and/or applied in support of social management and participatory governance of predominantly rural areas. Its purpose is to understand the environmental, economic and technological, social, political/institutional and cultural dynamics, as a contribution to area-based development strategies in relation to a socially constructed project for the future. The area-based, systemic approach views rural areas as complex, multidimensional, dynamic and open systems, and their development as a participatory and endogenous social process set within the framework of public policies. Rural areas are social, cultural and historical constructs, and collective, area-based identities are crucial for their development. This essay refers specifically to the role of knowledge management, both regarding past history and present-day realities, in area-based development experiences in Spain, Brazil, Colombia, and Central America. It highlights the importance of an understanding of history as the study of societies over time, not only theirpast but also their present and future, to address core issues of development, in general, and area-based development, specifically.
Downloads
References
Álvaro Balcazar, Nelson López, Martha Lucía Orozco y Margarita Vega, Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria (Santiago, Chile: CEPAL, 2001).
Álvaro Francisco Uribe Cálad y Juan Manuel Ospina Restrepo, Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial (2010-2014) (Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, 2011).
Consejo Agropecuario Centroamericano, Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial -ECADERT (2010-230) (San José, Costa Rica: IICA).
Elena Saraceno, “La experiencia europea de desarrollo rural y su utilidad para el contexto latinoamericano”, Red Latinoamericana de Educación Rural – RedLer, s.n. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Agricultura Familiar y Desarrollo Sustentable”, Brasilia, EMBRAPA, noviembre de 2001, en: http://www.redler.org/experiencia-europea-desarrolo-rural.pdf
Mario Samper Kutschbach (coord.), “Perspectivas históricas acerca del porvenir: Evolución metodológica del análisis retro/prospectivo”, producto del proyecto de investigación Historia aplicada y análisis prospectivo, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Costa Rica, versión revisada en julio del 2003. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/z3i4vilmex8bvqb/Perspectivas%20hist%C3%B3ricas%20acerca%20de%20porvenir.doc
Rafael Echeverri Perico, Identidad y territorio en Brasil (Brasil: Instituto Interamericano de Cooperación a la Agricultura - IICA y Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, versión preliminar, s.f.).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Most read articles by the same author(s)
- Mario Samper Kutschbach, Uso de la tierra y unidades productivas al finalizar el siglo XIX: Noroeste del Valle Central, Costa Rica , Revista de Historia: No 14 (1986): Revista de Historia N° 14 (julio-diciembre, 1986)
- Mario Samper Kutschbach, Modelos vs. prácticas. Acercamiento inicial a la cuestión tecnológica en algunos manuales sobre caficultura, 1774-1895 , Revista de Historia: No 30 (1994): Revista de Historia N° 30 (julio-diciembre, 1994)
- Margarita Rojas Bolaños, Mario Samper Kutschbach, Margarita Torres Hernández, Cambio técnico, ciclo laboral y productividad del trabajo en una empresa cafetalera costarricense, 1946-1961 , Revista de Historia: No 30 (1994): Revista de Historia N° 30 (julio-diciembre, 1994)
- Mario Samper Kutschbach, Café, mano de obra y poblamiento: invitación a un análisis comparado , Revista de Historia: No 30 (1994): Revista de Historia N° 30 (julio-diciembre, 1994)
- Mario Samper Kutschbach, Reseña del libro El negocio del café de Costa Rica, el capital alemán y la geopolítica (1907-1936), de Gertrud Peters Solórzano , Revista de Historia: No 76 (2017): Revista de Historia N° 76 (julio-diciembre, 2017)
- Mario Samper Kutschbach, El estudio histórico comparado de las caficulturas latinoamericanas: breve reseña bibliográfica, con énfasis en el cambio tecnológico-social , Revista de Historia: No 31 (1995): Revista de Historia N° 31 (enero-junio, 1995)
- Mario Samper Kutschbach, Carlos Naranjo Gutiérrez, La innovación tecnológica de la agricultura costarricense 1880-1920 , Revista de Historia: No 53-54 (2006): Revista de Historia Nº 53-54 (enero-diciembre, 2006)