Entrevista con Carlos Marichal Salinas. A propósito de la historia económica de América Latina
Keywords:
Interview, Carlos Marichal Salinas, economic history, Latin AmericaAbstract
Entrevista llevada a cabo en el contexto de una visita a la Ciudad de México en octubre de 2013.
References
Bartolomé Arzáns Orzúa y Vela, Historia de la Villa Imperial de Potosí, (eds.) Gunnar Mendoza y Lewis Hanke (Providence, Rhode Island, EE. UU.: Brown University Press, 1965).
Carlos Marichal Salinas, A Century of Debt Crisis in Latin America: From Independende to the Great Depression (1820-1930) (Princeton, Nueva Jersey, EEUU: Princeton University Press, 1989).
Carlos Marichal Salinas, British and French Investments in Argentina (1880-1940) (Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Harvard, 1977).
Carlos Marichal Salinas, Historia de la deuda externa de América Latina (Madrid, España: Alianza, 1989).
David A. Brading, “La minería de la plata en el siglo XVIII: el caso Bolaños”, Historia Mexicana (México) 18, n. 3 (71) (enero-marzo 1969).
David A. Brading, “Mexican Silver-Mining in the Eighteenth Century: The revival of Zacatecas”, The Hispanic American Historical Review (EE. UU.) 50, n. 4 (noviembre 1970).
David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810) (Madrid, España: Fondo de Cultura Económica, 1975).
Enrique Cárdenas Sánchez, Historia Económica de México (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003).
François Chevalier, La formación de los latifundios en México: haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999).
Gustavo A. del Ángel, Paradoxes of Financial Development. The construction of the Mexican Banking System, 1941-1982 (Tesis de Doctorado en Filosofía, Universidad de Stanford, 2000).
Jan Bazant, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en Sal Luis Potosí (1600-1910) (México, D.F.: Colegio de México, 1975).
Jan Bazant, Historia de la deuda exterior de México (1823-1946) (México, D.F.: Centro de Estudios Históricos, Colegio de México, 1995).
José Antonio Ocampo (comp.), Historia Económica de Colombia (Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores, 1987).
Luis Anaya, Colapso y reforma: la integración del sistema bancario y las finanzas públicas en el México revolucionario, 1913-1932 (Tesis de Doctorado en Historia, Colegio de México, 2000).
Luis Bértola Y José Antonio Ocampo, El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia (México: Fondo de Cultura Económica, 2013).
Mario Rapoport y Alfredo Zaiat (editores) Historia de la Economía Argentina del Siglo XX (Buenos Aires, Argentina: Editorial Página 12, 2008).
Mario Rapoport, Historia Económica, política y social de la Argentina, 1880-2003 (Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta, 2008).
Mónica Gómez. Un sistema bancario con emisión de billetes por empresarios privados: el comportamiento del Banco Nacional de México en el proceso de creación de dinero, 1884-1910 (Tesis de Doctorado en Historia, Colegio de México, 2001).
Noel Maurer, The Power and the Money: Credible Commitments and the Financial System in Mexico, 1867-1932 (Tesis de Doctorado en Stanford University, 1997).
Peter Bakewell, Silver and Entrepreneurship in Seventeenth Century Potosí: the Life and Times of Antonio López de Quiroga (Albuqueque, Nuevo México, EE. UU.: University of New Mexico, 1988).
Peter J. Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial: Zacatecas (1546-1700) (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1976).
Peter J. Bakewell, Mineros de la Montaña Roja: el trabajo de los indios en Potosí (1545-1650) (Madrid, España: Alianza Editorial, 1989).
Pierre Chaunu, Huguette Chaunu, Sevilla y América, siglos XVI y XVII (Sevilla, España: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1983).
Pierre Chaunu, Las Filipinas y el Pacífico de los Ibéricos, siglos XVI, XVII, XVIII: estadísticas y atlas (México, D.F.: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1976).
Roberto Cortés Conde, John Coatsworth, Victor Bulmer-Thomas, The Economic History of Latin America. Vol.2. The Long 20th Century (Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 2006).
Rosemary Thorp, Enrique Cárdenas y José Antonio Ocampo (eds.), An Economic History of Twentieth Century Latin America: V. 1: The export age: the Latin American Economies in the Nineteenth and Early Centuries; V.2: Rosemary Thorp, Latin America in the 1930’s: the Role of the Periphery in World Crisis; V.3; Rosemary Thorp, Enrique Cárdenas y José Antonio Ocampo (eds.), Industrialization and the State in Latin America: the Postwar Years (Basingstoke, Inglaterra: Palgrave Oxford, 2000).
Sandra Kuntz Ficker (coord), Historia económica general de México (México D.F., México: Colegio de México, 2010).
Tamás Szmrecsányi (cood), História Econômica do Período Colonial (Sao Paulo, Brasil: Hucitec, Fapesp, ABPHE, 1996); Tamás Szmrecsányi y Sergio S. Silva, História Econômica da Primeira República (Sao Paulo, Brasil: Hucitec, Fapesp, ABPHE, 1996).
Tamás Szmrecsányi y José Roberto do Amaral Lapa (coords). História Econômica da Independência e do Impêrio. (Sao Paulo, Brasil: Hucitec;Fapesp, ABPHE, 1996).
Tamás Szmrecsányi y Wilson Suzigan, História Econômica do BrasilContemporâneo (Sao Paulo, Brasil: Hucitec, 1997).
Thomas Passananti, International and Domestic Conflict in Late Porfirian México: A History of the Mexican Monetary Reform of 1905 (Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Chicago, 2001).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).