Memoria y fotografía. El movimiento estudiantil mexicano de 1968
Resumen
El presente trabajo busca un acercamiento al tema de la configuración de las memorias sobre el movimiento estudiantil mexicano de 1968, haciendo énfasis en la construcción de los recuerdos y experiencias de quienes fueron los actores de este importante episodio de la historia contemporánea de México, es decir, de las memorias que han sido transmitidas de padres a hijos, y cómo estos últimos pueden llegar a tomarlas como una herencia ideológica que legitima de alguna manera sus propias acciones. Por otra parte, trata de ejemplificar la forma en la cual es posible establecer un diálogo entre la historia oral y la fotografía como detonante de la memoria.
Descargas
Citas
Ada Marina Lara Meza, “La construcción de la memoria como fuente histórica”, en: Los oficios del historiador: Taller y prácticas de la historia oral (Guanajuato, México, Universidad de Guanajuato - UGTO, 2010).
Alberto del Castillo Troncoso, La fotografía y la construcción de un imaginario. Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968 (México, D. F.: Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”; Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, 2012).
Beatriz Argelia González García, Las mujeres del 68: de la fotografía a la historia. El caso del periódico La Prensa (Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011).
Boris Kossoy, Fotografía e historia (Buenos Aires, Argentina: La Marca, Colección Biblioteca de la Mirada, 2001).
Daniel Cazés, Crónica 1968 (México, D.F.: Plaza y Valdés, 2000).
Eugenia Allier Montaño, “El movimiento estudiantil de 1968 en México: Historia, memoria y recepciones”, en: Reflexión y crítica en torno al movimiento estudiantil de 1968. Nuevos enfoques y líneas de investigación (México, D. F.: Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, 2012).
Francisco de la Cruz Vázquez, “Botes, volantes y estudiantes: Asaltando a la metrópoli”, Gaceta UNAM. Suplemento a 40 años del 68 (México) 5 (27 octubre 2008).
Gilberto Guevara Niebla, La libertad nunca se olvida. Memoria del 68 (México, D.F.: Cal y Arena, 2004).
IISUE /AHUNAM/Colección Manuel Gutiérrez Paredes.
José Carlos Sebe Bom Meihy, “Definiendo la historia oral”, Historias (México) 30 (1993). URL: http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=4106
Juncia Avilés Cavasola, Símbolos para la memoria: el movimiento de 1968 en su cine 1968-2013 (Tesis de Doctorado en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015).
Oralia García Cárdenas, Una mirada desde el poder: El movimiento estudiantil de 1968 en la lente de Manuel Gutiérrez Paredes (Tesis de Licenciatura en Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2014).
Paul Ricoeur, La memoria, la historia y el olvido (Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica - FCE, 2013).
Raúl Álvarez Garín, La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción del Movimiento estudiantil del 68 (México, D.F.: Ítaca, 1998).
Tzvetan Todorov, Los abusos de la memoria (Barcelona, España: Editorial Paidós, 2000).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).