Experiencias y narraciones en torno al uso de tecnologías anticonceptivas (1970-2010): Una propuesta para su análisis y discusión
Resumen
A partir de la década de 1960 empezaron a ingresar al país una amplia gama de nuevas tecnologías contraceptivas, la mayoría de ellas dirigidas a ser usadas por las mujeres. Cincuenta y cinco años después, ¿qué podemos descifrar al respecto desde sus vivencias? Este artículo examina a partir de las narraciones de un grupo de nueve mujeres josefinas, con edades entre los 25 y 71 años y de diferentes grupos ocupacionales, sus impresiones y experiencias en torno al empleo de métodos anticonceptivos. Su uso puede generar efectos colaterales en las usuarias, que además de hablarnos de procesos biológicos producto de la intervención de sustancias químicas en el cuerpo, nos susurra sobre aspectos relacionados con el poder, las resistencias, las negociaciones y las construcciones de género en las relaciones de pareja. Su estudio se aborda desde los aportes interpretativos que permiten los conceptos de habitus, performatividades de género y mecanismos disciplinarios, para reconocer la transformación o continuidad en las relaciones de poder que se gestan en torno a este aspecto en particular, vinculado con la vivencia de la sexualidad femenina y las decisiones sobre la maternidad.
Descargas
Citas
Fuentes secundarias:
Bryan Turner, El cuerpo y la sociedad (México, D.F.: Fondo de Cultura Económico - FCE, 1984).
Fabio Muñoz, “La madre soltera: Machismo y liberación fémina, las causas”, Contrapunto, 16 de julio de 1981.
Gabriela Arguedas Ramírez, “La violencia obstétrica: Propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense”, Cuadernos de Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe (Costa Rica) 11, n.1 (enero- junio, 2014).
Guillermo Galán, “50 años de la píldora anticonceptiva”, Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (Chile) 74, n. 4 (2010). Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000400001
Judith Butler, El género en disputa y la subversión de la identidad (Barcelona, España: Ediciones Paidós, 2007).
María Flórez- Estrada Pimentel, De ama de casa a muliereconomicus (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica - EUCR, 2011).
María Flórez-Estrada Pimentel, Economía del género. El valor simbólico y económico de las mujeres (Costa Rica: EUCR, 2010).
Mayra Cartín Brenes y María Rojas Muñoz, “Métodos anticonceptivos en el siglo XX: Mujeres que se opusieron a maridos, familia y credo religioso”, Revista Costarricense de Salud Pública (Costa Rica) 22 (2013).
Michel Foucault, Seguridad, territorio y población (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica - FCE, 2006).
Oliva López Sánchez, Enfermas, mentirosas y temperamentales: La concepción médica del cuerpo femenino durante la segunda mitad del siglo XIX en México (México, D.F.: Plaza y Valdés, 1998).
Paulo VI, Carta Encíclica Humanae Vitae (Vaticano: 25 de julio de 1968): Enunciado 10: La paternidad responsable. Disponible en: http://w2.vatican.va/content/paulvi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_25071968_humanae-vitae.html
Pierre Bourdieu y Loïc J.D. Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva (México, D.F.: Editorial Grijalbo, 1995).
Pierre Bourdieu, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (Madrid, España: Editorial Taurus, 2000).
Pierre Bourdieu, La dominación masculina (Barcelona, España: Editorial Anagrama, 2000).
Tania Cuevas Barberousse, “Contracepción y feminidades: Un análisis de resistencias a la píldora”, Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica) 143 (2014).
Tania Cuevas Barberousse, “Tecnologías contraceptivas y feminidad: La pastilla como un script de género”, Revista Reflexiones (Costa Rica) 93 (2014).
Thomas Laqueur, La construcción del sexo: Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud (Barcelona, España: Ediciones Cátedra, 1994).
Fuentes primarias:
Encuestas de Fecundidad y Salud Reproductiva. Asociación Demográfica Costarricense, 1976, 1981, 1986. Caja Costarricense del Seguro Social. 1993, 1999, 2009, 2010.
Entrevista personal a “Adriana”, San José, Costa Rica, 21 de julio de 2014.
Entrevista personal a “Daniela”, San José, Costa Rica, 16 de abril de 2014.
Entrevista personal a “Fabiola”, San José, Costa Rica, 12 de agosto de 2014.
Entrevista personal a Ana, San José, Costa Rica, 3 de octubre de 2014.
Entrevista personal a Camila, San José, Costa Rica, 3 de octubre de 2014.
Entrevista personal a María, San José, Costa Rica, 5 de septiembre de 2014.
Entrevista personal a Rebeca, San José, Costa Rica 17 de noviembre de 2014.
Entrevista personal a Rosa.
La Prensa Libre, “Falta educación hacia el amor”, 4 de octubre de 1983.
La Prensa Libre, “Fracasa educación sexual”, 30 de septiembre de 1983, Segunda Sección.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marcela Ramírez Hernández, Explotación sexual comercial de personas menores de edad en 1990-2005: prostitución infantil en el Casco Metropolitano de San José , Perspectivas: Núm. 7 (2013): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2013)
- Marcela Ramírez Hernández, Marcela Otárola Guevara, Entrevista a la Dra. Úrsula Hauser , Revista de Historia: Núm. 80 (2019): Revista de Historia N° 80 (julio-diciembre, 2019)