La guerra salvadoreña vista desde la literatura autoficcional: Dios tenía miedo, de Vanessa Núñez Handal
Resumen
Este artículo analiza el trabajo de memoria de la novela Dios tenía miedo, de Vanessa Núñez Handal. Al indagar en el pasado familiar y nacional salvadoreño por medio de una exploración autoficcional de los modos en los cuales su familia estuvo involucrada en la guerra que ella misma vivió siendo niña, Vanessa Núñez Handal experimenta con el potencial explicativo de la imaginación creativa y el lenguaje simbólico, en un proceso en el cual escribir parece ser tanto método como objetivo a fin de recordar y, sobre todo, comprender el percepticidio que tuvo lugar durante la guerra. La ambigüedad del pacto autoficcional que rige la novela le da la libertad de combinar técnicas ficcionales, autobiográficas y testimoniales, a efectos de articular su interpretación del pasado traumático.
Descargas
Citas
Ana Casas, “El simulacro del yo: La autoficción en la narrativa actual”, en: La autoficción: Reflexiones teóricas, (ed.) Ana Casas (Madrid, España: Editorial Arcos, 2012).
Brigitte Adriaensen, “El exotismo de la violencia ironizado: Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos”, en: Narrativas del crimen América Latina: Transformaciones y transculturaciones del policial, (eds.) Brigitte Adriaensen y Valeria Grinberg Pla (Münster, Alemania: LIT Verlag, 2012).
Carol Zardetto, ConPasión absoluta (Guatemala, Guatemala: F&G Editores, 2005).
Diana Taylor, Disappearing Acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War” (Durham y Londres: Duke University Press, 1997).
Elzbieta Sklodovska, Testimonio hispanoamericano: Historia, teoría, poética (Frankfurt am Main, Alemania: Peter Lang, 1992).
Horacio Castellanos Moya, El arma en el hombre (Barcelona, España: Tusquests Editores, 2001).
Horacio Castellanos Moya, El sueño del retorno (Barcelona, España: Tusquets Editores, 2013).
Horacio Castellanos Moya, La sirvienta y el luchador (Barcelona, España: Tusquets Editores, 2011).
Julia Negrete, “Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea”, De Raíz Diversa (México) 2-3 (2015).
Manuel Alberca, “El pacto ambiguo (‘Bonus Track’)”, Ínsula (España) 754 (2009).
Manuel Alberca, El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción (Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva, 2007).
Michael Buckley, “Constructivism”, en: Encyclopedia of Global Justice (Nueva York, EE. UU.: Springer, 2011).
Miguel Huezo Mixco, Camino de hormigas (La Libertad, España: Editorial Alfaguara, 2014).
Miguel Huezo Mixco, Noviembre (México, D.F.: Editorial Planeta, 2015).
Rafael Cuevas Molina, La novela 300 (Heredia, Costa Rica: EUNA, 2011).
Rigoberta Menchú y Elizabeth Burgos, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1985).
Róger Lindo, El perro en la niebla (Bilbao, España: Verbigracia, 2006).
Roque Dalton, Las historias prohibidas del Pulgarcito (México, DF: Siglo XXI Editores, 1999, 12a ed.). Thomas Trezise, “Unspeakable”, The Yale Journal of Criticism (EE. UU.) 14, n. 1 (2001).
Tatiana Lobo, El corazón del silencio (San José, Costa Rica: Editorial Norma, 2004).
Vanessa Núñez Handal, Dios tenía miedo (Guatemala, Guatemala: F&G Editores, 2011).
Werner Mackenbach, “Narrativas de la memoria en Centroamérica: Entre política, historia y ficción”, en: (Per)Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades, desplazamientos, (eds.) Beatriz Cortez, Alexandra Ortiz Wallner y Verónica Ríos Quesada (Guatemala, Guatemala: F&G Editores, 2012).
Werner Mackenbach, “Realidad y ficción en el testimonio centroamericano”, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 2 (2001), URL: http://istmo.denison.edu/n02/articulos/realidad.html
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).