Cambios en el uso de la tierra, urbanización y recurso hídrico. Transformaciones del espacio costero de El Coco, Guanacaste, Costa Rica
Abstract
This article studies the coastline El Coco, in Nicoya Peninsula located in Guanacaste, Costa Rica. The study is about the aquifer El Coco, in Carrillo, in which the use of land shows some changes such a rapid urban growth due to tourism, a signifcant pressure for water resource, an a non-regulated use of water wells in hands of private domain. To understand this situation an interpretation from geographical perspective is necessary in order to explain some socio-historical transformations in the province, and highlight the conditions and factors associated with the problem of –land– intensive use, uncontrolled exploitation and high risk of water resources pollution.
Downloads
References
Fuentes secundarias:
G. Hernández, Mapa climatológico de Costa Rica (Heredia, Costa Rica: Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica, 2005).
Gertrud Peters, “La cuenca del río Tempisque: una perspectiva histórica”, en: J. A. Jiménez y E. González, La cuenca del río Tempisque. Perspectivas para un manejo integrado (San José, Costa Rica: Organización para Estudios Tropicales, 2001).
Hernán Mora, Paul Pfez, M. Barahona, D. Guilles, A. Matamoros, M. Sayra, V. Ribier y C. Sáenz, Estudio sistémico de la realidad agraria de una microcuenca de Costa Rica: Nicoya - Hojancha. Tomo I (San José, Costa Rica: 1991).
Homo surfus, “Playas del Coco... la increíble transformación de un pueblo de pescadores que ahora son jardineros y sus mujeres amas de llaves en las casas de los que compraron sus tierras y sus esperanzas”, 25 de octubre de 2011, URL: <http://playasdelcoco.ticoblogger.com/>
Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Informe del estudio especial realizado en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en relación con el desarrollo de los proyectos de los acueductos Sardinal y El Coco-Ocotal (San José, Costa Rica: 2008).
Lidia Orias, Propuesta de un Plan de gestión ambiental de la disponibilidad del recurso hidrogeológico, con relación al abastecimiento de agua en el espacio costero de El Coco, Carrillo, Guanacaste, Costa Rica (Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica, 2011).
María Gómez Tristán, Estudio hidrogeológico integral de la cuenca hidrográfica de los poblados El Coco y Ocotal, Carrillo, Guanacaste (Tesis de Maestría Académica en Hidrogeología y Manejo de los Recursos Hídricos, Universidad de Costa Rica, 2005), URL: <http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/1610>
Mario E. Fernández A., “Las migraciones y la cuestión regional”, Revista Geográfica de América Central(Costa Rica) 13-14 (julio-diciembre 1980; enero-junio 1981), URL: <http://revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2966>
Olman Arias y Percy Denyer, “Geología del norte de la península de Nicoya, Costa Rica”, Revista Geológica de América Central (Costa Rica) 16 (1993), DOI: <http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i16.13269>
Fuentes primarias:
Asamblea Legislativa de Costa Rica, Declaratoria de Ciudad para la Comunidad de El Coco, del distrito tercero Sardinal, cantón quinto de Carrillo, provincia de Guanacaste. Expediente 1.7031 (San José, Costa Rica: 2008).
Asamblea Legislativa de Costa Rica, Ley de Zona Marítima Terrestre No. 604 (San José, Costa Rica: 1977).
Asamblea Legislativa de Costa Rica, Ley forestal No. 7.575 (San José, Costa Rica: 1996).
Comisión Nacional de Emergencia, Amenazas naturales del cantón de Carrillo (2011), URL: <http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/CARRILLO.htm>
Contraloría General de la República, El informe No. DFOE-SM-22-2008 (San José, Costa Rica: 2008).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).