Los puentes del río Virilla entre San José y Heredia (Costa Rica)
Resumen
El presente artículo realiza una exploración histórico-geográfca de un sitio estratégico para el transporte en el entorno del área central de Costa Rica y su vínculo con el puerto del Pacífco, en las primeras décadas del siglo XIX. Específcamente, se explora cómo, a través del tiempo y el espacio, los costarricenses salvaron la barrera geográfca, que signifcó el río Virilla, y en particular su cañón, por medio de la construcción de puentes. En términos históricos se realiza una reconstrucción que muestra la evolución en la edifcación de puentes, para dar movilidad tanto a personas como a mercancías entre las principales ciudades del área central con el puerto de Puntarenas, así como de su importancia táctica durante la Guerra de la Liga de 1835. Finalmente, se muestran los elementos constructivos utilizados en el desarrollo de la obra y se hace el relato de una exploración que permitió recabar información verbal sobre el sitio en que fue construido, así como algunas evidencias, aún en pie, del antiguo puente de arcos, que estuvo en uso entre 1838 y 1929, en el sitio conocido como Bajos del Virilla.
Descargas
Citas
Fuentes secundarias:
Alberto Sáenz, Historia agrícola de Costa Rica (San José, Costa Rica: EUCR, 1970).
Carlos Molina Montes de Oca, Y las mulas no durmieron... Los arrieros en Costa Rica. Siglos XVI a XIX (San José, Costa Rica: EUNED, 2005).
Elías Zeledón Cartín, Del viejo San José (San José, Costa Rica: EUCR, 2004).
Federick Palmer, Central America And Its Problems (New York, EE. UU.: Moffat, Yard & Co., 1910).
Félix Torcuato Hidalgo, “Manuscrito de don Félix Torcuato Hidalgo”, Revista de Archivos Nacionales I (Costa Rica) 7-8 (mayo-junio 1937).
Jean Pierre Bergoeing, Geomorfología de Costa Rica (San José, Costa Rica: Librería Francesa, 2007).
R. A. Bolaños y A. Le Mitre, Santo Domingo de Heredia, su historia desde la perspectiva del Valle Central Occidental (San José, Costa Rica: IFAM, 1984).
Ricardo Fernández Guardia, Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros (San José, Costa Rica: EDUCA, 1970).
Fuentes primarias:
ANCR, Federal Independiente 9.001, “Comunicaciones de la Municipalidad de Heredia al Jefe Político Superior”.
ANCR, Fomento, 1.586.
ANCR, Gobernación, 1.0746, (1831) fl.7 y fl. 31.
ANCR, Gobernación, 1.0842 (1831), fl. 24.
Archivo Nacional de Costa Rica –en adelante, ANCR–, Juzgado de lo Contencioso Administrativo, 2.844. Fue primero publicado por Octavio Quesada, Santa Ana: límites del nuevo cantón (San José, Costa Rica: Tipografía Nacional, 1908).
CODL, Tomo V.
Colección de Ordenes, Decretos y Leyes –en adelante, CODL–, Tomo IV.
Colección Gertrud Peters.
Colección Silvia Meléndez.
La Tertulia 1834, No. 29.
La Tertulia 1834, No. 31.
Relación de los Negocios Despachados por el Supremo Gobierno del Estado–en adelante, RNDSGE–, noviembre 1831.
RNDC junio 1833.
RNDSGE, agosto 1834.
RNDSGE, julio 1833.
RNDSGE, junio 1832.
RNDSGE, octubre 1832.
RNDSGE, septiembre 1832.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).