Editorial N. 21
letras

Revista Ístmica

EISSN: 2215-471X

Número 21 Enero-Julio 2018

Páginas de la 5 a la 6 del documento impreso

URL: www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica



Editorial N. 21

Laura Fuentes Belgrave

Universidad Nacional de Costa Rica

Costa Rica

Los lenguajes transfronterizos abrazan por encima de los límites disciplinarios, tanto académicos como artísticos, los retos y las oportunidades de la integración creativa y de la investigación en el mundo de los Estudios Culturales. Desde esta perspectiva, la divulgación consciente del análisis especializado de la literatura centroamericana y caribeña, del cine y de la caricatura costarricense, así como de géneros musicales recientes, concebidos en el Caribe, abre una veta para la lectura conjunta de fenómenos sociales, cuya originalidad reside tanto en las particularidades de su gestación regional como en su estudio histórico y por ende, también glocal. Esta última noción, desarrollada por el sociólogo Ulrich Beck, permite comprender las interacciones entre la reapropiación de lo local y el reconocimiento de su dimensión global, en un entramado de relaciones socio-culturales desdibujadas, pero también cambiantes, que caracterizan las modernidades múltiples.

Este dossier de la Revista Ístmica integra esta multiplicidad de discursos, en primera instancia, en el campo de los estudios literarios, donde diversos tipos de análisis exploran las relaciones entre creación y sujetos al sobrepasar fronteras reales o imaginarias. Inicia el dossier de la Revista Ístmica N. 21 el análisis de la otredad cultural del Caribe nicaragüense en la primera novela contemporánea de este país; Trágame tierra (1969), de Lizandro Chávez Alfaro (1929-2006), cuyo estudio desde esta mirada, según su autor, Thomas Rothe, ha sido más bien indiferente a la crítica literaria latinoamericana. Las identidades caribeñas invisibilizadas continúan su trasiego bajo el impulso de la narrativa del cubano Pedro Juan Gutiérrez, cuya novela El Rey de la Habana, es examinada por Maybell Vargas Zúñiga, quien destaca su pertinencia y destino como metáfora de una revolución de banderas raídas. También se incluye un artículo de Carlos Rojas Osorio, quien reflexiona sobre el trasfondo filosófico en la obra poética de la escritora puertorriqueña Julia de Burgos, sugerido a partir de su relación con la imaginación poética del agua, según el pensamiento de Gaston Bachelard.

Desde el punto de vista de la música, irrumpe en Ístmica la lírica del grupo puertorriqueño Calle 13, cuyas canciones son analizadas por Ailén Cruz, considerando tanto la cantera política del grupo como la fusión de géneros musicales que enarbola en su propuesta artística, comprometida con la experimentación y la crítica social. El dossier finaliza con el estudio de la trascendencia político-cultural de la película Princesas rojas (2013), de la directora costarricense Laura Astorga, por parte de los autores Gabriel Madriz Sojo y Ronald Sáenz Leandro, los cuales subrayan la importancia de la mirada alternativa de la memoria histórica costarricense que ofrece este filme, en relación con el conflicto armado nicaragüense de finales de la década de los setenta e inicios de los años ochenta.

Por otra parte, la sección de Literatura no escapa de la fluidez de los aguaceros torrenciales del istmo, con la narrativa del escritor costarricense Axel Tassara, de quien se reproduce un cuento inédito en esta edición. En la sección de Artes Visuales, Sofía Vindas Solano propone una caracterización de los discursos antiimperialistas que se difundieron a través de caricaturas publicadas en revistas y periódicos costarricenses entre 1900 y 1930, sopesando la sátira y la resistencia que exhala la muestra actual de estos documentos gráficos, herederos de una época marcada por la indignación hacia el viejo Tío Sam, pero también por el encantamiento provocado por el sueño americano.

Esta nueva edición de la Revista Ístmica ofrece la promesa, siempre en ciernes, de jóvenes autores en su mayoría, que brindan nuevas propuestas de análisis sobre objetos de estudio en exploración, interesándose por plantear preguntas que complejizan y abren horizontes de investigación en los Estudios Culturales.