istmica

ISSN 1023-0890

EISSN 2215-471X

Número 23 • Enero-junio 2019, pp. 5-7

logotipos
mascara

Editorial

El término de biopolítica, que titula el dossier de esta edición N. 23 de la Revista Ístmica, no es conceptualizado inicialmente por Michel Foucault, pero la acepción del filósofo francés, surgida a mediados de los años ´70, es la más reconocida al renovar y dar un giro más agudo a esta noción, como lo muestran los artículos incluidos en este número. La instauración de la biopolítica “hace entrar la vida y sus mecanismos en el campo de los cálculos explícitos y hace del poder-saber un agente de transformación de la vida humana”1. En consecuencia, desde el último cuarto del siglo XX, el estudio del biopoder o de la pluralización y especialización de los controles reguladores sobre la vida encarnada en los cuerpos humanos, ha llevado al uso del término en los más distintos tipos de análisis y campos del conocimiento, de lo cual no escapan los estudios literarios en la región.

De esta forma, el dossier titulado por la Revista Ístmica “Biopolítica en literaturas centroamericanas”, es introducido por Diana Moro, de la Universidad Nacional de la Pampa (Argentina), quien enmarca los cuestionamientos biopolíticos al estudio de la literatura o literaturas centroamericanas, dentro del ámbito de los Estudios Transareales, al volverse este dossier un punto de confluencia de las miradas del Sur, Norte y Centro de América, para examinar los discursos presentes en diversos textos producidos en la región.

El dossier inicia con el análisis de Julia M. Medina de la Universidad de San Diego (Estados Unidos), sobre los mundos opuestos que sutura el escritor nicaragüense Rubén Darío en sus últimas obras y años de vida, continúa Leonel Delgado Aburto, de la Universidad de Chile, examinando detalladamente la creación de sujetos políticos y su racialización en la novela ¡Ecce Pericles! (1945) del escritor guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, donde el autor elabora la biografía del dictador Manuel Estrada Cabrera y narra la historia de su derrocamiento por un movimiento civil. Posteriormente, Diana Moro, de la Universidad Nacional de la Pampa, ofrece un texto descriptivo sobre la emblemática revista nicaragüense Ventana, que durante los años sesenta, bajo la dirección de Sergio Ramírez y Fernando Gordillo, marcó profundamente la vida literaria y política de la joven insurgencia intelectual de la época. Finaliza el dosier Ricardo Roque Baldovinos, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador), interesándose en la hagiografía de Anna Guerra de Jesús, escrita para promover su canonización en el Reino de Guatemala del siglo XVIII, para analizar el sacramento de la confesión como una tecnología del yo, lo cual, dicho en términos foucaultianos, fue utilizado por la Iglesia católica con admirable sofisticación.

La sección de Artes visuales, brinda un homenaje póstumo al pintor costarricense “Rafa” Fernández (1935-2018), al convertirse en una galería dedicada a la exposición de parte de su obra, comentada sentidamente por su hija, la curadora y artista, Alma Fernández.

La sección de Literatura se suma a los cuestionamientos vinculados con la creación de los cánones etno-político-literarios, haciéndose eco del dossier de esta edición, con una selección de poesía de mujeres mayas de Guatemala, recogida en la obra de Consuelo Meza y Aída Toledo; La escritura de poetas mayas contemporáneas producida desde excéntricos espacios identitarios (Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2015).

La revista culmina con la sección Varia, la cual comienza con un artículo de Guillermo Acuña González de la Universidad Nacional (Costa Rica), quien aborda los dispositivos raciales y discursos socio-corporales activados en Costa Rica alrededor de las transmigraciones africanas recientes (2015-2016), así como destaca la trashumancia de los cuerpos maigrantes frente a las narrativas del poder ejercido por los Estados-nación. Seguidamente, Claudia Caisso, de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), analiza la obra del poeta Derek Walcott, contextualizada en el Caribe anglófono, a partir de las claves interculturales que brinda para comprender el pensamiento decolonial con referencia también a la obra de Aimé Césaire. La sección acaba con un artículo de la profesional independiente Lorena Vargas Mora (Costa Rica), quien analiza las coordenadas del enunciado poético siniestro, como unidad discursiva y eje conceptual, de cuño freudiano, en la novela Cruz de olvido (1999) del costarricense Carlos Cortés.

La edición N. 23 ofrece así un caleidoscopio transareal propicio para el deleite de muchos de nuestros sentidos y saberes en expansión.

Laura Fuentes Belgrave

Directora

Revista Ístmica


1 Traducción libre. Foucault, M. (1976). Histoire de la sexualité. Vol I: La volonté de savoir. Paris: Éditions Gallimard, p. 188.


isotipocreative