Volver al portal
ISSN 1023-0890 / EISSN 2215-471X
Número 31 • Enero-junio 2023
Recibido: 28/2/22 • Corregido: 30/4/22 • Aceptado: 20/7/22
DOI: https://doi.org/10.15359/istmica.31.7
Licencia CC BY NC SA 4.0

Lectura e instrucción de los obreros y obreras costarricenses a través de Hoja Obrera, 1909-1912

Reading and education of Costa Rican workers through Hoja Obrera, 1909-1912

Sonia Angulo Brenes

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

Resumen

El artículo reconstruye los intereses lectores y de instrucción obrera, y también los textos escritos por los obreros y obreras a través de Hoja Obrera, periódico de publicación semanal, el cual pertenecía a la Sociedad de Trabajadores, en el período comprendido entre 1909 y 1912. De tal manera, que detalla cuáles fueron los escritores y escritoras leídos, qué textos leyeron, cuáles fueron sus preocupaciones por la instrucción obrera y la lectura, así como quiénes escribían y sobre qué escribían. La metodología se basó en la profundización de Hoja Obrera, entre el 17 de octubre de 1909 y el 8 de abril de 1912, con un total de 94 ejemplares analizados. Se concluye tres aspectos fundamentales: primero, la importancia brindada por los obreros y obreras a la instrucción y a la lectura como medio para fomentar su formación intelectual y poder comprender las condiciones sociales y culturales de la sociedad costarricense; segundo, la influencia de escritores como Émile Zola, Joaquín Dicenta, Victor Hugo, Lev Tolstói, Félix Matos Bernier, entre otros, en el entendimiento de las relaciones humanas; tercero, el aporte de la escritura como una forma de denuncia de estas condiciones, principalmente a través de la poesía como medio de expresión artístico.

Palabras clave: trabajadores, lectura, escritura, instrucción, Costa Rica.

Abstract

The article reconstructs the reading interests and of worker education, just as the writing texts by the workers through Hoja Obrera, a weekly newspaper that belonged to the Sociedad de Trabajadores in the period between 1909 and 1912. It details which the writers were read, what readings the workers read, which were their concerns for the worker education and the reading, who wrote and what they wrote about. The methodology was based on in depth study of Hoja Obrera, between Octuber 17th, 1909 and April 8th, 1912 with an amount of 94 analyzed newspapers. It concludes three fundamental aspects; first, the given importance by the workers to the education and to the reading as a way to promote their intellectual education and be able to understand the social and cultural conditions of the Costa Rican society. Second, the influence of the writers like Émile Zola, Joaquín Dicenta, Victor Hugo, Lev Tolstói, Félix Matos Bernier and others to understand the human relationships. Third, the contribution of the writing as a way of complaint of these conditions through the poetry as artistic expression mainly.

Keywords: workers, reading, writing, education, Costa Rica.

Introducción

Ha de venir el día en que en

vez de metralla haya libros, y en vez de pólvora, palabras.

José Albertazzi1

En un contexto de efervescencia social e interés por la organización obrera y a partir de la fundación de la Sociedad de Trabajadores2 en 1909 y el aparecimiento de su publicación Hoja Obrera3, se abre un espacio para que especialmente los obreros, más que las obreras, expusieran sus ideas políticas y sociales, pero también sus intereses literarios y su influencia en su comprensión de la sociedad.

¿Leían los obreros? ¿Qué leían los obreros? Estas dos preguntas se fueron haciendo cada vez más determinantes para comprender quiénes eran los obreros y las obreras de inicios del siglo XX y de dónde provenían sus ideas e intereses, con mayor énfasis entre 1909 y 1912, cuando las ideas socialistas y anarquistas circulaban en el país y se presentaban tiempos de cambio en el ámbito político y cultural, principalmente en los espacios urbanos.

¿Escribían los obreros? ¿Qué escribían?, esta publicación no solo empezó a evidenciar sus preocupaciones como lectores (sus gustos, sus escritores determinantes, en fin, sus intereses) sino que empezó a evidenciar que también algunos obreros y obreras, en especial aquellos más intelectualizados, escribían cuentos y poemas.

¿Quiénes eran estos obreros y obreras? Álvaro Quesada expone que eran trabajadores urbanos que formaban “(…) las primeras organizaciones gremiales y sindicales, publican periódicos y revistas e inician las huelgas, luchas y protestas populares, para lograr reformas económicas, políticas y sociales que les garanticen trabajo, un salario justo, una voz en el concierto nacional y el derecho a una vida mejor y más sana”4. Aunque en su mayoría se identifican hombres partícipes de estas organizaciones y que colaboran con las publicaciones, en el período se presenta una pequeña intervención de mujeres5.

Para estos obreros, un elemento fundamental no solo era leer y escribir sino también la instrucción a través del aprendizaje de un oficio y también de la posibilidad de obtener conocimiento, por ejemplo, por medio de conferencias, visita a talleres para propagación de las ideas o lecturas en voz alta de periódicos o novelas.6

Este artículo, por consiguiente, propone proveer de algunas pistas acerca de los intereses lectores y sus escritos mediante sus cuentos y poemas, en el período comprendido entre 1909 y 1912, especialmente el interés es reconstruir sus lecturas y reflexiones identificados en la publicación Hoja Obrera, en tanto la metodología utilizada fue el análisis de dicho medio en el período de estudio para un total de noventa y cuatro publicaciones del 17 de octubre de 1909 hasta el 8 de abril de 1912. Los criterios de escogencia y delimitación del tiempo fueron los siguientes: primero, la importancia del periódico para los obreros y obreras, especialmente por la denuncia que realizaba sobre la situación de sus condiciones; y segundo, la influencia de Octavio Montero, barbero y editor que propició un mayor vínculo con la lectura y literatura, cuyo período fue el 22 de mayo de 1910 y 8 de abril de 1912.

El punto de partida de este estudio fue el cuestionamiento hecho por el historiador Robert Darnton cuando expone que: “la lectura tiene su historia. ¿Pero cómo podemos recuperarla?”7, así como la discusión de Ottman Ette con respecto a cómo los textos literarios generan un diálogo con la realidad vivida pero también enfrentamientos en tanto la relación texto-contexto8. Por su lado, las investigaciones en torno a la lectura y los libros realizadas por el historiador Iván Molina9 ‒el cual reconstruye la producción, el comercio y consumo de obras impresas desde 1750 hasta 1914 en Costa Rica, así como sobre el comercio del libro y las bibliotecas privadas en 1780-1890‒,10 y el texto del literato Albino Chacón,11 que recupera la escritura y la circulación de libros en los inicios de la colonia en Centroamérica, permitieron comprender la importancia de los textos impresos y sus diversas formas de distribución y divulgación en Costa Rica.

Los estudios de José Julián Llaguno12 y Mario Oliva13, los cuales discuten algunas de estas preocupaciones alrededor de la lectura de los obreros y las obreras, el primero desde el anarquismo y el segundo principalmente centrado en los periódicos, aportan a la discusión con respecto a los autores leídos referidos a diferentes posiciones políticas. Sin embargo, la reconstrucción de la lectura e instrucción de los obreros y obreras en el periódico Hoja Obrera no se había realizado, de allí que surgió el interés de reconstruir de dónde provenían las ideas de los obreros, de qué textos y cómo lograban acceder a ellos, en tanto, como expone Iván Jablonka,14 la literatura es una herramienta de explicación-comprensión del mundo.

En este sentido, el artículo aporta en este camino, aunque de manera fragmentaria, pues las fuentes contienen un conjunto de datos para los cuales se necesita profundizar aún más para plantear un cuadro más exhaustivo15. Por esto, se recuperaron los autores y libros citados y leídos por los obreros, y el porqué de su lectura. La influencia de la novela social en el pensamiento de los obreros, especialmente de los escritores franceses y rusos. La importancia de la instrucción obrera y las formas de divulgación de la lectura, para finalmente perfilar algunos apuntes sobre sus escritos, por ejemplo, sobre qué escribían y de qué forma lo exteriorizaban.

¿Qué leían los obreros y obreras?

Las preocupaciones literarias de los obreros y obreras poseían un punto de partida: la ciudad y el vínculo con espacios urbanos, en los cuales, la instrucción y la lectura eran importantes, de allí que muchas de sus preocupaciones políticas y sociales se fundamentaban en ciertos autores o en la utilización de determinados textos para ejemplificarlas.

La Hoja Obrera y su editor Octavio Montero fueron fundamentales para la divulgación de la lectura y de determinados autores, en especial de la conocida novela social. Este periódico inició el 17 de octubre de 1909 y finalizó el 8 de mayo de 1914 con un total de 210 números, se publicaba una vez a la semana, específicamente todos los domingos, e iba dirigido a los trabajadores y los pensadores costarricenses,16 no poseía secciones determinadas pero se identificaban las editoriales, los epígrafes, espacios literarios, controversias, de opiniones. Los textos eran firmados en su mayoría y quienes escribían eran obreros e intelectuales. Su financiamiento se establecía a partir de dos formas: los anuncios comerciales y la compra del periódico. La organización se centraba en la figura del administrador y editor; a lo largo del periódico estudiado el semanario cambió tres veces:

En cada una de estas administraciones se realizan algunos cambios importantes, por ejemplo, a partir de la incorporación de Montero como editor y de Sáurez como administrador, ambos obreros pertenecientes al Centro Germinal de Estudios22, aparecen en cada periódico, dos epígrafes de diferentes autores y autoras con una frase sobre determinados temas, como se visualiza en la ilustración 1.

Figura 1. Ejemplo de epígrafes de Hoja Obrera

Fuente: Hoja Obrera, «Epígrafes», 7 de noviembre de 1911, 1.

En la ilustración, en este caso, se cita a Séneca, el filósofo romano para exponer sobre las cualidades morales que debe tener cualquier ser humano y a Joseph Sanial Dubay, escritor francés para reforzar la misma cuestión. Los epígrafes reflejaban diversos intereses y evidencian acercamientos a ciertas obras, y a autores y autoras, tanto por quienes realizaban el periódico como por las personas lectoras, los cuales eran expuestos a estas ideas. Se encuentran en estos epígrafes citados en cada periódico: filósofos, pensadores, políticos, activistas y novelistas con diferentes tendencias políticas y nacionalidades; sin embargo, especialmente se aparece con mayor fuerza la influencia francesa y española. Un recorrido por las publicaciones de Hoja Obrera del 22 de mayo de 1910 a 8 de abril de 191223, permite identificar a los siguientes autores y autoras citadas:

Sobre los autores y autoras citados llaman la atención algunos elementos interesantes, el primero es la diversidad pues se encuentran filósofos, escritores, pensadores, activistas políticos; el segundo, es la influencia principalmente francesa y española de las personas citadas, por ejemplo, Émile Zola, Victor Hugo y Joseph Sanial Dubay son utilizados varias veces; y el tercer elemento es que en los periódicos estudiados solamente un autor costarricense se cita que es el presidente de Costa Rica, en este período, Ricardo Jiménez. Asimismo, cabe señalar que también se presentan epígrafes sin autor.

Luis Ferrero38 expone que muchos de estos autores citados influenciaron a los jóvenes ácratas, quienes los leían con la finalidad de que dichas lecturas fomentaran la transformación de la cultura con un espíritu más universal.

En cuanto a los temas expuestos se encuentran variedad. Un breve recorrido por ellos brinda algunas pistas sobre sus preocupaciones, tales como la condición del trabajo material y moral para el individuo, la libertad de expresión y de prensa, la búsqueda de la verdad y del conocimiento, la patria, la paz y la guerra, la cuestión social y las diferencias entre las clases, la ciencia y el progreso. Se presenta también una crítica al patriotismo y a la política, véase, por ejemplo, estos breves textos: “El patriotismo es un sebo que lleva a los pueblos a la guerra” y “En política también se usan cartas amorosas para engañar pueblos”.39

Así como la crítica a la iglesia católica y sus prédicas, lo que le causó en algunos momentos la persecución de esta entidad por estas ideas. Finalmente, preocupaciones de índole moralistas que conllevaban al mejoramiento del obrero, véase, por ejemplo, el texto de Antonin Artaud citado: “Si tuviéramos idea del vicio según su deformidad natural, no podríamos soportar su imagen”40, este último aspecto referido posiblemente a la situación de alcoholismo que sufrían muchos trabajadores, en particular, léase la frase escogida del filósofo Friedrich Nietzsche “Un vaso de alcohol es suficiente para convertir la vida en un mar de lágrimas”41.

Por otro lado, en las secciones del periódico se identificaban algunas menciones sobre pensadores políticos y escritores, tales como Piotr Kropotkin, Pierre Proudhon, Francisco Ferrer, Émile Zola, Victor Hugo, Goethe, José María Vargas Vila y se mencionan los textos: la “Comedia” de Dante, la “Esclavitud Moderna” y “Amor y Libertad” de Lev Tolstói, “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, “La vuelta al mundo en 80 días” de Julio Verne, “El despotismo del oro” de Antonio Astort, “La tiranía” de Víctor Alfieri, las obras “El Socialismo y las clases jornaleras”, “Unión Latino América” de Manuel Vicente Martínez, así como la obra de teatro “Juan José” de Joaquín Dicenta.

Estos autores generaban en los obreros y en las obreras preocupaciones sociales y políticas sobre la sociedad en general y sobre las situaciones de miseria y pobreza que aumentaban constantemente a inicios del siglo XX en Costa Rica, pero también acerca de las ideas anarquistas y socialistas y de allí la variedad de intereses. Como menciona Mario Oliva,42 se expresa también el desgaste de las ideas liberales en ellos.

Así también se entrevén intereses literarios y la influencia de la novelística social se expresa con claridad en la importancia de Zola, Victor Hugo, Dicenta y Tolstói, véase para el último caso el impacto que causó su muerte en la publicación de Hoja Obrera del 6 de diciembre de 1910, en la cual se presentan múltiples artículos ante su importancia.

La importancia de la novela social en los obreros significó el retrato lejano pero al mismo tiempo similar de las vicisitudes de otros trabajadores y trabajadoras en países europeos. Asimismo, la influencia de Zola o Tolstói en los escritores costarricenses se expresaba de varios formas, no solo leyéndoles sino también véase, en este sentido, la influencia del modelo zolaciano en Joaquín García Monge, intelectual influyente en la primera mitad del siglo XX43. Por otro lado, como detalla José Julián Llaguno, la influencia de Tolstói en los círculos de anarquistas fue muy importante, en tanto que “(…) fue quizá el escritor más leído y citado en los círculos obreros, artesanales e intelectuales de Costa Rica”.44

Además, en el periódico se presentaba un espacio literario, en el cual se exponían poemas y cuentos, tanto de autores y autoras nacionales como internacionales. A partir del 29 de mayo de 1910 aparece explícitamente el título del espacio como “Campo Literario” y posteriormente cambia su nombre a “Jardín de la Hoja Obrera”. A continuación, en el cuadro 1 se presentan los textos transcriptos en el periódico de autores y autoras especialmente internacionales.

Cuadro 1. Autores y autoras expuestas en el periódico Hoja Obrera

Fecha Hoja Obrera

Autor/Autora

Título y contenido

Tipo

7 de noviembre de 1909

Juan45 Grave, anarquista francés.

“Para el pueblo”

El proceso de la revolución y los resultados de la Comuna de París.

Artículo

7 de noviembre de 1909

Felipe Torcuato Black, escritor y político argentino

“La Gleba”

Insurrección de las masas.

Poesía

3 de abril de 1910

Joaquín Dicenta, escritor español

“El Andamio”

Descripción sobre un albañil y su trabajo.

Poesía

24 de abril de 1910

José Zorrilla, escritor español

“El Jugador”

Descripción de un jugador

Poesía

6 de junio de 1910

Félix Matos Bernier, escritor puertorriqueño

“XXXIII”

Crítica a la guerra entre naciones

Poesía (libro “Nieves y Lavas”, 1894)

14 de junio de 1910

Carmen Sylva, seudónimo de Isabel de Wied, reina de Rumania

“Trabaja para la vida”

Es una precaución a un herrero para que realice artefactos que sirvan para la vida y no la muerte

Cuento tomado de la Revista Ariel

14 de junio de 1910

Félix Matos Bernier

“XVII”

Crítica a las personas ambiciosas.

Poesía (libro “Nieves y Lavas”, 1894)

22 de junio de 1910

Félix Matos Bernier

“XIII”

Relación entre Dios y miseria humana.

Poesía (libro “Nieves y Lavas”, 1894)

14 de julio de 1910

Félix Matos Bernier

“XXI”

Sobre la miseria humana

Poesía (libro “Nieves y Lavas”, 1894)

6 de agosto de 1910

Vicente Medina, poeta español

“El hormiguero”

Narra el entierro de un buen hombre

Cuento

6 de agosto de 1910

José Echegaray

“Del jardín del pensamiento a la escuela”

Sobre la escuela

Poesía

6 de agosto de 1910

Féliz Matos Bernier

“XLIII”

Sobre la ceguera de la sociedad y la lucha por la libertad.

Poesía (libro “Nieves y Lavas”, 1894)

22 de agosto de 1910

Salvador Díaz Mirón, poeta mexicano

“Al zar de todas las Rusias”

Un llamado de la libertad hacia el zar

Poesía

22 de agosto de 1910

Féliz Matos Bernier

“XXIX”

Descripción del advenimiento de las nuevas generaciones

Poesía (libro “Nieves y Lavas”, 1894)

30 de agosto de 1910

Luis Taboada, periodista español

“A una espiritista”

Crítica a las creencias

Cuento

10 de setiembre de 1910

Féliz Matos Bernier

“XXV”

Sobre el odio a los afrocaribeños

Poesía (libro “Nieves y Lavas”, 1894)

29 de setiembre de 1910

Alberto Masferrer, pensador salvadoreño

“Mi Bandera”

Sobre la desigualdad social

Artículo

31 de octubre de 1910

Victor Hugo

“Religión”

Crítica a la religión

Poesía

28 de enero de 1911

Joaquín Dicenta

“El oro”

Perdición del oro en los seres humanos

Cuento

7 de agosto de 1911

Joaquín Dicenta

“Un rasgo de amor filial”

Despedida entre un hijo privado de libertad y su madre.

Cuento

11 de setiembre de 1911

Joaquín Dicenta

“Analectas”

La humanidad como elemento fundamental de la sociedad

Extracto

10 de octubre de 1911

Alberto Masferrer

“Una faz de la gloria”

Sobre el deseo de grandeza del ser humano.

Artículo

30 de octubre de 1911

Emilio Castelar

“Grano de oro”

En contra de la explotación

Extracto

7 de noviembre de 1911

Joaquín Dicenta

“La infanticida”

Sobre las mujeres que matan a sus hijos

Artículo

29 de noviembre de 1911

Rubén Darío, escritor nicaragüense

“Pensamiento”

La dirección de la lucha de los trabajadores

Extracto

27 de diciembre de 1911

Víctor Balaguer, escritor español

“La Manta”

Sobre la desprotección de un padre frente a su hijo

Cuento

9 de enero de 1912

José Selgas, escritor español

“La Esperanza”

Sobre la importancia de la esperanza

Reflexión

23 de enero de 1912

Émile Zola

“¡Juventud!”

Recomendaciones a la juventud

Reflexión

23 de enero de 1912

Victor Hugo

“¡Tengamos fe!”

Sobre la humanidad y la civilización

Reflexión

23 de enero de 1912

Eduardo Benot

“Pensamientos”

Diversos temas

Reflexión

30 de enero de 1912

Lev Tolstói

“Las abejas”

La importancia de la organización

Reflexión

30 de enero de 1912

Lamennais

“El apoyo mutuo”

La importancia de la unión

Reflexión

30 de enero de 1912

Julio Payot

“Buenos propósitos” y “La gruta del perro”

Los buenos actos y sentimientos

Reflexión

6 de febrero de 1912

José Enrique Rodó

“La parábola del niño”

Sobre la frustración y su superación

Cuento

13 de febrero de 1912

Flavio Guillén, escritor mexicano

“La canción del sapo”

Sobre la hora de la lucha

Cuento

13 de febrero de 1912

Thomas Davidso, filósofo

“Valeos por sí mismo”

Consejos para ser mejores

Reflexión

13 de febrero de 1912

Juan Grave

“Ciegos”

Crítica a los conocimientos burgueses

Reflexión

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con Hoja Obrera del 17 de octubre de 1909 al 8 de abril de 1912.

En la publicación se evidencia un interés por entender la sociedad, instruirse y ser críticos, de allí la importancia de Joaquín Dicenta, que aparece con poemas y cuentos y Félix Matos Bernier, escritor puertorriqueño cuyo libro de poesía Nieve y Lavas es citado varias veces como se observa en el Cuadro 1. Al igual que la poesía de crítica social que se transcribe en varios números de Hoja Obrera, en tanto la diversidad de autores, mayoritariamente hombres, poseía la lógica de brindar elementos para la crítica y en algunos casos la moralización del obrero.

Como se visualiza en el cuadro, las preocupaciones por la cuestión social y su situación se ven reflejadas en estas lecturas. Véase el caso en el periódico del 9 de octubre de 1910 de la defensa de las obras de teatro46 de Joaquín Dicenta, en uno de los artículos firmado por un articulista con el seudónimo Mister Nuras47, este exponía “cuando presenciamos los dramas de Dicenta nos lamentamos de esa sociedad que encubre con ropajes hipócritas sus defectos y de quienes se preocupan por defender esas honorabilidades48. Asimismo, en otro de los artículos, nuevamente firmado con el seudónimo Ana Coreta, se expresa lo siguiente: “Las obras de Dicenta son altamente reales, de los barrios bajos, de los suburbios donde se agitan las víctimas de la miseria, recoge las impresiones y nos traslada al teatro con la facilidad que le permiten su claro talento. En el teatro Dicenta es aplaudido por públicos que sienten como él y que lo interpretan”.49

La influencia de las obras tanto poéticas como narrativas que contenían aspectos vivenciales y preocupaciones se constataba en la idea de los obreros y obreras sobre la crítica por la patria y el patriotismo, la descripción de situaciones de desigualdad, el cuestionamiento social. También se evidenciaban en los textos escogidos por el editor y administrador de Hoja Obrera.

La poesía se convirtió en una de las composiciones literarias más utilizadas, por ejemplo, como se visualiza en el Cuadro 1, de 37 textos transcriptos, 13 son poemas, los cuales expresan una diversidad de intereses y posiciones políticas en los autores y autoras escogidos y transcriptos en el periódico.

Por otro lado, hay autores y autoras citados o transcriptos cuyas fuentes no permiten comprender con precisión cómo se escogieron sus textos y el porqué de la influencia, lo que se conoce es algunos datos que permiten comprender los posibles espacios de obtención y lectura de los libros, que brindan una mirada de la selección de algunos de ellos.

La instrucción obrera y el interés por la lectura

En los obreros y obreras no solo existía la preocupación por la lectura sino también por la instrucción obrera, por lo que el llamado a educarse y acercarse al estudio era constante, el cual se veía como una forma para cambiar sus condiciones de vida y de trabajo. Las medidas propuestas para este fin se presentan desde la fundación de escuelas de oficios, fomentar los clubes de lecturas y las bibliotecas obreras.

A lo largo del período, la preocupación y la solicitud de la fundación de una Escuela de Artes y Oficios es permanente, y se le solicitó al gobierno su apertura.50 Así como también la posibilidad de creación de un taller general, el cual conjunte a los oficios y artes obreros y contrarreste el monopolio de los comerciantes de manufactura.51 Estas preocupaciones sobre el aprendizaje y perfeccionamiento de un oficio se articulaban a la importancia que le conceden a la organización, para ellos la organización y la instrucción son inseparables, puesto que la identificación y la fraternidad como trabajadores se expresara a partir de este contacto.

La educación de los obreros y obreras es fundamental, de allí que se hable de la creación de una escuela libre y gratuita, en la cual se impartirá una enseñanza racionalista, probablemente influenciada por la propuesta de Francisco Ferrer, y que les brinde las materias de aritmética, instrucción cívica, lengua moderna y geometría práctica.52

Las exhortaciones a los obreros y obreras para que estudien se unen con la organización obrera, desde su visión el estudio brindará “(…) algún valor á nuestras opiniones y nos convertirá en sociables y cultos”53 y además como manifiesta un articulista M. Cartín: “Compañeros, á instruirnos, á mejorarnos y á vigorizar nuestra inteligencia por medio de la lectura, por la asociación y para la asociación”54. Esta inquietud constante sobre la necesidad de convertirse en “obreros intelectualizados” se manifiesta en las lecturas anteriormente expuestas, pero también en los intereses literarios, en algunos de ellos especialmente en la escritura, así como también en los intereses de la Sociedad de Trabajadores, la cual promovía constantemente el vínculo entre la instrucción, la intelectualidad y el progreso moral de los trabajadores, véase el llamado de Lesmes Suárez:

“Y como no podéis ver con glacial indiferencia, todo aquello que va en pugna con vuestros buenos sentimientos sin protestar, tendréis que ser los héroes del trabajo y del pensamiento. ¡Yo os admiro!”55.

La preocupación por la intelectualización de las personas obreras se evidencia en la necesidad de generar una cultura que les permita entender la sociedad, producto quizás de la postura del editor de la Hoja Obrera durante un período importante, Octavio Montero, el cual, influenciado por las ideas krausistas, perseguía el ideal de obrero pensante y con buenos valores morales, véase por ejemplo en los artículos de Hoja Obrera cómo se señalaba constantemente que la situación de alcoholismo de los obreros se podía mejorar con la instrucción y la lectura de libros, que les permitieran “(…) romper las cadenas de su ignorancia”,56 así como se les invita a visitar las bibliotecas.57 Así como la preocupación constante por la instrucción de los jóvenes obreros, quienes por medio de la prensa serán formados a través de la verdad58, siendo un dilema interesante en términos del papel de Hoja Obrera.

El llamado a la lectura es permanente, incluso también se dirige a las mujeres, aunque no necesariamente se aleja de los roles establecidos por la sociedad patriarcal, si al menos se le invita a instruirse, así véase la solicitud realizada por Bolívar Montero:

Dediquemos un rato á la lectura, compremos un libro útil, suscribámos (sic) á un periódico ó revista, sino puede comprar un libro, que lo hagan entre varios vecinos y que todos se beneficien con su lectura. Llámenos también á nuestro lado, á nuestras mujeres y pongamos en sus manos el libro y el periódico. Instruyámosla; elevemos su carácter, iluminemos su conciencia; no solamente moler maíz y dar de mamar á los chiquillos es la misión de la mujer, nó, también debe obtener conocimientos, cultivar su educación, para poder educar sus hijos y trasmitirles en temprana edad una herencia sana, llena de luz y de honradez59 (2 y 3).

En muchos casos, el interés por las mujeres se centra en su constitución como mediadoras, en cuanto educadoras de sus hijos y el “libro útil” se constituye en aquello necesario únicamente vinculado a los conocimientos que debe obtener para esta formación. Por lo que, la preocupación hacia la educación de las mujeres se centra en la utilidad pragmática necesaria para la creación de obreros pensantes y en su función específica como madres.

Finalmente, surge la pregunta sobre dónde y cómo conseguían los libros los obreros, en este sentido se identifican algunos lugares y formas de acceder a estos textos:

La preocupación por el obrero, y en algunos casos las obreras, de obtener una instrucción y principalmente una cultura se convirtió en un interés continuo. De allí, sus lecturas y sus medios para la propagación de las ideas y su divulgación de autores y autoras muy reconocidos, pero también de latinoamericanos y centroamericanos. Asimismo, sus escritos reflejan estas preocupaciones sociales, políticas y culturales como se discutirá en el siguiente apartado.

¿Qué escribían los obreros y obreras?

En la morgue…

sobre el mármol en la morgue,

los cadáveres expuestos

nadie sabe quiénes son.

Alguien dijo,

dos criaturas que murieron,

cobijadas por el frío:

acosadas por el hambre,

mientras otros derrochaban

¡nada más y… y nada más!67


La estrofa del poema titulado “Cuadros de tinta” de F. Gallardo evidencia las preocupaciones de algunos de los obreros y las obreras escritores, los cuales se expresaban en las distintas composiciones literarias que aparecían en Hoja Obrera, tanto cuentos como poemas escritos como denuncias a lo que observaban y en muchos casos vivían: el avance de la miseria y de la pobreza en el período estudiado. Como señala Mario Oliva,68 la transformación cada vez más rápida de las condiciones de trabajo, en tanto se pasaba de mayor cantidad de artesanos a finales del siglo XIX a más obreros a principios del siglo XX, así como el avance de ideas, tanto socialistas como anarquistas, influyeron en estos trabajadores y trabajadoras.

Los jóvenes obreros e intelectuales empezaron a interpretar su vida cotidiana a través de este prisma, al igual que también la ampliación de la ciudad de San José propició un pensamiento más “radical” y una denuncia sobre la cuestión social, así lo expone Álvaro Quesada: “Con la aparición de esa plebe urbana se planteó también la “cuestión social” en Costa Rica: surgieron los primeros esfuerzos de afirmación cultural, de organización política alternativa y de lucha por el mejoramiento de la vida popular”.69 Muchos de estos jóvenes obreros fueron influenciados por intelectuales vinculados al Centro de Estudios Germinal, en los cuales se identificaban Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, Roberto Brenes Mesén, Fabio Garnier, Rómulo Tovar y Carmen Lyra, quienes también en sus textos exponían las situaciones de las clases populares más empobrecidas70.

La influencia del Centro de Estudios Germinal y este grupo de intelectuales es importante, en tanto, no solo influenciaron a jóvenes obreros y obreras, sino que sus preocupaciones sociales, políticas, y culturales repercutieron fuertemente en la escritura y en los temas escogidos, en especial, desde la influencia de Émile Zola71.

En este sentido, en las páginas de Hoja Obrera escribían tanto obreros intelectualizados72 como intelectuales interesados en exponer diferentes temas, tales como la organización y lucha obrera, las condiciones de trabajo, la cuestión social, la miseria. Así como la importancia del aprendizaje, la escuela, la educación y las preocupaciones de índole moral, en las cuales se refleja el deseo de que los obreros se alejen de los vicios, en este caso específicamente del alcohol.

En estas composiciones se evidencian preocupaciones sobre la situación de las mujeres, y en particular el poema dirigido a Ángela Acuña le cuestiona su vínculo con la clase obrera:

(…) Yo sé que de mi te da vergüenza,

Niegas también que soy tu hermano,

No sabes quizás que a tu defensa

Listo estaré aunque me creas villano.73


En términos generales, los textos identificados en Hoja Obrera fueron 27, de los cuales, 26 son de hombres y uno de Aurelia Méndez. Como se visualiza en el Cuadro 2, la tendencia principal en términos de las composiciones literarias son los cuentos y la poesía. Se identifica entre ellos a los intelectuales José María Zeledón y Rogelio Sotela, y a los obreros intelectualizados como Juan Rafael Pérez, Octavio Montero, Amado Chaverri. También se alude a dos jóvenes escritores, los cuales fueron José Albertazzi y Raúl Salazar Álvarez, quienes contribuyeron con notoriedad en este espacio literario y que 1910 escribieron un libro de versos denominado “Fragmentos del Alma”, cuya publicación fue celebrada por Hoja Obrera.

Cuadro 2. Obreros e intelectuales: sus escritos en Hoja Obrera

Fecha Hoja Obrera

Autor/Autora

Título

Tipo

26 de diciembre de 1909

Raúl Salazar Álvarez

¡Salve obreros!

Poesía

23 de enero de 1910

Raúl Salazar Álvarez

Oración de la mañana

Poesía

13 de marzo de 1910

L. Peralta

El Labrador

Poesía

3 de abril de 1910

Raúl Salazar Álvarez

Purickan

Poesía

29 de mayo de 1910

Raúl Salazar Álvarez

Los héroes de la miseria

Cuento

6 de junio de 1910

José Albertazzi

Patria

Cuento

14 de junio de 1910

Raúl Salazar Álvarez

Carta de oro

Cuento

30 de junio de 1910

José Albertazzi

Lo de siempre

Cuento

6 de agosto de 1910

Juan Rafael Pérez

Canto del hulero

Poesía

30 de agosto de 1910

Una hormiguita

Alegoría

Cuento

10 de setiembre de 1910

Mateo Albertazzi

Floresta Literaria

Poesía

10 de setiembre de 1910

Amado Chaverri

Amor de mística

Poesía

29 de setiembre de 1910

José María Zeledón

Hermanos

Poesía

9 de octubre de 1910

Crombet

Cristóbal Colón

Poesía

14 de noviembre de 1910

F. Gallardo

Cuadros de tinta

Poesía

21 de noviembre de 1910

Ramón Alvarado

El obrero

Poesía

28 de noviembre de 1910

Aurelia Méndez

El Jugador

Poesía

21 de diciembre de 1910

Octavio Montero

Noche Buena (Ensayo)

Cuento

21 de diciembre de 1910

Suil

A Ángela Acuña. Verdad

Poesía

13 de enero de 1911

F. Gallardo

Campanas

Cuento

28 de enero de 1911

Julián Robles

Amor de madre

Poesía

18 de setiembre de 1911

Sin autor

Gratitud

Poesía

10 de octubre de 1911

R.A.D

Sin título

Poesía

18 de diciembre de 1911

Daniel Ureña

Noche Buena

Cuento

16 de enero de 1912

Luis Andrés Zúñiga

Los dos perros

Cuento

5 de marzo de 1912

Rogelio Sotela

En la cárcel

Poesía

8 de abril de 1912

Rogelio Sotela

Surge et Ambullo

Poesía

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con Hoja Obrera del 17 de octubre de 1909 al 8 de abril de 1912.

Muchos de estos jóvenes obreros e intelectuales escritores tenían una diversidad de intereses provenientes no solo del Centro de Estudios Germinal, sino también de su aporte con otras publicaciones como La Aurora Social y cuyo interés era la propagación de una cultura en las personas trabajadoras74.

Por otro lado, aparece como colaboradora Aurelia Méndez, cuyo poema titulado “El Jugador”75 se basaba en la figura de un hombre empedernido con el juego de apuestas. En este sentido, aunque la contribución de las mujeres escritoras fue breve, en artículos de reflexión también exponen su punto de vista Mercedes Oreamuno y Aurelia Méndez, así como se transcribe un discurso de Ángela Baroni en el contexto del Primer Congreso Obrero Centroamericano celebrado en 1911 en El Salvador.

Las preocupaciones de estas mujeres escritoras son muy interesantes y desvelan sus miserias, véase por ejemplo el texto de nuevamente Aurelia Méndez titulado «Se acercan las fiestas”, en la que retrata la situación de las costureras de la siguiente manera:

Las obreras trabajan, trabajan sin cesar sintiendo algo doloroso en sus cerebros que pone la vaguedad en los ojos de los que miran sin ver y el ritus amargo en los labios de los que siempre sufren. Las jóvenes (las más) piensan con amargura que jamás aquellas sedas y aquellas lujosas galas en las que hunden sus manos todo el año; envolverán sus cuerpos, pues mientras las directoras cobran por cada vestido 50 o 60 colones, ellas solamente ganan un peso diario y ante todo hay que comer y ayudar á la madre á pagar la casa.76

Tanto Mercedes Oreamuno77 como Aurelia Méndez exponen acerca de la situación de la cuestión social78 y en el caso de la primera la crítica a la política tradicional. Finalmente, en sus escritos, se expresa una identificación como clase obrera y su interés de ser parte de ella, así lo expone Ángela Baroni, en un discurso pronunciado en la Sociedad de Trabajadores, el 26 de setiembre de 1911, con las siguientes palabras:

Perdonad que una mujer -obrera como vosotros- venga á interrumpiros en este solemne momento en que no sólo labráis vuestro porvenir venturoso sino también el porvenir de las obreras compañeras de fatigas y privaciones. (…) Quiero unir mi humilde contribución á la de las señoritas obreras, para que se envíen los delegados al Congreso de Obreros Centroamericanos.79

Las discusiones y preocupaciones de obreros y obreras son parte de estos textos y escritos que reflejaban, no solo su denuncia de las situaciones de miseria y su búsqueda por mejores condiciones de vida y trabajo, sino también sus intereses literarios y artísticos.

Breves apuntes sobre el texto “Fragmentos del alma”

El 10 de setiembre de 1910 se informaba en Hoja Obrera80 que salía a la luz un texto titulado “Fragmentos del alma”, en el cual se felicitaba a Raúl Salazar y José Albertazzi por ser los autores y además se presentaba un poema81 titulado “Floresta literaria”, dedicado a este último por dicha publicación.

La importancia de dicho texto radicaba en que los dos autores eran asiduos articulistas de Hoja Obrera, especialmente en el llamado Campo Literario, en el cual presentaban sus poemas y sus cuentos,82 este, además, contenía poemas referidos a las preocupaciones obreras.

El texto83 se encontraba dividido en dos partes, la primera constaba de 32 versos realizados por José Albertazzi y la segunda conformada por 48 versos de Raúl Salazar. Dedicado a los obreros, con estas palabras:

(…) nuestra alma dictó versos “llorones”, melancólicos; cuando hasta nuestro corazón llegaron los ayes de los oprimidos y los ecos de las orgías de los poderosos, nuestro espíritu levantí sus rebeldías que nunca se menguaron, y cuando nos adormeció por completo el amor que regenera, nuestra pluma escribió versos apasionados como la promesa de un novio que se va.84

El texto representa los ideales de algunos obreros y obreras e intelectuales en torno a la propagación de sus ideas a través de la literatura, por ejemplo, en varios de los versos se habla de la diferenciación de clases, de las condiciones desiguales entre aquellas más privilegiadas frente a las más empobrecidas y el llamado a la lucha obrera, véase, en particular, el verso titulado “Ecos de Protesta”, dedicado a Francisco Ferrer y a Omar Dengo. Las preocupaciones sobre la cuestión social también se presentan en el verso “El Huérfano”.

Se reflejan asimismo las influencias políticas y su mezcla entre sí, pues se identifican poemas con elogios al país, tal es el caso del verso titulado “A Costa Rica” o el titulado “Juan Santamaría”. De igual manera, algunos de los temas idealizan a la madre, al sentimiento del amor o la condición de las mujeres, y se mencionan en ellos preocupaciones como la unión centroamericana en el verso “A la independencia de Centro América”.

El texto es interesante pues recoge las preocupaciones de su tiempo y de tantos obreros y obreras que buscaban en la literatura y, en general, en el arte, comprender el mundo en que vivían y mejorar sus condiciones.

Conclusiones

La reconstrucción de los intereses lectores y de sus escritos literarios de los obreras y obreras es importante, en tanto permite comprender la relevancia que estos les brindaban a la instrucción y a la lectura, en particular de aquellos autores y autoras que les ofrecían la oportunidad de entender la sociedad costarricense, pero al mismo tiempo que los motivaban a fomentar su formación intelectual y cultural. En este sentido, la poesía y las novelas de tintes sociales se convirtieron en sus referentes, tanto de autores europeos como latinoamericanos.

La influencia de Émile Zola, Joaquín Dicenta, Victor Hugo, Lev Tolstói, Félix Matos Bernier, entre otros, propició no solo que fueran constantemente citados en Hoja Obrera, los obreros defendían en ese medio sus ideas y la lectura de los autores en general les permitía comprender las relaciones humanas más profundas. Se destaca, en este caso, la influencia poética de Matos Bernier en muchos de los obreros.

El aporte de la escritura como mecanismo de denuncia de la miseria y la pobreza, de modo particular a través de la poesía como medio de expresión artístico fue determinante para evidenciar las condiciones paupérrimas de la vida cotidiana. Por otro lado, se vislumbra un aporte breve pero interesante por parte de las mujeres obreras cuyos intereses se exponían a través de evidenciar y denunciar la desigual situación en la cual se encontraban.

Finalmente, la propagación de diferentes tendencias y pensamientos reflejaron la diversidad de ideas y de formas de expresión, los obreros y obreras ansiaban conocer y entender el contexto que les rodeaba y por esto de manera constante buscaban cómo lograrlo, en una sociedad que limitaba el conocimiento a unas pocas personas. En muchos casos, ellos y ellas vincularon la organización obrera con la búsqueda de conocimiento.

En este sentido, falta aún más dilucidar la influencia de novelistas como Zola, Tolstoi, Victor Hugo y Joaquín Dicenta para comprender el peso, no solo en sus escritos literarios, sino también en la formación de su pensamiento como obreros y obreras intelectualizados e influidos por la publicación Hoja Obrera, cuyos intereses se encontraban especialmente en la organización obrera y en el aumento de la cultura, sobre todo en los jóvenes obreros.

Referencias bibliográficas

Albertazzi, José y Salazar, Raúl. Fragmentos del alma. Versos. Costa Rica: Tipografía de Avelino Alsina, 1910.

Albertazzi, Mateo. «Floresta Literaria», Hoja Obrera, 10 de setiembre de 1910.

Ana Coreta. «Aurora», Hoja Obrera, 9 de octubre de 1910.

Antonin, Artaud. Epígrafe, Hoja Obrera, 21 de noviembre de 1910.

Baroni, Ángela. «Discurso pronunciado por la señorita Angela Baroni en la reunión verificada por la Sociedad de Trabajadores el martes 26 del corriente», Hoja Obrera, 28 de setiembre de 1911.

Cartín, M. «¡Acudir! Que ya es tiempo de estar unidos todos los trabajadores», Hoja Obrera, 9 de enero de 1910.

Cubillo, Ruth. Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense 1890-1950, Costa Rica: Editorial UCR y Editorial Costa Rica, 2020.

Darnton, Robert. «Historia de la lectura». En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke, 177-208, Barcelona: Alianza Editorial, 1996.

Ette, Ottman. «Memoria, Historia, Saberes de la convivencia del saber con/vivir de la literatura», Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, n° 45 (2011): 545-573.

Ferrero, Luis. Explosión creadora. San José, Costa Rica: EUNED, 2004.

Flores, Otoniel. «La voz de la ciencia», Hoja Obrera, 28 de enero de 1911.

F.W.E. «El taller general», Hoja Obrera, 28 de noviembre de 1909.

Gallardo, F. «Cuadros de tinta», Hoja Obrera, 14 de noviembre de 1910.

Gómez, Gilberto. «El pornokitsch hispanoamericano: el caso de Vargas Vila», Cuadernos de Literatura, n.° 2 (1995): 19-26.

Hoja Obrera. «Aviso», 3 de abril de 1910.

_________. «Campo Obrero. Sociedad de Trabajadores», 9 de noviembre de 1910.

_________. «Directiva de la “Sociedad de Trabajadores”», 23 de enero de 1910.

_________. «Directiva de la Sociedad de Trabajadores», 17 de octubre de 1909.

_________. «Estatutos», 19 de diciembre de 1909.

_________. «Epígrafes», 7 de noviembre de 1911.

_________. «Epígrafes», 30 de setiembre de 1910.

_________. «Escuela libre para los trabajadores de San José», 20 de marzo de 1910.

_________. «Fragmentos del alma», 10 de setiembre de 1910.

_________. «La Conferencia en la Sociedad de Trabajadores», 28 de enero de 1911.

_________. «Notas y comentarios», 24 de octubre de 1909.

_________. «Nuestro Saludo», 17 de octubre de 1909.

Jablonka, Iván. La historia es una literatura contemporánea: manifiesto por las ciencias sociales. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Koselleck, Reinhart. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. España: Editorial Trotta, 2012.

Llaguno, José Julián. Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910. Costa Rica: EUNA, 2021.

Lorca Martin, María Isabel. «El pensamiento liberal-social de Emilio Castelar. Presupuestos de su sistema político democrático marcado por el signo de la contradicción como fórmula de progreso: de su republicanismo radical a su posibilismo político». Isla de Arriarán, n.° XXI (2003): 129-151.

Méndez, Aurelia. «El Jugador», Hoja Obrera, 28 de noviembre de 1910.

__________________. «Se acercan las fiestas», Hoja Obrera, 9 de noviembre de 1910.

__________________. «Contrastes sociales», Hoja Obrera, 9 de noviembre de 1910.

Miguel, «La escuela», Hoja Obrera, 14 de agosto de 1910.

Miguel, «La prensa en Costa Rica», Hoja Obrera, 6 de febrero de 1910.

Mister Nuras. «Hojeando la Prensa», Hoja Obrera, 9 de octubre de 1910.

Molina, Iván. El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). Costa Rica: EUNA y Editorial UCR, 1995.

Molina, Iván. «“Azul por Rubén Darío. El libro de moda”. La cultura libresca del Valle Central de Costa Rica (1780-1890)» En Héroes al gusto y libros de moda, ed. Iván Molina y Steven Palmer. Costa Rica: EUNED, 2004.

Montero, Bolívar. «A los jornaleros. Discurso al aire libre. Descanso», Hoja Obrera, 22 de junio de 1910, 2 y 3.

Morales, Gerardo. Cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica: 1880-1914. Costa Rica: EUNA, 1995.

Nietzsche, Friedrich. Epígrafe, Hoja Obrera, 11 de setiembre de 1911.

Oliva Mario. Artesanos y obreros costarricenses. Costa Rica: EUNED, 2006.

Ovares Flora, Rojas Margarita, Santander Carlos y Carballo María Elena. La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1993.

Ovares, Flora. «Las huellas de Germinal», Boletín de la Asociación de Genealogía e Historia de Costa Rica (Asogehi) N.° 3 (2008).

Quesada, Álvaro. Breve historia de la literatura costarricense. Costa Rica: Editorial Costa Rica, 2010.

Quirós, G. A. «Centro público de lectura», Hoja Obrera, 23 de enero de 1912.

Real Academia de la Historia. «Francisco de Paula Martínez de la Rosa y Bermejo». Real Academia de la Historia, acceso 27 de febrero de 2022, https://dbe.rah.es/biografias/11899/francisco-de-paula-martinez-de-la-rosa-y-berdejo.

Real Academia de la Historia. «Manuel del Palacio». Real Academia de la Historia, acceso 27 de febrero de 2022, https://dbe.rah.es/biografias/7762/manuel-del-palacio-simo.

Real Academia de la Historia. «Ramón de Campoamor y Campoosorio». Real Academia de la Historia, acceso 27 de febrero de 2022, https://dbe.rah.es/biografias/10221/ramon-de-campoamor-y-campoosorio.

Real Academia de la Historia. «Soledad Juliana Villafranca Los Arcos». Real Academia de la Historia, acceso 27 de febrero de 2022, https://dbe.rah.es/biografias/52354/soledad-juliana-villafranca-los-arcos.

Suárez, Lesmes. «Los obreros», Hoja Obrera, 31 de octubre de 1909.

Suil, «A Ángela Acuña. Verdad», Hoja Obrera, 21 de diciembre de 1910.

Un artesano, «Orientación obrera», Hoja Obrera, 19 de diciembre de 1909, 2.

Un socio, «La Conferencia en la Sociedad de Trabajadores. Nueva directiva. Se proyecta un paseo», Hoja Obrera, 5 de febrero de 1911.

Yañez, Agustín, «Los moralistas franceses», Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n.° 43-44 (1951): 177-201.

Zeledón, José María. «Sin título», Hoja Obrera, 24 de octubre de 1909.


1 José Albertazzi y Raúl Salazar, Fragmentos del alma. Versos (Costa Rica: Tipografía de Avelino Alsina, 1910), s.p.

2 La Sociedad de Trabajadores denominada en sus estatutos como Sociedad Federal de Trabajadores fue una organización que surge en 1909, estuvo conformada por diferentes gremios de trabajadores, su publicación de 1909 a 1913 fue Hoja Obrera, cuando se separan (Hoja Obrera, «Estatutos», 19 de diciembre de 1909, 4).

3 Su publicación fue de 1909 a 1914 para un total de 210 periódicos, sus administradores y editores fueron obreros a lo largo del tiempo.

4 Álvaro Quesada, Breve historia de la literatura costarricense (Costa Rica: Editorial Costa Rica, 2010), 37.

5 En el período de estudio, escriben en Hoja Obrera tres mujeres: Ángela Baroni, Aurelia Méndez y Mercedes Oreamuno.

6 Mario Oliva, Artesanos y obreros costarricenses 1880-1914 (Costa Rica: EUNED, 2006), 144-145.

7 Robert Darnton, «Historia de la lectura». En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke (Barcelona: Alianza Editorial, 1996), 178.

8 Ottman Ette, «Memoria, Historia, Saberes de la convivencia del saber con/vivir de la literatura», Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, n° 45 (2011): 569.

9 Iván Molina, El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). (Costa Rica: EUNA y Editorial UCR, 1995).

10 Iván Molina, «“Azul por Rubén Darío. El libro de moda”. La cultura libresca del Valle Central de Costa Rica (1780-1890)» En Héroes al gusto y libros de moda, ed. Iván Molina y Steven Palmer (Costa Rica: EUNED, 2004).

11 Albino Chacón, «Posibilidades de escritura y circulación del libro en los inicios de la colonia centroamericana». En La Palabra Olvidada. La lengua y la literatura de Centroamérica entre la colonia y la independencia, ed. Alexánder Sánchez Mora, Gabriela Cruz Volio y José Luis Ramírez (Costa Rica: Encino Ediciones, 2021).

12 José Julián Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910 (Costa Rica: EUNA, 2021).

13 Oliva, Artesanos y obreros costarricenses 1880-1914.

14 Iván Jablonka, La historia es una literatura contemporánea: manifiesto por las ciencias sociales (Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2016), 229.

15 Como expone Reinhart Koselleck: “(…) las fuentes nunca nos dicen lo que debemos decir, sí nos impiden hacer afirmaciones arriesgadas que su contenido no permite, que sencillamente excluye como falsas” (Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (España: Editorial Trotta, 2012), 39.

16 Hoja Obrera, «Nuestro Saludo», 17 de octubre de 1909, 1.

17 Hoja Obrera, «Notas y comentarios», 24 de octubre de 1909, 2 y Hoja Obrera, «Directiva de la “Sociedad de Trabajadores”», 23 de enero de 1910, 2.

18 Específicamente en este caso, su período como editor fue del 17 de octubre de 1909 hasta el 13 de febrero de 1910.

19 Luis Ferrero, Explosión creadora (San José, Costa Rica: EUNED, 2004), 10.

20 Un Socio, «La Conferencia en la Sociedad de Trabajadores. Nueva directiva. Se proyecta un paseo», Hoja Obrera, 5 de febrero de 1911, 3 y Llaguno, Vivir la idea: cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910, 193.

21 Hoja Obrera, «Directiva de la Sociedad de Trabajadores», 17 de octubre de 1909, 4 y Hoja Obrera, «Directiva de la “Sociedad de Trabajadores”», 23 de enero de 1910, 4.

22 Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910, 22 y 23.

23 Para este período se recuentan 68 publicaciones con dos epígrafes cada una, para un total de 136.

24 La Bruyére, Chateaubriand, Montaigne y La Rochefoucaould, filósofos conocidos por integrar a los llamados “moralistas franceses”, cuya base es la observación de la conducta y la exposición de máximas morales (Agustín Yañez, «Los moralistas franceses», Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n.° 43-44 (1951): 178).

25 Josep Ferrer, hermano de Francisco Ferrer, catalán, pedagogo anarquista, cuya obra sobre la Escuela Moderna influyó fuertemente en Costa Rica (Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910, 49, 63 y 67).

26 De intereses anarquistas, vinculada a las ideas de pedagogía propuestas por Francisco Ferrer (Real Academia de la Historia. «Soledad Juliana Villafranca Los Arcos». Real Academia de la Historia, acceso 27 de febrero de 2022, https://dbe.rah.es/biografias/52354/soledad-juliana-villafranca-los-arcos).

27 Escritor anarquista francés (Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910, 29).

28 Joaquín Dicenta, padre, fue un escritor y dramaturgo español. Su teatro social fue muy difundido en los obreros del período en estudio (Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910, 203).

29 Escritor colombiano, de larga trayectoria, cuyas ideas son críticas con la jerarquía católica (Gilberto Gómez, «El pornokitsch hispanoamericano: el caso de Vargas Vila», Cuadernos de Literatura, n.° 2 (1995): 19 y 20).

30 Poeta español de la generación de José Zorrilla (Real Academia de la Historia. «Ramón de Campoamor y Campoosorio». Real Academia de la Historia, acceso 27 de febrero de 2022, https://dbe.rah.es/biografias/10221/ramon-de-campoamor-y-campoosorio).

31 Anne Thérese de Marguenat de Courcelles, escritora francesa.

32 Escritor francés.

33 Ensayista y crítico literario francés.

34 Periodista español, con algunos intereses de retratar la situación social española (Real Academia de la Historia. «Manuel del Palacio». Real Academia de la Historia, acceso 27 de febrero de 2022, https://dbe.rah.es/biografias/7762/manuel-del-palacio-simo).

35 Honoré Gabriel Riquetti, participante en la Revolución Francesa.

36 Político de Andalucía, España. Figura importante en el contexto de Fernando VII, a partir de sus ideas sobre el republicanismo (Lorca Martín, 131 y 132). Lorca Martin, María Isabel. «El pensamiento liberal-social de Emilio Castelar. Presupuestos de su sistema político democrático marcado por el signo de la contradicción como fórmula de progreso: de su republicanismo radical al posibilismo político». Isla de Arriarán, n.° XXI (2003): 131-132.

37 Escritor y político español (Real Academia de la Historia. «Francisco de Paula Martínez de la Rosa y Bermejo». Real Academia de la Historia, acceso 27 de febrero de 2022, https://dbe.rah.es/biografias/11899/francisco-de-paula-martinez-de-la-rosa-y-berdejo).

38 Ferrero, Explosión creadora.

39 Hoja Obrera, Epígrafes, 30 de setiembre de 1910, 1.

40 Artaud Antonin, Epígrafe, Hoja Obrera, 21 de noviembre de 1910, 1.

41 Friedrich Nietzsche, Epígrafe, Hoja Obrera, 11 de setiembre de 1911, 1.

42 Mario Oliva, Artesanos y obreros costarricenses 1880-1914.

43 Flora Ovares, Margarita Rojas, Carlos Santander Carlos y María Elena Carballo, La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica (Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1993), 143.

44 Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910, 152.

45 Su nombre correcto es Jean, pero en el periódico se le cita como Juan Grave.

46 En este caso se citan tanto las obras de teatro “Juan José” como “Aurora”.

47 Mister Nuras, «Hojeando la Prensa», Hoja Obrera, 9 de octubre de 1910, 2.

48 Cursiva del original.

49 Ana Coreta, «Aurora», Hoja Obrera, 9 de octubre de 1910,3.

50 José María Zeledón, «Sin título», Hoja Obrera, 24 de octubre de 1909, 2.

51 F.W.E. «El taller general», Hoja Obrera, 28 de noviembre de 1909, 2.

52 Hoja Obrera, «Escuela libre para los trabajadores de San José», 20 de marzo de 1910, 2.

53 Un artesano, «Orientación obrera», Hoja Obrera, 19 de diciembre de 1909, 2.

54 M. Cartín, «¡Acudir! Que ya es tiempo de estar unidos todos los trabajadores», Hoja Obrera, 9 de enero de 1910, 2.

55 Lesmes Suárez, «Los obreros», Hoja Obrera, 31 de octubre de 1909, 3.

56 Miguel, «La escuela», Hoja Obrera, 14 de agosto de 1910, 1.

57 Flores, Otoniel, «La voz de la ciencia», Hoja Obrera, 28 de enero de 1911, 3.

58 Miguel, «La prensa en Costa Rica», Hoja Obrera, 6 de febrero de 1910, 2.

59 Bolívar Montero, «A los jornaleros. Discurso al aire libre. Descanso», Hoja Obrera, 22 de junio de 1910, 2 y 3.

60 Hoja Obrera. «Aviso», 3 de abril de 1910, 4, Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910, 219, e Iván Molina. El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914), 143.

61 Hoja Obrera, «Campo Obrero. Sociedad de Trabajadores», 9 de noviembre de 1910, 2.

62 Hoja Obrera, «Campo Obrero. Sociedad de Trabajadores», 9 de noviembre de 1910, 2, Hoja Obrera, «La Conferencia en la Sociedad de Trabajadores», 28 de enero de 1911, 3 y Un socio, «La Conferencia en la Sociedad de Trabajadores. Nueva directiva. Se proyecta un paseo», Hoja Obrera, 5 de febrero de 1911, 3.

63 G. A. Quirós, «Centro público de lectura», Hoja Obrera, 23 de enero de 1912, 2.

64 Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910, 62.

65 Oliva, Artesanos y obreros costarricenses 1880-1914, 173-179.

66 Gerardo Morales, Cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica: 1880-1914 (Costa Rica: EUNA, 1995), 162.

67 F. Gallardo, «Cuadros de tinta», Hoja Obrera, 14 de noviembre de 1910, 4.

68 Oliva, Artesanos y obreros costarricenses 1880-1914, 52-55.

69 Quesada, Breve historia de la literatura costarricense, 36.

70 Ruth Cubillo, Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense 1890-1950 (Costa Rica: Editorial UCR y Editorial Costa Rica, 2020), 94 y 95.

71 Flora Ovares, «Las huellas de Germinal», Boletín de la Asociación de Genealogía e Historia de Costa Rica (Asogehi) N.° 3 (2008).

72 Un acercamiento a la concepción de obreros intelectualizados refiere a aquellos trabajadores y trabajadoras que poseían alguna inconformidad con la sociedad e intentaban influir en los temas sociales, políticos y culturales desde una perspectiva de cambio y a través de la lectura de determinados textos (Ferrero, Explosión creadora).

73 Suil, «A Ángela Acuña. Verdad», Hoja Obrera, 21 de diciembre de 1910, 4.

74 Llaguno, Vivir la idea. Cultura política anarquista en Costa Rica en la década de 1910.

75 Aurelia Méndez, «El Jugador», Hoja Obrera, 28 de noviembre de 1910, 3.

76 Aurelia Méndez, «Se acercan las fiestas», Hoja Obrera, 9 de noviembre de 1910, 2.

77 Mercedes Oreamuno, «Impresión», Hoja Obrera, 30 de setiembre de 1910, 3.

78 Aurelia Méndez, «Contrastes sociales», Hoja Obrera, 9 de noviembre de 1910, 2.

79 Ángela Baroni, «Discurso pronunciado por la señorita Angela Baroni en la reunión verificada por la Sociedad de Trabajadores el martes 26 del corriente», Hoja Obrera, 28 de setiembre de 1911, 3.

80 Hoja Obrera, «Fragmentos del alma», 10 de setiembre de 1910, 1.

81 Mateo Albertazzi, «Floresta Literaria», Hoja Obrera, 10 de setiembre de 1910, 3.

82 Véase el Cuadro 3 del presente artículo.

83 Albertazzi y Salazar. Fragmentos del alma. Versos.

84 Albertazzi y Salazar. Fragmentos del alma. Versos, s.p.

EUNA UNA

Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4242
Correo electrónico istmica@una.cr