Volver al portal
ISSN 1023-0890 / EISSN 2215-471X
Número 33 • Enero-junio 2024
Licencia CC BY NC SA 4.0

Editorial

En esta edición N.° 33, Ístmica sucumbe a la embriaguez del Caribe como fractal, pues pretende reflejar parte de la diversidad de frutos, arenas, peces, acordes, cuerpos y soles que lo conforman, mientras se acerca sigilosamente a las costas centroamericanas, como una mantarraya nocturna que intuye el peso de sus identidades y memoria.

De esta forma, en el Dossier: Insularidades caribeñas, la cubana Beatriz María Goenaga valora en su artículo las funciones de la intertextualidad en la construcción del espacio insular caribeño en Wide Sargasso Sea, de la escritora dominiquesa Jean Rhys, al constatar que la función principal de la intertextualidad en dicho texto responde a la intención de desmontar los arquetipos en los que la imagen del otro ha sido construida en el discurso del poder.

A continuación, la costarricense Sonia Angulo Brenes, de la Universidad de Costa Rica, analiza el pensamiento del escritor, pensador y activista afrocostarricense Dolores Joseph Montout, a partir de su obra periodística publicada entre 1930 y 1938 en The Searchligt y The Atlantic Voice, en los cuales escribió sobre sus inquietudes nacionalistas y su lucha por la integración y ciudadanía de los afrodescendientes, su relación y controversias con las ideas de Marcus Garvey y la Universal Negro Improvement Association (UNIA), así como sobre la importancia de la educación y la formación intelectual de la juventud afrocostarricense.

En la sección de Artes Visuales, pero acorde con nuestro dossier, la cubana Kirenia Rodríguez Puerto, de la Universidad de La Habana, examina las transformaciones en el arte caribeño, luego de la Segunda Guerra Mundial, en particular de la fotografía procedente de espacios periféricos, dentro de las lógicas internacionales del arte. Esto se manifiesta en su aporte de símbolos culturales que responden a un pensamiento emancipatorio y descolonizador, expresado en la construcción de un discurso visual que refleja nuevos paradigmas éticos y libertarios.

Por otra parte, en la sección Varia, la costarricense Estefanía Calderón Sánchez, de la Universidad de Costa Rica, se aboca a estudiar comparativamente el tratamiento del erotismo en tres cuentos centroamericanos escritos por mujeres; “La primera vez” (2002), de la costarricense Linda Berrón; “Diosas decadentes” (2001) de la guatemalteca Jessica Masaya Portocarrero; y “Bicho raro” (2012), de la nicaragüense María del Carmen Pérez Cuadra.

Seguidamente, el costarricense Iván Molina Jiménez describe la cultura de autoría impresa de las mujeres antes de 1887 en Costa Rica, específicamente en tres etapas: durante las décadas de 1840 y 1850, basada en la redacción de anuncios comerciales; luego, en los decenios de 1860 y 1870, en los que predominaron los discursos de alumnas y maestras relacionados con actividades de enseñanza; y a partir de 1885, época en que el autor encuentra dos tendencias paralelas: la primera, caracterizada por las producciones literarias de algunas docentes, y la segunda, que, como reflejo de la política estatal imperante, determinaba que las educadoras elaboraran informes de sus actividades escolares y los enviaran a una revista especializada para ser publicados.

Varia finaliza con un artículo de la guatemalteca/estadounidense Ana Yolanda Contreras, de la United States Naval Academy, en el cual explora la desaparición forzada, el vacío identitario y el trauma de los sobrevivientes, a partir de dos filmes guatemaltecos, Polvo (2012) y Nuestras madres (2019), dirigidos por Julio Hernández Cordón y César Díaz, ambas obras caracterizadas por la denuncia sobre la violación de derechos humanos durante el conflicto armado guatemalteco, la búsqueda de padres o familiares desaparecidos y sus secuelas en las víctimas.

En la sección de Reseñas, el mexicano Jaime Ortega Reyna, de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, presenta el libro de la norteamericana Sophi Esch, Letra y metralla. Cultura y política durante los periodos de conflictos armados en México y Centroamérica (1910-1920), publicado en Ciudad de México en 2022. En esta obra la autora analiza los procesos de agencia de diversos objetos/actores en tiempo de armas, vinculados a nociones como masculinidad o independencia, en relación con la literatura y la música centroamericana y mexicana, producida en medio de acontecimientos que involucraron el uso de la violencia armada.

La edición N.° 33 concluye con la sección de Literatura, donde se presenta poesía de la obra poco divulgada y estudiada de Alfredo Sancho, poeta y dramaturgo costarricense, quien perteneció a la primera generación vanguardista, o generación perdida (1917-1927) de la literatura en Costa Rica, cuya voz poetiza la cotidianeidad desde un lejano rincón espiritual.

Sirva también este editorial como despedida personal de la dirección de Ístmica, revista que dirigí con tesón y cariño por siete años, tiempo en que se publicaron quince ediciones, con temáticas tan diversas como la crónica literaria, la biopolítica en la literatura centroamericana, la memoria en la construcción de las identidades, el cine centroamericano, las reflexiones sobre poder y estética en el Caribe, y las migraciones lingüístico-literarias en el Circuncaribe, entre muchos otros contenidos, que han retroalimentado la producción cultural y artística en el Istmo centroamericano y el Caribe.

Reconozco a las personas autoras tanto la excelencia académica de sus publicaciones en este período como su confianza en la transparencia de los procesos editoriales, igualmente, agradezco al Consejo de la Editorial Universidad Nacional (COEUNA), al Consejo Editorial de Ístmica, al Consejo Asesor Externo y al conjunto de revisores su disposición y apoyo incondicional al trabajo realizado, así como a las estudiantes que colaboraron con este proyecto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, cuya asistencia editorial siempre fue útil y pertinente.

Solamente me resta dar las gracias a la comunidad lectora de Ístmica, pues su aliento ha impulsado las velas de este barco desde 1994, por lo que hoy desciendo en este puerto con el corazón dichoso, dado que el viaje de Ístmica prosigue hacia otros mares, acompañado por otras lunas y distintas almas.

Laura Fuentes Belgrave

Directora

Revista Ístmica

EUNA UNA

Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4242
Correo electrónico istmica@una.cr