URL: http://www.una.ac.cr/salud
CORREO: revistamhsalud@una.cr

Revista MHSalud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 5.  No. 2.  Diciembre, 2008.

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS POR MEDIO DEL MOVIMIENTO: UNA ALTERNATIVA MÁS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

LEARNING MATH THROUGH MOVEMENT: PHYSICAL EDUCATION AS ANOTHER ALTERNATIVE

Serrano Madrigal Ariana1, Azofeifa Lizano Ana2 y Araya Vargas Gerardo2 y 3
1Preescolar Bilingüe Santa Cecilia
2Escuela Ciencias del Deporte, Universidad Nacional y
3Escuela de Educación Física y Deportes, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
E-mail: anairaonarres@gmail.com; anaazofeifa@gmail.com

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar los efectos en el nivel cognitivo, en dos grupos de estudiantes de preparatoria,  después de aplicar actividades   físico  recreativas,   relacionadas   en  un  grupo  con  contenidos  de  matemáticas   y  en  el  otro  grupo  con  juegos  recreativos. Participaron  27 sujetos (13 niñas y 14 niños), con edades entre 5 y medio y 6 y medio años. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario sobre elementos  fundamentales  de las matemáticas,  basados  en los temarios  del Ministerio  de Educación  Pública  de Costa  Rica, como lo fueron, geometría, operaciones básicas con elementos concretos y conocimiento  del reloj. Una vez confeccionado  el instrumento, se realizó un plan  de  actividades  físico  recreativas  relacionadas  a  las  matemáticas,  el  cual  fue  desarrollado  durante  un  mes  y  medio  con  el  grupo experimental  (preparatoria  B), mientras  el otro grupo realizaba  juegos recreativos.  Para el análisis de los datos se utilizó tanto estadística descriptiva  como  inferencial. Se  encontraron  efectos  significativos   y  positivos  del  programa  de  actividades  físico  recreativas  sobre  el rendimiento  de  los  y  las  estudiantes  en  10  de  los  12  ítems  que  fueron  aplicados  para  valorar  el  dominio  de  conceptos  básicos  de  las matemáticas. Se  puede  concluir  que  al  utilizar  la  educación  física  como  un  instrumento  más  para  el  aprendizaje  de  otras  disciplinas, representa una excelente alternativa para los docentes de preescolar que buscan satisfacer las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas que pronto irán a la escuela. El movimiento  por medio de experiencias  guiadas y planeadas, es parte indispensable  en la vida de los niños y niñas, por lo tanto, el aprendizaje  de materias  académicas  debe adaptarse  a la necesidad  que ellos y ellas tiene de explorar  y conocer  su entorno.

PALABRAS CLAVES: educación física, matemáticas, actividades físico-recreativas.



ABSTRACT

The  purpose  of this  study  was  to determine  the cognitive  effects  of applying  physical  recreational  activities  to two  groups  of pre-school students, related to mathematics to one of the groups and recreational games to the other.  A total of 27 subjects (13 girls and 14 boys) of 5 and a half and 6 and half years of age participated  in the study. The instrument used was a questionnaire  including basic math concepts such as geometry, basic operations with concrete elements, and how to read the clock, based on the topics established  by the Costa Rican Ministry of Public Education. Once the instrument was developed, a plan of physical recreational  activities related to math was prepared and applied to the experimental group (pre-school B) for one and a half months, while the other group played recreational games.  Data was analyzed using descriptive and inferential statistics. Positive and significant effects were found in the physical recreational activity program regarding student performance  in 10 of the 12 items that were applied  to assess mastery of basic math concepts.   In conclusion,  using physical education  as another instrument to teach other disciplines represents an excellent alternative for pre-school teachers that try to satisfy the learning needs of children that will soon be attending school.  Using movement as part of guided and planned activities plays an indispensable  role in children’s lives; therefore, learning academic subjects should be adapted to their needs to explore and know their environment.

KEYWORDS: physical education, mathematics, physical-recreational activities.

INTRODUCCIÓN

El niño o la niña puede mediante el movimiento, aprender y lograr una mejor capacidad de rendimiento en todas las áreas de la vida. Es decir en lo social, en lo intelectual, en lo propiamente  motor o del movimiento y en lo emocional (Bolaños, 1991).

Uno de los primeros investigadores que estudió y relacionó el aspecto cognitivo con el psicomotor, fue Jean Piaget; sus estudios se orientaron más al campo de desarrollo intelectual del niño(a) en la escuela primaria. Piaget dio mucha importancia a la relación entre el movimiento y el intelecto, debido a que según su teoría, el(a) niño(a) abstrae la información  que utiliza del movimiento  (Rodríguez  y Vega, 2004 y Woodburn, 1985).

Sanabria (1995), expresa que para lograr un desarrollo integral en los seres humanos, existen 3 niveles: el  cognoscitivo,  el  afectivo  y  el  psicomotor;  siendo  necesario  contar  con  una  amplia  gama  de experiencias de aprendizaje por medio de las actividades físicas que permitan la estimulación de los niveles antes mencionados.

Sin embargo,  han existido  investigadores  que han incursionado  en el tema del nivel cognitivo  y el movimiento físico, es por ello que se mencionarán algunos de los estudios relacionados con este tema. Por ejemplo, Bolaños (1991) comenta que se ha demostrado que al relacionar los contenidos de una materia educativa con las de otra, se experimenta un mejoramiento en relación con el aprendizaje de cada una de ellas.

Existen varios estudios que han representado por medio de sus resultados, los beneficios de la actividad física y juegos recreativos  a nivel cognitivo: Aguilar, 1990; Sanabria,  1995; Alfaro y Salazar, 2001; Díaz, 1996; Rodríguez y Vega, 2004; Tomporowsky  y Ellis, 1986; Montes de Oca y Romero, 2003; Gondola, 1987; Zervas, 1990; McMorris y Graydon, 2000; Etnier, Salazar, Landers, Petruzzello, Han y Novell (1997), entre otros.

Serrano, Ramírez y Araya (en prensa) comprobaron que los niños y niñas que asisten semanalmente a una Escuela Deportiva Pedagógica obtuvieron diferencias significativas en cuanto a su nivel cognitivo (test de Raven) y de actividad física, en comparación a niños(as) que no son estimulados a través de actividades físicas sistemáticas. Al niño por naturaleza le gusta jugar. También hay que ser consciente que el mundo de los seres humanos está enteramente  ligado al mundo de los objetos; donde el (la) niño(a) es un elemento más que interactúa con el resto de los mismos (Morales, 1985).

Bustos et al. (1999), expresan que la educación es como un conjunto de prácticas que utiliza un grupo social con el fin de favorecer el desarrollo individual de sus miembros, que asimilarán la experiencia colectiva culturalmente organizada y se convertirá a la vez en agentes de creación y cambio cultural.

No obstante, una educación intelectualizada impide y bloquea toda la manifestación espontánea y libre de la infancia;  incluso,  con  frecuencia,  los educadores  convierten  a los  juegos  infantiles  en meros instrumentos de instrucción, por lo que pierden su legítimo lugar, como manifestación del ser pleno de alegría y completa libertad (Zapata, 1989).

Es importante mencionar que existen conceptos de difícil comprensión para los niños y niñas, los que pueden ser entendidos por ellos de una mejor manera si se enseñan por medio de movimientos sencillos. Así, los  niños(as) pequeños(as) pueden adquirir mediante el movimiento los conceptos: arriba, abajo, sobre,  debajo,  rápido,  lento;  los niños(as)  mayores  pueden  adquirir  conceptos  geométricos  mientras caminan formando una figura, etc. (Bolaños, 1991).

El movimiento, el juego y las actividades físicas y deportivas constituyen para la y el infante de edad escolar, procesos de aprendizaje que le permiten satisfacer sus profundas necesidades de actividad, de diversión y de exploración, además, ayuda a que se produzcan cambios de conducta en la personalidad del niño(a), como producto de un conocimiento más amplio de su cuerpo y de su ambiente (Bolaños, 1991; Decker, 1981).

Zapata (1989), expresa que es de gran utilidad el uso de los juegos de aprestamiento para la lectura, la escritura y las matemáticas,  ya que tienen la finalidad de iniciar al niño(a) en las actividades que lo conducirán al aprendizaje de estas disciplinas en el primer y segundo grado; a la vez, que prepararlo para la adquisición de estas habilidades dentro de un marco afectivo.

En  este  contexto  se  debe  considerar  el  movimiento  corporal  como  un  método  o  un  medio  más, incorporado directamente al aprendizaje de conceptos académicos, las que casi siempre el infante y los maestros llevan a cabo en forma pasiva y dentro del aula (Bolaños, 1991).

En la enseñanza de las matemáticas se debe tener presente que los conceptos básicos en que ésta materia se desarrolla, están presentes en la vida real, propias o al alcance de las experiencias del educando, tales como: poesías, canciones, juegos, láminas, cuentos y dramatizaciones (Morales, 1985; Rey, 2001).

Dado que el conocimiento matemático es una herramienta básica para la comprensión y el manejo de la realidad que vive el niño(a) y está presente en la vida diaria desde edades muy tempranas, podría decirse que las primeras experiencias de los(as) niños(as) con las matemáticas son a través del movimiento y los juegos.

El  niño(a)   a  los  seis   años   domina   conceptos   prearitméticos,   clasifica   objetos   según   criterios determinados (color, forma, tamaño, grosor), forma series de objetos, llega a conceptos de orden, serie, grupo, mediante comparación, clasificación y ordenación de objetos, cuenta con diversos modos, desplazando,  agrupando, tocando, se familiariza con el reloj, cuenta de veinte a más números, posee relaciones asimétricas (ancho-angosto,  grueso-delgado,  pesado-liviano)  (Gran Libro de la Maestra de Preescolar,  2003).

La educación física hace suyos los objetivos generales de la educación, como parte integrante de ella, con aportaciones muy específicas. Constituye un elemento irremplazable para la formación de la personalidad.  Junto con la expresión oral, el lenguaje matemático,  y la expresión escrita, el lenguaje corporal y las conductas motrices permiten al hombre expresarse, comunicarse, realizarse plenamente (Bolaños, 1991; Cagigal, 1979; Rey, 2001 y Trigo, 1992).

No obstante,  con frecuencia la clase de educación  física ha sido criticada  por docentes  y padres de familia, quienes afirman que en ella se pierde el tiempo, tiempo que el (la) niño(a) aprovecharía en su desarrollo mental e intelectual. Dicen esas personas que la escuela y el colegio deben preparar para el estudio y no para el deporte (Bolaños, 1991). Sin embargo, la tendencia en algunas ocasiones de los educadores físicos es la integración de contenidos cognitivos en sus unidades didácticas, lo que facilita trabajarlos más a través de la práctica (Rey, 2001).

Es por esto que el maestro no tiene porqué limitar la educación de motriz de sus alumnos a la sesión de educación física, si puede prolongarla a otros momentos de la jornada escolar y bajo la perspectiva de otras materias curriculares tal como se ha dicho anteriormente ya que la educación física también puede ofrecer numerosas aportaciones a otras áreas de la educación infantil.

No obstante, la idea no es ensalzar el valor de la educación física atribuyéndole efectos maravillosos en las   diversas   materias   escolares,   sino   simplemente   reflexionar   acerca   de   las   posibilidades   de globalización  relacionadas  con  la  educación  física.  Por  tales  razones,  se  encuentra  en  los  juegos recreativos, una opción para reforzar las necesidades académicas del niño(a) de manera activa, creativa y divertida.  La actividad recreativa proporciona  oportunidades  para que cada niño y niña se desarrolle social, emocional, intelectual y físicamente (Céspedes, 1987; Villalobos, 2001; Bolaño y Thomas, 1994 y Zamora, 1988).

Es en el juego infantil donde se proporcionan todas las posibilidades de una vida feliz; solamente se debe tratar, que en el encuentro que tienen los y las niñas en este tiempo, se aproveche completamente estas posibilidades, reconociendo primeramente toda su amplitud; no obstante, tiene gran importancia instructiva y educativa en la vida de las personas (Moor, 1987; Rudik, 1986; Vaca, 1983; Lavega, 2000).

Huizinga (1954), expresó textualmente que: “el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene un fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente” pág. 43.

Según Rudik (1986), los juegos infantiles se caracterizan  por las siguientes particularidades:  la libre creación y la independencia del niño, esto no significa que en el juego no haya obligaciones y reglas a las que hay que subordinarse, sin embargo, la libre manifestación de la actividad empezada, continuada y terminada voluntariamente es una particularidad característica del juego.

El carácter vivo de la actividad, el juego nunca puede consistir en repeticiones de una actividad automatizada, por eso, sería erróneo reducir el juego a la ejecución mecánica y carente de interés, de operaciones de juego establecidos de una vez para siempre. La saturación emocional, la actividad del juego va siempre acompañada de un sentimiento de satisfacción que le es característico.

Lleixa (1993), expresa mediante el siguiente resumen la globalidad de la educación física en las edades de 3 a 8 años:
 
imagen001

El  propósito  de  esta  investigación  fue  determinar  los  efectos  a  nivel  cognitivo  en  dos  grupos  de estudiantes de preparatoria, después de aplicar actividades físico recreativas relacionadas con contenidos de matemáticas a uno de ellos y a los otros, juegos recreativos.

METODOLOGÍA

Sujetos:  En  este  estudio  participaron  27  estudiantes  de  los  cuales  13  eran  niñas  y  14  niños  del Preescolar Bilingüe Santa Cecilia, ubicado en Heredia, durante el curso lectivo 2004, con edades entre los  cinco  y medio  y seis  y medio  años,  que  cursaban  el  nivel  de  preparatoria.  Para  efectos  de la investigación, se dividió la población en dos grupos, uno control con 14 sujetos (7 niños y 7 niñas) y el experimental con 13 sujetos (7 niños y 6 niñas).

Instrumentos y materiales: El instrumento que se utilizó fue un cuestionario realizado por las investigadoras,  el cual fue avalado por expertos, sobre elementos fundamentales  de las matemáticas, basados  en  los  temarios  del  Ministerio  de  Educación  Pública  de  Costa  Rica.  Estos  temas  fueron: geometría, operaciones básicas con elementos concretos y conocimiento del reloj. Consta de 4 ítems por tema, para un total de 12 ítemes. En contraparte, se confeccionó el plan de actividades físico recreativas relacionadas a las matemáticas, el cual tuvo una duración de mes y medio.

El estudiante realiza las siguientes actividades según los 12 ítemes que se especifican a continuación:

imagen002

Procedimiento:  Para  realizar  esta  investigación  en primera  instancia  se tuvo  que    confeccionar  el cuestionario   que   se   aplicaría   a   los   estudiantes.   Este   cuestionario   fue   avalado   por   expertos. Posteriormente fue aplicado como pretest a 27 niños y niñas de las preparatorias A y B de la institución. Paralelamente, se confeccionó un plan de actividades físico recreativas relacionadas a las matemáticas, el cual sería desarrollado durante un mes y medio en las lecciones previstas para la natación con el grupo experimental (preparatoria B). De las dos lecciones semanales  una  se destinó para educación física y la otra para desarrollar  el proyecto  a la cual se le llamó   “educación  por medio del movimiento”.  Al concluir las 6 semanas, se aplicó nuevamente la prueba para determinar si el tratamiento trajo algún cambio  en el aprendizaje  de las matemáticas.  Finalmente  se realizó  la tabulación  de datos,  análisis estadístico y discusión de los resultados.

Análisis Estadístico: Para el análisis de los datos se trabajó como estadística descriptiva, promedios y desviaciones estándar. Como estadística inferencial se aplicó análisis de varianza de 3 vías,  mixto con medidas repetidas en un solo componente.

RESULTADOS

A continuación se muestran los principales resultados que mostró la investigación:

imagen003
imagen004
imagen005
imagen006
imagen007
imagen008
imagen009
imagen010
imagen011
imagen012
imagen013
imagen014
imagen015
imagen016
imagen017
imagen018
imagen019
imaen020
imagen021
imagen022
imagen023
imagen024
imagen025
imagen026
imagen027
imagen028
imagen029
imagen030
Se encontró efectos significativos y positivos del programa de actividades físico recreativas enfocados a las matemáticas sobre el rendimiento de los y las estudiantes en 10 de los 12 ítems que fueron aplicados para valorar el dominio de conceptos básicos de las matemáticas.  Estos resultados se aprecian en los gráficos anteriores. Se encontró que los y las integrantes del grupo experimental mejoraron significativamente en todos los casos, mientras que el grupo control se mantenía estable o disminuía su rendimiento.  Sólo en el ítem 6, se observó diferencias en el comportamiento  de las mujeres y de los hombres,  al mostrarse  que  el tratamiento  fue solo  efectivo  para  los  hombres  en este  ítem.  Existen diferencias iniciales en el desempeño del grupo control y experimental en los ítems 2, 3, 5, 8, 9 y 11; en todos los casos el grupo control tenía un mejor rendimiento en ese ítem, en comparación con el experimental, antes de iniciar el tratamiento (pre test). Esto se explica por haberse trabajado con grupos ya establecidos (diseño cuasiexperimental).
 
DISCUSIÓN

En términos generales, el tratamiento aplicado fue positivo, lo cual va en la línea de otros estudios que han  demostrado  la  efectividad  del  ejercicio  y  programas  de  actividad  física  para  estimular  el funcionamiento  cognitivo (Gondola,  1987; Zervas, 1990; McMorris  y Graydon, 2000, Gruber, 1986; Araya 2004; Aguilar, 1990; Moreira, 1993; Sanabria, 1995; Díaz, 1996; Alfaro y Salazar, 2001, Fisher, 1995; Serrano,  Ramírez  y Araya,  en prensa; Rodríguez  y Vega, 2004; González,  Prado  y Ramírez, 2004).

Los estudios metaanalíticos que se han publicado en el área de cognición y ejercicio con rango de edad amplio hasta personas mayores (Etnier et. al., 1997) así como los realizados con estudios efectuados en personas adultas mayores (Carazo, Araya y Salazar, 2007), coinciden en general, con el metaanálisis de Sibley y Etnier (2003), realizado con estudios de sujetos infantiles. El tener mayores niveles de actividad física  estimula  el funcionamiento  cognitivo,  desde  la infancia  hasta  edades  avanzadas.  La  presente investigación  hace eco de esos hallazgos  y los extiende  al mostrar evidencias  de esos efectos de la actividad física regular, en la edad preescolar en la cual no son frecuentes los estudios, como los autores anteriores indican y hace falta investigar más.

Zapata (1989), expresa que es de gran utilidad el uso de los juegos de aprestamiento para la lectura, la escritura y las matemáticas,  ya que tienen la finalidad de iniciar al niño(a) en las actividades que lo conducirán al aprendizaje de estas disciplinas en el primer y segundo grado; a la vez, que prepararlo para la adquisición de estas habilidades dentro de un marco afectivo.

En contraparte, Amicale (1992) expresa que el movimiento participa en la elaboración y el desarrollo de todas las funciones mentales tales como la inteligencia, el lenguaje, la afectividad, conciencia, así como la interacción constante entre la parte mental y motora.

No obstante  la formación  recreativa  es un instrumento  en el desarrollo  humano,  cultural  y depende fundamentalmente  de los procesos educativos. La formación en contextos recreativos permite un alto nivel de eficacia en el aprendizaje gracias a que se realizan con una elevada motivación y un ambiente lúdico (Roque, 2001).

CONCLUSIONES

Al finalizar ésta investigación se pudo concluir que utilizar la educación física como un instrumento más para  el  aprendizaje  de  otras  disciplinas,  representa  una  excelente  alternativa  para  los  docentes  de preescolar que buscan satisfacer las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas que pronto irán a la escuela.

Se logró reforzar en los niños y las niñas los conocimientos básicos de las matemáticas por medio del movimiento, dado así que, el grupo experimental mostró mayores aciertos en comparación a la primera aplicación del cuestionario y mejoraron en comparación al grupo control.

El movimiento por medio de experiencias guiadas y planeadas, son parte indispensable en la vida de los niños y niñas, por lo tanto, el aprendizaje de materias académicas  debe adaptarse a la necesidad del niño(a) de explorar y conocer su entorno.

El infante es un ser integral que necesita estimular y fortalecer a través de la exploración y la práctica los conocimientos que va adquiriendo.
 
El juego en el niño y niña es como el trabajo en el hombre, por lo tanto aprender jugando puede ser para ellos la mejor opción para su edad.

REFERENCIAS

Aguilar A., E. N. (1990). Estudio comparativo entre los resultados de aptitud física y los promedios en las asignaturas  básicas  del plan de estudios  para determinar  la importancia  de la Educación Física en estudiantes de II ciclo de la Enseñanza General Básica, del circuito 02 de la Dirección Regional de Enseñanza de Turrialba. Tesis de graduación para optar al grado de Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa. Universidad de Costa Rica, Sede  Regional  del Atlántico,  Facultad  de Educación,  Escuela  de Administración  Educativa, Costa Rica: Edgar Norberto Aguilar Araya.

Alfaro, Y. y Salazar, W. (2001). Efecto agudo del ejercicio físico en la inteligencia y la memoria en hombres, según la edad. Revista de ciencias del Ejercicio y la Salud, 1(2), 1-11. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v1i2.424

Amicale, E. P. (1992). El niño y la actividad física de 2 a 10 años. Barcelona, España: Paidotribo.

Araya, G. A. (2004). Educación a través del movimiento: un enfoque integral desde la educación física. Artículo no publicado.

Bolaño,  M. y Thomas,  E. (1994).  Diccionario  de recreación.  Colombia:  Talleres  de publicación  del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Bolaños, G. (1991). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. San José, Costa Rica: Editorial EUNED.

Bustos,  M.,  Carrión,  M., García,  J., Guzmán,  J., Irigoyen  A.,  Larraya,  I., López,  J.,  Martínez,  F., Maseda, J., Muriel, J., Ruiz, M., Sánchez, J., Valle, R., Velásquez, C. y Zoroza, A. (1999). Juegos populares. (1era. edición.). Madrid, España: Editorial Pila Teleña.

Carazo V., P., Araya V., G. y Salazar R., W. (2007). Metaanálisis sobre el efecto del ejercicio en el funcionamiento   cognitivo  de  adultos  mayores.  Revista  Iberoamericana   de  Psicología  del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 89-104

Céspedes R., E. (1987). Principios y técnicas recreativas para la expresión artística del niño. San José, Costa Rica: EUNED.

Cagigal, J. M. (1979). El deporte ante la educación. Boletín FIEP, 49(48).

Decker, R. (1981). El deporte obligatorio en la escuela.  Boletín Internacional de Educación Física, 51(2).

Díaz Q., L. P. (1996). Efectos agudos del ejercicio en los procesos cognoscitivos en el niño. Tesis de grado presentada ante la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de Licenciada en Educación Física. San José, Costa Rica: Lilliam Patricia Díaz Quesada.

Etnier, J., Salazar, W., Landers, D., Petruzello,  S. S., Han, M. y Novel, P. (1997). The influence of physical fitness and exercise upon cognitive functioning: A Meta – analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 249-277. https://doi.org/10.1123/jsep.19.3.249
 
Fisher, E. P. (1995). The impact of play on development: A meta-analysis. Play & Culture, 5(2), 159-181.

Gondola, J. C. (1987). The effects of a single bout of aerobic dancing on selected tests of creativity. Journal of Social Behavior and Personality, 2, 275-278.

González, E., Prado. E. y Ramírez M. (2004). Efectos de un programa de ejercicio aeróbico de baja intensidad en el estado anímico, cognitivo y físico en adultos mayores. Tesis Licenciatura en Ciencias  del Deporte  con énfasis en Salud.  Escuela  Ciencias  del Deporte  de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Gran libro de la maestra de preescolar.  (2003). Evolución 5 años. Barcelona, España:
Euromexico.

Gruber,  J. P. (1986).  Physical  activity and self-steem  development  in children:  A meta-analysis.  En: Stull, G.A. & Eckert, H.M. (eds.) Effects of physical activity on children. American Academy of Physical Education Papers, No.19, 30-48.

Huizinga, J. (1954). Homo Ludens. Madrid, España: editorial Alianza.

Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. España: INDE.

Lleixa, T. (1993). La Educación Física de 3 a 8 años. España: Editorial Paidotribo.

McMorris,  T.  y Graydon,  J.  (2000).  The  effect  of incremental  exercise  on  cognitive  performance. International Journal of Sport Psychology,  31, 66-81.

Montes de Oca, F. y Romero, R. (2003). Acondicionamiento físico, funcionamiento cognitivo y estado anímico según el nivel de práctica de actividad física de hombres y mujeres adultos mayores costarricenses.  Tesis  Licenciatura  en  Ciencias  del  Deporte  con  énfasis  en  Salud.  Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Moreira, A. R. (1993). Efectos crónicos  y agudos del ejercicio en los procesos cognitivos.  Tesis de grado presentada ante la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica para optar al grado de Licenciado  en Educación  Física.  San José, Costa Rica: Roberto Moreira Arguedas.

Morales, A. (1985). Cómo enseñar la matemática (1 edición). San José, Costa Rica: Serie Conchita, DECASA.

Moor, P. (1987). Die Bedeutung  des Spieles in der Erziehung.  [El juego en la educación]  (4ta.edi.) Barcelona, España: Editorial Herder.

Rey, M. (2001). Maestra Jardinera. Los números van al jardín o el jardín va a los números. # 57. Edición Mensual.

Rodríguez M. y Vega, J. (2004). Relación entre la edad, el nivel de práctica de actividad física y el funcionamiento  cognitivo.  Tesis Licenciatura  en Ciencias  del Deporte  con énfasis  en Salud. Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Roque, R. (2001). Recreación formativa y políticas sociales. En: Ocio, tiempo libre y recreación. (1era edición). San José, Costa Rica: ICODER.

Rudik, P. A. (1986). Recreación para la vida. Puerto Rico: División Editorial.

Sanabria,  I. (1995).  Meta-análisis  sobre los efectos del ejercicio  en parámetros  cognoscitivos.  Tesis Licenciatura en Educación Física. Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Serrano, A., Ramírez, O. y Araya, G. (en prensa). Comparación del nivel cognitivo y de actividad física en  niños  (as)  deportistas  con  edades  de  6  a  13  años  que  asisten  a  la  Escuela  Deportiva Pedagógica (EDP-UNA) de la Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional y niños (as)  de  la  Escuela  Centro  Educativo  Villalobos  (ECEV)  que  no  asisten  a  la  EDP-UNA. Universidad Nacional, Heredia. Revista MHSalud.

Sibley, B. A., & Etnier, J. L. (2003). The relationship between physical activity and cognition in children: A meta-analysis. Pediatric Exercise Science, 15, 243-256. https://doi.org/10.1123/pes.15.3.243

Tomporowsky,  P. D. y Ellis, N. R. (1984). Effects of exercise on the physical fitness, intelligence and adaptative behavior of institutionalized  mentally retarded adults. Applied Research in Mental Retardation, 5, 329-337. https://doi.org/10.1016/S0270-3092(84)80054-5

Trigo, E. (1992). Juegos Motrices y creatividad (2da. ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Vaca, A. (1983). Los juegos en la Escuela Primaria. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.

Villalobos,  D.  (2001).  Actividad  física  como  medios  de  prevención  y tratamiento  de  la  violencia intrafamiliar.  En:  Ocio,  tiempo  libre  y  recreación.  (1era  edición).  San  José,  Costa  Rica: ICODER.

Woodburn, S. (1985). Desarrollo perceptual motor. Universidad Nacional. Heredia,  Costa Rica: EUNA.

Zapata, O. (1989). Juego y aprendizaje escolar. México, D.F.: Editorial Pax México.

Zamora, R. (1988). Actividad física y salud.  La Habana: Editorial Científico- Técnica, S.A.

Zervas, Y. (1990). Effect of a physical exercise session on verbal, visuospatial, and numerical ability. Perceptual and Motor Skills, 71, 379-383. https://doi.org/10.2466/pms.1990.71.2.379

Recepción: 29 de enero del 2008.
Correción: 05 de mayo del 2008
Aceptación: 05 de mayo del 2008.
Publicación: 31 de diciembre del 2008.

 Licencia
Artículo de la Revista MHSalud de la Universidad Nacional, Costa Rica protegido por Licencia Creative Commons Attibution-NonComercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica. Para más información visite www.una.ac.cr/MHSalud
Permissions beyond the scope of this license may be available at revistamhsalud@una.cr