SELF-EFFICACY, PRECOMPETITIVE ANXIETY AND SELF-PERCEPTION OF PERFORMANCE IN UNDER 17 AND JUVENILE SOCCER PLAYERS

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.15-2.3

Keywords:

Soccer, youth, performance appraisal, sport psychology

Abstract

Purpose: To analyze the relationships between self-efficacy, precompetitive anxiety, and self-perception of sports performance in two categories (under 17 and juvenile) of a Costa Rican soccer club. Methodology: 32 players participated in the study: 17 in the under 17 category (all 16 years of age) and 15 in the juvenile category (18.2 ± 0.77 years), with a mean overall age of 17.03 ± 1.23 years. Scales of general self-efficacy, precompetitive anxiety, specific self-efficacy and perception of performance were applied. Results: Under 17 players perceive their performance better compared to juvenile players. Somatic anxiety recorded a significant decrease (F(2, 46) = 10.21, p < .001) over time in both categories. Significant correlations (p < .005) were found between somatic anxiety and specific self-efficacy, somatic and cognitive anxiety, cognitive anxiety and specific self-efficacy, as well as between specific and general self-efficacy. Conclusion: The data show that players of both categories report similar results in most of the variables, there are significant correlations between some indicators, and there could be an adaptive capacity throughout the games evidenced in the decrease of somatic anxiety.

References

Ampuero, D. (2013). Autoeficacia y orientación de metas en futbolistas profesionales (Tesis sin publicar de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

Andrade, E., Lois, G. y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3341.pdf

Bandura, A. (1997). Self- efficacy in changing societies. Cambridge, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Berengüí-Gil, R., Garcés de los Fayos, E. e Hidalgo-Montesinos, M. (2013). Características psicológicas asociadas a la incidencia de lesiones en deportistas de modalidades individuales. Anales de psicología, 29(3), 674-684. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175811

Bohórquez, M., Delgado, P. y Fernández, J. (2017). Rendimientos deportivos auto y heteropercibidos y cohesión grupal: un estudio exploratorio. Retos, 31, 103-106. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Rocio_Bohorquez/publication/309013854_Rendimientos_deportivos_auto_y_heteropercibidos_y_cohesion_grupal_un_estudio_exploratorio_Own_and_others'_perception_of_performance_and_group_cohesion_an_exploratory_study/links/57fe241c08aeaf819a5bffcb.pdf

Buceta, J. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid, España: Editorial DYKINSON, S. L.

Bueno, J., Capdevila, L. y Fernández-Castro, J. (2002). Sufrimiento competitivo y rendimiento en deportes de resistencia. Revista de Psicología del deporte, 11(2), 209-226. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v11n2/19885636v11n2p209.pdf

Burke, S. y Jin, P. (1996). Predicting performance from a triathlon event. [Predicción del rendimiento de un evento de triatlón]. Journal of Sport Behavior, 19(4), 272-287. Recuperado de: http://www.biomedsearch.com/article/Predicting-performance-from-triathlon-event/19280449.html

Cecchini, J., González, C., Carmona, A. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/1168.pdf

Cox, R. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. Columbia, Estados Unidos: Editorial Médica Panamericana.

Craft, L., Magyar, M., Becker, B. y Feltz, D. (2003). The Relationship Between the Competitive State Anxiety Inventory-2 and Sport Performance: A Meta-Analysis. [La relación entre el rendimiento competitivo de Ansiedad Estado de inventario-2 y el deporte: Un meta-análisis]. Journal of Sport & Exercise Psychology, 25(1), 44-65. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Deborah_Feltz/publication/232419282_The_Relationship_between_the_Competitive_State_Anxiety_Inventory-2_and_Sport_Performance_A_Meta-Analysis/links/00b49515348e259ef5000000.pdf

Da Silva, M., Leyton, M., Cejas, J., Lobato, S. y Jiménez, R. (2015). Diferencias entre jugadores de balonmano de categoría de alto rendimiento y de base en variables motivacionales y ansiedad precompetitiva. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 11(4), 105-106. Recuperado de: http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/235/230

Estevan, I., Álvarez, O. y Castillo, I. (2016). Autoeficacia percibida y rendimiento técnico-táctico en taekwondistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 51-64. Recuperado de: http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/264421/196151

Estrada, O. y Pérez, E. (2011). Edad, concentración y su influencia en el autocontrol de la ansiedad en deportista. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 89-96. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/35304/1/10_Edad%20concentracion.pdf

Fabra, P., Balaguer, I., Castillo, I., Mercé, J., y Duda, J. L. (2013). La eficacia de rol como mediadora entre el clima motivacional y el rendimiento en jóvenes futbolistas. Revista de Psicología Social, 28(1), 47-58. doi: https://doi.org/10.1174/021347413804756023

Garcia-Mas, A., Palou, P., Smith, R. E., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., Jiménez, R., y Leiva, A. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte. 20(1), 197-207. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com.una.idm.oclc.org/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a2f949cf-3982-43ab-a4e8-5242c27efca7%40sessionmgr4007&vid=1&hid=4112

González, E. (Setiembre, 2016). Propuesta de intervención para el control de la ansiedad en un equipo de fútbol universitario. Ponencia presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Psicología Deportiva, Sociedad Iberoamericana de Psicología Deportiva, San José, Costa Rica.

González, G., Valdivia, P., Zagalaz, M. y Romero, S. (2014). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 95-101. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32817/La_autoconfianza_y_el_control_del_estr%C3%A9s_en_futbolistas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, J., y Garcés de los Fayos, E. J. (2014). Diferencias individuales e indicadores de ansiedad como estrategias adaptativas de autoeficacia en el deportista. Ansiedad y Estrés, 20(1), 51-59. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com.una.idm.oclc.org/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=a2f949cf-3982-43ab-a4e8-5242c27efca7%40sessionmgr4007&hid=4112

Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. y Pradas, F. (2007). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de deportes de raqueta y pala: tenis de mesa y bádminton. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1), 1578-8423. Recuperado de: http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/54651/52661

Grimaldo, M. (2005). Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia general de Baessler & Schwarzer. Cultura, 19, 213-230. Recuperado de: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_propiedades-psicometricas-de-la-escala-de-autoeficacia-general-de-baessler-schwarzer.pdf

Guillén, N. (2010). Implicaciones de la Autoeficacia en el rendimiento deportivo. Pensamiento Psicológico, 3(9), 21-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/801/80103903.pdf

Gutiérrez, J., Gutiérrez, R. y Ureña, P. (2013). Autoeficacia general, ansiedad precompetitiva y sensación de fluir en jugadores(as) de balonmano de la selección nacional de Costa Rica. Revista MHSalud, 10(2), 1-16. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/5582/5423

Hazell, J., Cotterill, S. T. & Hill, D. M. (2014). An exploration of pre-performance routines, self-efficacy, anxiety and performance in semi-professional soccer [Una exploración de las rutinas pre-rendimiento, la auto-eficacia, la ansiedad y el rendimiento en el fútbol semiprofesional]. European Journal of Sport Science, 14(6), 603-610. doi: https://doi.org/10.1080/17461391.2014.888484

Jaenes, J. (2000). Estado emocional y conducta deportiva: Ansiedad competitiva en corredores de maratón (Tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Jaenes, J. y Caracuel, J. (2005). Maratón. Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba, España: Almuzara.

Jaenes, J., Peñaloza, R., Navarrete, K. y Bohórquez, M. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en triatletas. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 7(1), 113-124. Recuperado de: http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20120106.pdf

Jorgge, Z. (2013). Estudio de la ansiedad en los deportistas de la disciplina de atletismo, entre 16 y 19 años de edad, de la Federación Deportiva del Guayas-2012. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Lázaro, I., y Villamarín, F. (1993). Capacidad predictiva de la auto-eficacia individual y colectiva sobre el rendimiento en jugadoras de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 2(2), 27-38. Recuperado de: http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/661/Capacidad%20predictiva%20de%20la%20auto-eficacia.pdf

Leo Marcos, F., García Calvo, T., Sánchez Miguel, P. A., y Parejo González, I. (2008). Importancia de la percepción de eficacia para la mejora de la cohesión en el fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 46-60. Recuperado de: http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/54531/52541

Martínez, M., García, J. e Inglés, C. (2013). Relaciones entre ansiedad escolar, ansiedad rasgo, ansiedad estado y depresión en una muestra de adolescentes españoles. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 47-64. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35823/1/2013_Martinez-Monteagudo_etal_IJPPT.pdf

Montero, C., Moreno, J., González, I., Pulido, J. y Cervelló, E. (2012). Ansiedad estado precompetitiva en judocas. Revista de Artes Marciales Asiáticas (RAMA), 7(1), 26-43. doi: https://doi.org/10.18002/rama.v7i1.43

Morillo, J., Reigal, R., y Hernández-Mendo, A. (2016). Relaciones entre el perfil psicológico deportivo y la ansiedad competitiva en jugadores de balonmano playa. Revista de psicología del deporte, 25(1), 121-128. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2016v25n1/revpsidep_a2016v25n1p121.pdf

Olmedilla Zafra, A.; Andreu Álvarez, M. D.; Ortín Montero, F. J.; Blas Redondo, A. (2009). Ansiedad competitiva, percepción de éxito y lesiones: un estudio en futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(33), 51-66. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/542/54222999005.pdf

Ortín Montero, F. J., De la Vega, R. y Gosálvez Botella, J. (2013). Optimismo, ansiedad-estado y autoconfianza en jóvenes jugadores de balonmano. Anales de psicología, 29(3), 637-641. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n3/psicologia_deporte2.pdf

Pinto, M. F., y Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de psicología del deporte, 22(1), 47-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552007.pdf

Reigal, R., Videra, A., Martín, I. y Juárez, R. (2013). Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física. Apunts Educació física i esports, 112(2), 46-51. doi: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.03

Roca, J. (2006). Automotivación. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Ruiz, L., Navia, J., Miñano, J., García, V. y Palomo, M. (2015). Autopercepción de inteligencia contextual para jugar y de competencia decisional en el fútbol. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 11(42), 329-338. doi: https://doi.org/10.5232/ricyde2015.04202

Ruiz, F., Zarauz, A. y Flores, G. (2015). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva: aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, 14(3), 1021-1032. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n3/v14n3a19.pdf

Spielberger, C., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1997). Manual del cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI). Cuarta edición. Madrid, España: TEA Ediciones.

Tenorio, D y Del Pino, J. (2008). La presión: Conceptualización táctico-psicológica y su entrenamiento. Málaga, España: MC Sports.

Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S. A.

Published

2018-08-21

How to Cite

Segura Castro, D., Adanis Cerdas, D., Barrantes-Brais, K., Ureña Bonilla, P., & Sánchez Ureña, B. (2018). SELF-EFFICACY, PRECOMPETITIVE ANXIETY AND SELF-PERCEPTION OF PERFORMANCE IN UNDER 17 AND JUVENILE SOCCER PLAYERS. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 15(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.15-2.3

How to Cite

Segura Castro, D., Adanis Cerdas, D., Barrantes-Brais, K., Ureña Bonilla, P., & Sánchez Ureña, B. (2018). SELF-EFFICACY, PRECOMPETITIVE ANXIETY AND SELF-PERCEPTION OF PERFORMANCE IN UNDER 17 AND JUVENILE SOCCER PLAYERS. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 15(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.15-2.3

Comentarios (ver términos de uso)

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>