[pp.11-24]

Revista Nuevo Humanismo • ISSN: 1405-0234

Vol. 4(1), Enero - Junio, 2016

http://dx.doi.org/10.15359/rnh.4-1.1

 

 

Datos y desafíos del envejecimiento poblacional: una reflexión sobre políticas públicas

Data and Challenges of Population Aging: Reflection on Public Policies


 

 

Maribel León Fernández 

Universidad Nacional
Costa Rica

maribel.leon.fernandez@una.cr

Resumen

En este artículo se presentan datos acerca del envejecimiento poblacional en el mundo, con el fin de evidenciar la heterogeneidad del fenómeno, identificar algunas áreas para hacer frente a los desafíos que ya están viviéndose, así como para la creación o la reforma de políticas públicas, muy necesarias en esta coyuntura demográfica. Finalmente, se revisa y comenta la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021 en Costa Rica, a la luz de diferentes áreas (pensiones, salud y cuidados de larga duración, empleo, migración e integración y desarrollo de infraestructura), en las cuales, según Zaidi (2008), las sociedades deben prepararse con políticas públicas.

Palabras clave: Envejecimiento poblacional, retos, política pública.

Abstract

This article provides data about population aging around the world. It aims to show the heterogeneity of the phenomenon, as well as to identify some areas in order to face emerging challenges and to create or reform very necessary public policies in this demographic context. Likewise, Costa Rica’s Aging and Old Age National Policy, 2011-20121, is reviewed in the light of different areas (pension, health and long lasting care, employment, migration and integration, and infrastructure development). According to Zaidi (2008), societies should be prepared on these areas with public policies.

Keywords: Population aging, challenges, public policy.

 

El proceso de envejecimiento de la población se está produciendo en las sociedades tanto desarrolladas como en desarrollo. En las primeras, cuyos ingresos son altos, principalmente gracias al descenso de la mortalidad entre las personas mayores y en los segundos, con ingresos más bajos, a una esperanza de vida cuyo aumento se sostiene por la reducción de la mortalidad durante el nacimiento y la infancia (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2015). Este proceso, aunque para muchas personas presenta dificultades, para otras no tiene que verse como un problema o un desastre por estallar; todo lo contrario, debe considerarse un logro, ya que muestra el avance de la ciencia, la tecnología y de la educación en salud; además, representa una magnífica oportunidad para las personas y la sociedad, siempre que se cuente con políticas y servicios adecuados. “El envejecimiento de la población podría considerarse un peligro o podría ofrecer nuevas oportunidades para la sociedad, dependiendo de cómo estemos preparados para ello” (Zaidi, 2008, p. 3).

Primeramente, para comprender la nomenclatura utilizada por las convenciones demográficas para catalogar a los países de acuerdo con su nivel de envejecimiento poblacional, se debe entender que un país es joven cuando menos del 10% de sus habitantes tiene 60 años o más, si está entre 10 y 19%, se lo considera envejecido; entre 20 y 29%, muy envejecido; y mayor del 30%, híper envejecido (Mizrahi, 2015).

En el caso de los países desarrollados, para el 2005, Italia era el principal país envejecido con casi el 20% del total de su población en edad de 65 o más años de edad, seguido muy de cerca por Japón, Grecia y Alemania (Mederios Kent, 2005).

Para 2015, solamente Japón, con un 33,1%, se encontraba en la categoría de híper envejecido, pero este panorama cambiará para el 2050 en que 61 países pasarán a acompañar a Japón en ese nivel (Mizrahi, 2015). En el caso de América Latina, específicamente, los datos señalan que en la actualidad no hay países híper envejecidos ni muy envejecidos, sino que los hay envejecidos como Uruguay, Cuba, Chile, Argentina, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Panamá, Colombia y Perú y todavía jóvenes como Ecuador, República Dominicana, México, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Honduras y Guatemala.

De acuerdo con Mizrahi (2015), el envejecimiento poblacional, tanto por continentes como por países, será experimentado por todo el planeta, pero de manera muy heterogénea, por lo que podemos señalar que los desafíos y formas de enfrentarlo serán igualmente diversos. Por ejemplo, por continentes, hoy la mayor cantidad de personas adultas mayores está en Europa Occidental (24,2%), le siguen Europa del Este (22,2%), Norteamérica (21,5%), Oceanía (20,4%), América Latina y el Caribe (10,9%), Asia (10,5%) y Medio Oriente (8,4%), mientras que en África (6,3%), la menor. Lo desafiante de esto es que los continentes que están de últimos serán los que aumentarán más rápidamente. Por países, para el 2050, Japón (42,5%) seguirá encabezando la lista de países híper envejecidos, siguiéndole Corea del Sur (41,5%), España (41,4%), Portugal (41,2%), Hong Kong (40,9%), Grecia (40,8%), Italia (40,7%), Bosnia y Herzegovina (40,5%), Singapur (40,4%) y Cuba (39,7%). En el caso de Níger, y a manera de ver la heterogeneidad mencionada, su población de mayores disminuirá (de 4,2% a 4,1%) seguido por países como Somalia (5,2%), Chad (5,4), Angola (5,5%), Mali (5,8%), Gambia (5,9%), Uganda (6%), Mozambique (6,2%), Nigeria (6,3%) y Burkina Faso (6,4%).

Un incremento en el número de personas adultas mayores y, como contraparte, uno menor de personas jóvenes y adultas económicamente activas, trae a reflexión el cómo las distintas sociedades brindarán a las personas adultas mayores una mejor calidad de vida.

Ante los desafíos de tal envejecimiento poblacional, las distintas sociedades del mundo han dado respuesta de múltiples maneras y de acuerdo con sus recursos. Existen, en la actualidad, países que han elaborado leyes y políticas a favor de este grupo poblacional, otros no; también están aquellos que han implementado “buenas prácticas”, entendidas como:

Toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto. (PAHO, 2007, párr. 1)

Han hecho efectivos los derechos de este grupo poblacional y han ejecutado programas y proyectos en esa dirección. En este sentido, los países del mundo, según ofrezcan mejor calidad de vida a sus personas adultas mayores, son clasificados por la HelpAge International (siguiendo cuatro dominios: ingreso, salud, capacidades y entornos favorables), en su principal producto que es el índice global AgeWatch. Acerca de este índice, señala Amina C. Mohammed J., asesora especial del Secretario General sobre el Post-2015 Planificación del Desarrollo de las Naciones Unidas en Nueva York, que:

El índice Global AgeWatch muestra no sólo lo que funciona para las personas mayores, sino también de lo mucho que tenemos que hacer para cumplir con la promesa de nuestro mundo. La mejora de los datos sobre la edad ayudará. (HelpAge International, 2015)

Hay una dinámica enorme en los cambios que experimentan los países con el envejecimiento de la población, por ejemplo, Cuba aparece como único representante de América Latina en la lista que hacía referencia a datos del 2015; para este año 2016, de acuerdo con el informe del estudio “Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI” (Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2016), Uruguay es el más envejecido de América Latina.

Lo interesante de este panorama es que la población creciente con mayor rapidez es la de las personas de 80 años y más, en donde la vulnerabilidad puede hacer su aparición con el agravante de que los sistemas tradicionales de apoyo familiar están desapareciendo, producto de los cambios en las familias que cada vez son más pequeñas y muchas personas se movilizan en busca de oportunidades educativas, laborales, entre otras. En este escenario, se puede apreciar que el número de las personas adultas mayores que viven solas aumenta (como es el caso de Suecia, el Reino Unido y Dinamarca). A nivel mundial, hay más mujeres que hombres adultos mayores, como por ejemplo en Rusia en donde por cada 100 mujeres hay 46 hombres y Estados Unidos cuya proporción es de 71 por cada 100 mujeres (Medeiros, 2005).

No todos los países se enfrentarán a los mismos desafíos del envejecimiento poblacional de su sociedad, tampoco al mismo tiempo ni de igual manera, por ejemplo, “en España la tasa de dependencia entre 2004 y 2025 crecerá más rápidamente que en Gran Bretaña. En España, la tasa de dependencia continuará creciendo entre 2025 y 2050, mientras que en Inglaterra se prevé una reversión de esta tendencia” (Zaidi, 2008, p. 9).

En relación con los tipos de hogares en que viven las personas adultas mayores, siguen prevaleciendo las diferencias entre países desarrollados, donde una gran cantidad de esta población vive en viviendas unifamiliares o en residencias de atención a estas personas y, en los países en desarrollo, viven en hogares multigeneracionales. Tanto esta como otras diferencias “…suponen que las medidas de política social que se lleven a la práctica tendrán que adecuarse a las necesidades específicas y nivel de vida de cada país, según se clasifique dentro del sector de países industrializados o en vías de desarrollo” (EUMEDNET, 2009, párr. 22).

La creación o reforma de las políticas públicas para dar respuesta al envejecimiento poblacional debe ir acompañada del quehacer del sector privado, la sociedad civil, medios de comunicación y personas físicas; todos los sectores sociales son clave para el éxito, así como las relaciones intergeneracionales entre personas jóvenes y adultas mayores se tornan prioritarias.

¿Estamos preparados para asumir los retos que impone una población envejecida? ¿Cómo prepararse para los retos derivados del envejecimiento de la población?

Para afrontar el envejecimiento poblacional, Zaidi (2008) hace referencia a cinco áreas en las cuales las sociedades deben prepararse en cuanto a políticas públicas, las que deben contar con la participación interinstitucional y compromiso social para hacerse eficaces: pensiones, salud y cuidados de larga duración, empleo, migración e integración y desarrollo de infraestructura. Haremos referencia a cada una de ellas.

Envejecimiento poblacional y pensiones

De acuerdo con Lorenzo (2003), en un estudio para España, que es en mucho aplicable a nuestros países en desarrollo, en relación con el proceso de envejecimiento y las pensiones, nos informa que desde algunos sectores se ha dado la voz de alarma ante la imposibilidad de poder pagarlas en una sociedad en la que el número de personas trabajadoras podría ser inferior al de las beneficiarias.

Por otra parte, las características de las futuras personas jubiladas traen grandes cambios y desafíos, ya que habrá mayor número de mujeres que han trabajado de manera remunerada o por viudez; el número de personas jubiladas con nivel educativo superior aumentará; habrá más personas jubiladas con una profesión lo que permitirá pensiones más elevadas que las de las personas de cohortes anteriores. El envejecimiento poblacional produce disminución de la población económicamente activa, lo que deviene en una desestabilización del sistema de la seguridad social y la crisis del Estado de bienestar. Asimismo, señala Lorenzo (2003), citando a Díez Nicolás (2002), que una solución a las consecuencias económicas del envejecimiento poblacional podría ser aumentar el número de cotizantes a la seguridad social “mediante una mejora de las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar de las mujeres, una regularización del empleo de los inmigrantes en situación de ilegalidad y el retraso de la edad de jubilación” (p. 17). Además, menciona la autora, citando a la Comisión de las Comunidades Europeas y las Naciones Unidas, que:

[en] algunos países los gobiernos han adoptado medidas para promover el empleo de trabajadores mayores, creando incluso un sistema de bonificaciones dirigido a incentivar a las empresas que emplean a trabajadores de cierta edad. En otros casos, han implantado normativas para que resulte más costoso despedirles. (p.17)

Envejecimiento poblacional y salud

En cuanto a la salud, podemos señalar que, conforme avanza la edad, los sistemas sanitarios se enfrentan al aumento en el gasto per cápita y a nuevas demandas en atención y cuidado, principalmente porque el riesgo de padecer enfermedades discapacitantes aumenta con la edad, aunque la edad avanzada (que puede traer múltiples problemas de salud) no implica necesariamente dependencia.

Algunas encuestas han revelado que una importante proporción de las personas mayores depende de los cuidados de otros, y la prevalencia aumenta con la edad… Existe una marcada variación entre países, que va desde menos del 5 % de la población de entre 65 y 74 años que depende de los cuidados de otros en Suiza hasta alrededor del 50 % de las personas de la misma edad en muchos países de ingresos bajos y medios (dependiendo de cómo se mida). La prevalencia es aún mayor entre las personas de más de 74 años… Esta mayor prevalencia de la dependencia de cuidados en los países de ingresos bajos y medianos con respecto a los países de ingresos altos es importante porque en general estos son los ámbitos con menos infraestructura para satisfacer esta importante necesidad. También hay que destacar que la dependencia de los cuidados es más prevalente en las mujeres que en los hombres de la misma edad. (OMS, 2015, p. 137)

En este sentido, el fomento de los estilos de vida saludables (actividad y ejercicio físicos, la alimentación, entre otros) serán vitales desde tempranas edades.

Envejecimiento poblacional, trabajo y empleo

En relación con el empleo, hay que recordar que la exclusión social está asociada, al acceso o no, al ámbito laboral y que los beneficios de contar con un trabajo permitan gozar de prestigio y de una alta autoestima, así como sentirse parte de un grupo, por lo que personas jubiladas, adultas mayores, discapacitadas y migrantes corren el riesgo de ser excluidas y de ver disminuidas sus oportunidades de participación política y comunitaria y en su acceso a los diversos servicios.

Han de tenerse en cuenta temas como el emprendimiento, así como la creación y habilitación de bolsas de trabajo para personas adultas mayores. También será importante fomentar el voluntariado cuyo aporte a la sociedad es de gran valor y que hace sentirse valiosos y productivos a quienes lo ejecutan.

Al respecto, papel fundamental tiene la educación, ya que “…se ha reconocido que la educación puede jugar un papel vital al permitirle a las personas de edad seguir siendo independientes, mantenerse al tanto de las transformaciones de la sociedad y vivir una vida más plena” (UNESCO, 1999, p. 3).

Para lograr un aprendizaje significativo habrán de tomarse en cuenta la mediación gerontológica acorde con el nivel educacional (el cual, según estudios, guarda relación con el deterioro cognitivo en personas adultas mayores) y el uso de la tecnología para el aprendizaje (que en el caso de las personas encamadas y dependientes podría ser de gran apoyo). Debe recordarse el papel de la estimulación cognitiva para un envejecimiento activo.

Tendrá, entonces, gran importancia la implementación de políticas socioeducativas que permitan el acceso a la educación y a la formación en poblaciones envejecidas.

Envejecimiento poblacional y migración e integración

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (s. f.), el desplazamiento de personas aumenta en todo el planeta, debido principalmente a la globalización (liberación comercial, la integración económica global y la comunicación electrónica), a una mayor conciencia de las oportunidades de vivir y trabajar en otras partes del mundo, así como al desarrollo en el transporte internacional. Este significativo desplazamiento de personas ocurre no solo de países en vías de desarrollo a países desarrollados, sino también de un país desarrollado a otro, así como entre países en vías de desarrollo. De hecho, gran parte de la migración internacional sucede entre los países en vías de desarrollo.

Este fenómeno ha sido visto por los países como una manera de satisfacer sus necesidades demográficas, de desarrollo económico y del mercado de trabajo. Sin embargo, países como España que implementó esta medida ha tenido que echar atrás, debido a la crisis económica que enfrenta, con lo que, según la Comisión Europea, la población europea descenderá más y más.

De igual manera, la situación de las personas que envejecen en países donde migran, así como de las personas adultas mayores que migran, es un tema pendiente en la agenda de muchos países desarrollados y en desarrollo.

Envejecimiento poblacional e infraestructura: Ciudades amigables

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007) señala que “a medida que las ciudades crecen, su proporción de residentes de 60 años de edad y más va en aumento. Las personas mayores son un recurso para sus familias, comunidades y economías en entornos de vida sustentadores y facilitadores” (p. 6).

Es así que la OMS, con miras a un envejecimiento activo, ha elaborado una Guía con el fin de que los países del mundo se comprometan a crear ciudades más amigables con las personas de edad, ya que estas representan un gran potencial para la humanidad. La OMS apunta que una ciudad amigable, la cual ha adaptado sus estructuras y servicios para que sean accesibles a todas las personas de edad, favorece el envejecimiento activo, pues optimiza las oportunidades de salud, participación y seguridad para dicho grupo poblacional.

Costa Rica y su Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021

Hemos de partir de la afirmación de “que las políticas públicas son la expresión de una respuesta a una demanda social identificada y sirven para orientar a los actores sociales involucrados, en la ejecución de planes, programas, proyectos y acciones dirigidos a revertir la problemática social que les da origen por medio de directrices y lineamientos” (CONAPAM, 2011, p. 2).

En este sentido, el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (JUPEMA), el Sistema Nacional Técnico de apoyo al CONAPAM (SINATEC) y otros actores, elaboraron la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021 en Costa Rica, la cual cuenta con cinco líneas estratégicas para su aplicación, a saber: I. Línea estratégica de protección social, ingresos y prevención de la pobreza, II. Línea estratégica de abandono, abuso y maltrato en contra de las personas adultas mayores, III. Línea estratégica de participación social e integración intergeneracional, IV Línea estratégica de consolidación de derechos y V Línea estratégica de salud integral.

Para estas cinco estrategias se han planteado estos retos:

  1. Envejecimiento activo y con calidad de vida.
  2. Imagen positiva y revalorizada de las personas adultas mayores, excluyendo mitos y estereotipos.
  3. Seguridad económica en la vejez.
  4. Entornos seguros y amigables para todas las edades.
  5. Relaciones intergeneracionales y de género.
  6. Articulación multidisciplinaria y multisectorial en términos de protección social a las personas adultas mayores.
  7. Cuidado como función social para la atención y asistencia de las personas adultas mayores en situaciones de dependencia (p. 3).

En cuanto a la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021 en Costa Rica, a continuación, se hará una revisión y comentario a la luz de las áreas (pensiones, salud y cuidados de larga duración, empleo, migración e integración y desarrollo de infraestructura) señaladas por Zaidi (2008) en las cuales, según este, las sociedades deben prepararse en cuanto a políticas públicas.

Pensiones

En la línea estratégica de protección social, ingresos y prevención de la pobreza y desde el principio orientador de que “las políticas públicas deben garantizar la distribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico en especial de las personas adultas mayores” (CONAPAM, 2011, p. 59), en cuanto al tema de las pensiones esta política se propone ampliar la cobertura de las pensiones no contributivas, la vigilancia de los montos de las pensiones de manera que puedan permitir una vida digna, el fortalecimiento de los programas de preparación para la jubilación en los cuales se fomente el auto cuidado y la cultura del ahorro.

Salud y cuidados de larga duración

Al respecto, la línea estratégica de salud integral y con los principios orientadores de la corresponsabilidad del Estado en la creación de un entorno favorable a la salud y bienestar en la atención en la vejez, del acceso a la atención integral y a los servicios de salud mediante la promoción, la prevención, la atención, la curación y la rehabilitación en relación con estilos de vida saludable a auto cuidado, así como en la formación y capacitación del personal de salud en todos los niveles, la Política Pública sobre Envejecimiento y Vejez en Costa Rica, garantiza el acceso universal de la población adulta mayor al sistema de seguridad social en salud y el acceso a la prestación integral de los servicios de salud. Busca, además, fomentar los estilos de vida saludables y garantizar una vejez con calidad. También, en cuanto a los cuidados de larga duración para las personas adultas mayores se propone el fomento en la creación de alternativas comunitarias, tales como programas de amigos visitantes, ayuda con compras y transporte, pago de facturas u otros asuntos financieros, programas de comidas a domicilio, guarderías, unidades de vivienda complementaria, viviendas subsidiadas, entre otras (Medicare, s. f.).

Empleo

En relación con el trabajo y el empleo, en la Línea estratégica de protección social, ingresos y prevención de la pobreza , teniendo como principios orientadores la participación plena de las personas adultas mayores en el proceso de desarrollo económico, social y político del país, la garantía de integración de este grupo poblacional a la sociedad, la contribución que pueden dar y la eliminación de factores excluyentes, la Política Pública en Materia de Envejecimiento y Vejez Costarricense propone la eliminación de toda forma de discriminación laboral por edad, la apertura de fuentes de trabajo, el incentivo de programas educativos para el desarrollo de actividades y oficios productivos generadores de ingresos, la gestión de reformas legales que permitan incentivar a los sectores empleadores, la articulación de redes sociales para apoyar en el tema del emprendimiento y ampliar la cobertura de los sistemas de protección y seguridad sociales, de manera que se disponga, en la vejez, de protección económica y social. Además, en el factor financiero se plantea la promoción de programas que garanticen fondos para el desarrollo de proyectos productivos y de emprendimiento.

En cuanto a una bolsa de trabajo para personas adultas mayores en el caso de Costa Rica, como fruto del proyecto interuniversitario Empoderar y emprender: Las personas adultas mayores como protagonistas y agentes de cambio, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), específicamente de la Subcomisión de la Persona Adulta Mayor, se elaboró, con el apoyo de estudiantes jóvenes del Instituto Tecnológico de Costa Rica, una bolsa que se entregó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de este país para ser administrada por dicho Ministerio, el cual la subió a su sitio web.

Desarrollo de Infraestructura

En la línea estratégica de consolidación de derechos, la política apunta, como principio orientador, la garantía del Estado a las personas adultas mayores del ejercicio pleno de sus derechos y la obtención de sus beneficios y; dentro de esta línea, una acción es la creación y habilitación de espacios públicos amigables, seguros y libres de barreras arquitectónicas que permitan la accesibilidad de las personas adultas mayores.

Por otra parte, en la Línea estratégica de participación social e integración intergeneracional, cuyos principios orientadores giran alrededor de la participación, y muy especialmente intergeneracional, como un derecho universal, se ha planteado, como una de las acciones, la promoción de la creación o utilización de la infraestructura existente para la participación de las personas adultas mayores en diferentes actividades.

Finalmente, el fortalecimiento de la infraestructura de atención integral a las personas adultas mayores en condición de pobreza y riesgo social es otro eje de acción, el cual ya está dando sus frutos con la inauguración, en el 2015, de nuevos pabellones en hogares de larga estancia como lo son uno en el Hogar Jafeth Jiménez Morales, Grecia, y otro en el Hogar Alfredo y Delia González Flores, La Puebla de Heredia.

Conclusiones

Los datos que aportan las proyecciones sobre el envejecimiento poblacional plantean una serie de desafíos que se deben enfrentar y, para ello, los estudios de cada país sobre cómo viven, se crean y reforman (con base en los resultados de la investigación) las políticas de Estado que se dirigen a las personas adultas mayores son urgentes y sumamente necesarias.

Para el caso de Costa Rica, como podemos observar, la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez de Costa Rica 2011-2021 ha tomado en cuenta la mayoría de las áreas propuestas por Zaidi (2008); sin embargo, resta por hacer lo necesario para que se visualice, entre otros temas, el de la migración e integración, ya que este no está contemplado y, dados los cambios demográficos y los desplazamientos que aumentan en nuestro planeta, principalmente en los países en desarrollo, nuestro caso, es urgente responder a este desafío. Por ello, ya se hace necesaria la actualización de los datos del estudio coordinado por la Dra. Xinia Fernández y el Dr. Arodys Robles, proyecto de la Universidad de Costa Rica denominado I Informe de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica 2008.

Consideramos, por la experiencia, que además de las áreas señaladas por Zaidi (2008) hay otras que deben ser tomadas en consideración, a saber: las relaciones intergeneracionales, familia y persona adulta mayor, el papel del abuelo y la abuela, aprender a envejecer, cambio de cultura: una nueva imagen del envejecimiento y la vejez (en este sentido las universidades estatales de Costa Rica han ejecutado acciones por mucho tiempo y han generado una gran experiencia en el tema), acceso a la cultura y al arte en la PAM, el trabajo con PAM indigente e indígenas, entre otras.

Finalmente, citaremos las palabras de Joost Martens, economista holandés, insertas en Mizrahi (2015, párr. 4-5):

Prestar atención a cómo viven, y planificar políticas de Estado dirigidas a ellos, es una tarea urgente. “Hoy no son suficientemente tenidos en cuenta, y el tema vejez es muy importante para este siglo. Lo más relevantes del índice que sacamos anualmente es crear conciencia para que haya políticas públicas inclusivas para los adultos mayores
Explica el economista holandés Joost Martens, director regional para América Latina y el Caribe de HelpAge International, consultado por Infobae.

“Por ejemplo, en la actualidad hay más pediatras que geriatras, aunque la pirámide poblacional muestra que el sector de adultos mayores es más grande. No hay suficiente visibilidad ni conciencia”, agrega.

Referencias

Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI. Uruguay. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39862/S1600187_es.pdf?sequence=1

EUMEDNET. (2009). La vejez y el mundo moderno. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/489/LA%20VEJEZ%20Y%20EL%20MUNDO%20MODERNO.htm

Fernández, X. y Robles, A. (2008). I Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica. Universidad de Costa Rica: San José, C.R.

HelpAge International. (2015). Global AgeWatch Index 2015. [Recuperado de http://www.helpage.org/global-agewatch/]

Lorenzo Carrascosa, L. (2003). Consecuencias del envejecimiento de la población.Instituto Nacional de Estadística (INE). España. Recuperado de http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/infosoc_envej.pdf

Mederios Kent, M. (2005). Las dificultades que supone el envejecimiento de la población para todos los países. Population Bulletin. Population Reference Bureau (PRB). Recuperado de http://www.prb.org/SpanishContent/2005/LasDificultadesqueSuponeelEnvejecimientodelaPoblacionparaTodoslosPaises.aspx

Medicare. (s. f.). Alternativas a asilos de ancianos. Recuperado de https://es.medicare.gov/NursingHomeCompare/Resources/Nursing-Home-Alternatives.html

Mizrahi, D. (2015). Los diez países que más envejecerán hasta 2050. Recuperado de http://www.infobae.com/2015/09/12/1754821-los-diez-paises-que-mas-envejeceran-2050

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (s. f). Migración y demografía. Recuperado de http://www.crmsv.org/documentos/iom_emm_es/v2/v2s02_cm.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: Una guía. Recuperado de http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf

Pan American Health Organization (PAHO). (2007). Concepto de buenas prácticas en promoción de la salud en el ámbito escolar y la estrategia escuelas promotoras de la salud. Recuperado de http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=145&Itemid=250

Presidencia de la República de Costa Rica. (2013). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021. La Gaceta. AÑO CXXXVI No. 37. La Uruca, San José, Costa Rica. Dado en la Presidencia de la República, a los veintiocho días del mes de noviembre del dos mil trece y publicada viernes 21 de febrero del 2014.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1999). La educación de adultos y las personas de edad (Serie de 29 folletos que documentan los grupos de trabajo que se llevaron a cabo en la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Hamburg, Alemania. Recuperado de http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/8a_span.pdf

Zaidi, A. (2008). Features and Challenges of population ageing. Policy Brief. European Centre. Recuperado de http://www.euro.centre.org/data/1242392033_86769.pdf

 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica.