Desarrollo de la metodología “What If” y su impacto en la gestión del conocimiento como estrategia para mejorar la calidad en la educación
Resumen
En el artículo se analiza el impacto que tiene el desarrollo de la metodología ¿What If? en la gestión del conocimiento como estrategia para mejorar la calidad en la educación, en la cual se utiliza información específica de un proceso como los Diagramas de Proceso (DFP ́s), Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI ́s) para generar una especie de preguntas de lista de verificación. La metodología fue propuesta por Matt Murrie (2016), y ha tenido un impacto positivo en el ámbito escolar, al permitir que los docentes y discentes logren cuestionarse sobre la forma o el sentido en que se realizan las actividades diarias. Se invita al docente a convertirse en un facilitador que oriente, diseñe, organice y evalúe los resultados de las estrategias de aprendizaje. Esta metodología abre nuevos canales de comunicación para diferentes sectores que trabajen en gestión del conocimiento.
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (1999)
Auditool, Red Global de Conocimiento en Auditoría y Control Interno, Técnica de evaluación de Riesgo. Técnica estructurada What If,2014 (en línea): https://www.auditool.org/blog/control-interno/2597
da Gloria Quintanilla, M., Copa-Patiño, J. L., Guerrero, A., González-Santander, M., Hernández, N., Arias, M. S., & Peña, M. Á. (2014). Implementación crítica de la reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Ibero-americana de Estudos em Educação, 8(2).
Didriksson, A. (2016). La universidad desde su futuro. Pro-posições, 15(3), 63-73.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos.
Feo, R. Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 220-236. (2010)
Fernández, F., y Duarte, J. El Aprendizaje basado en Problemas como Estrategia para el Desarrollo de Competencias Específicas en Estudiantes de Ingeniería. Formación Universitaria, 6, 29-38. (2013)
Ferreiro, R. Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Ed. Trillas, México (2004)
Forero-Páez, Y., & Giraldo, J. A. (2016). Simulación de un Proceso de Fabricación de Bicicletas: Aplicación Didáctica en la Enseñanza de la Ingeniería Industrial. Formación universitaria, 9(3), 39-50.
Galeano, Eduardo (1998), Patas arriba: La escuela del mundo al revés, Bogotá: Tercer Mundo Editores.
García, J. J. G. (2010). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista educación y pedagogía, 10(21), 145-173.
Gómez, V., y Díaz, M. Formación por ciclos en la Educación Superior. Serie Calidad de la Educación Superior No.9. MEN-ICFES (2003)
González, C. S. G. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia, (40).
Grant, R. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17, 109-122.
ITESM, Inst. Tecnol. y de Estudios Superiores de Monterrey. El Aprendizaje Basado en Problemas como Técnica Didáctica. (en línea; http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/ElMetododeProyectoscomoTecnicaDidactica.pdf. Acceso: 16 de febrero de 2014). (2000)
Karlin, M., Viani, N. (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson Education Service District.
López Cerezo, J. A., y Valenti, P. Educación tecnológica en el siglo XXI. Revista Polivalencia. (2000).
Marion, T. & Meyer, M. (2011). Applying Industrial Design and Cost Engineering to New Product Development in Early-Stage Firms. Journal of Product Innovation Management, 28(5), 773–786.
Marsick, V. J., & Watkins, K. E. (1990). Informal and incidental learning in the workplace. Retrieved March 2011, http://hal.archives-ouvertes.fr/hal- 00697597/
Molina Álvarez, A. Didáctica de la Ingeniería: Fundamentos teóricos y metodológicos. La Habana: Editorial Universitaria Cubana. (2012)
Moran Moguel, C. Estrategias de Incorporación del Aprendizaje Basado en Proyectos en las Instituciones de Educación Superior en Ingeniería (en línea en http://www.ai.org.mx/ai/images/sitio/edodelarte/2011/3._estrategia_de_incorporacion_del_aprendizaje_basado_en_proyectos_en_las_ies_en_ingenieria.pdf. Acceso 12 de mayo de 2014). (2011)
Murrie, Matt (2016, marzo 14 de 2017. Recuperado de http://elitenews.co/2016/08/11/el-modelo-what-if/
Nagles, N. (2013). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista EAN, (61), 97-102.
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press, USA.
Ortiz Ocaña, A. Didáctica problematizadoras y aprendizaje basado en problemas. Bogotá: Ediciones Litoral (2009)
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E. & Rodríguez-Ponce, J. (2006). Leadership and strategic decisions: an integrative perspective. Interciencia, 31(8), 577-582.
Petrides L. & Nodine T. (2003). Knowledge Management for School Leaders: An ecological framework for
Restrepo, B. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Una Innovación Didáctica para la Enseñanza Universitaria. Educación y Educadores (2005)
Rodríguez, K. C., & Bolívar, A. (2015). Identidades profesionales, concepciones de enseñanza-aprendizaje y estrategias docentes del profesorado universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77.
Romero, C. (2012). Design Thinking, creatividad y realismo para resolver problemas. Recuperado el 14/01/2013 de http://estebanromero.com/2012/09/design-thinking-creatividad-y-realismopara-resolver-problemas.
Romero, J. (2015). Creatividad distribuida y otros apoyos para la educación creadora. Revista Pulso, (33), 87-107.
Rotter, J. (1954). Social learning and clinical psychology. New York: Prentice Hall.
Salinas J., y Marín, V. (2010): Una propuesta para el fortalecimiento de la investigación en nuestro campo: Panel Internacional de Investigación de Tecnología Educativa. XIII Congreso Internacional EDUTEC 2010: E-Learning 2.0: Enseñar y Aprender en la Sociedad del Conocimiento. Bilbao, España.
Salinas, J. (1995): Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje. En CABERO, J. y MARTINEZ, F. (Coord.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. 89-117
Salinas, J. (1999): Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramienta para la formación. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 10. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec10/revelec10.html
Salinas, J. (2004): Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón 56 (3-4). 469-481
Salinas, J. (2005a): La gestión de los Entornos Virtuales de Formación. Seminario Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tarragona, 19-22 septiembre.
Salinas, J. (2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. EA2007-0121 http://gte.uib.es/pape/gte/proyectos/modelosdidacticos-en-los-campus-virtuales-universitarios-patrones-metodologicosgenerados.
Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el (02/07/2017) en http://www.um.es/ead/red/32
Torres, A. C., & Ruilova, J. C. (2014). Uso de recursos tecnológicos aplicando estrategias metodológicas para mejorar la calidad de la educación. FCSHOPINA, 58.