Revista Nuevo Humanismo
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo
<div style="text-align: justify;"><strong>ISSN: </strong>1405-0234 /<strong> E-ISSN: </strong>2215-4078 <br><span style="text-align: center;">La <em>Revista Nuevo Humanismo </em>publica trabajos concernientes a distintas áreas de especialización del conocimiento humano –incluidos el<em> saber</em> <em>popular</em> y<em> el saber ancestral</em>– y a la investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria, </span><span style="text-align: center;">bajo el formato de megarevista. </span><span style="text-align: center;">El <em>objetivo central</em> de esta publicación radica en divulgar el aporte humanista de la producción académica, artística y cultural de los autores en el ámbito nacional e internacional. Dada la pluralidad temática, esta propuesta editorial </span>podrá contener los siguientes aportes técnicos: <br>•<strong> Artículos:</strong> textos que contengan análisis, deliberaciones y conclusiones sobre temas académicos o profesionales, expresados en un estilo sencillo y lenguaje claro. <br>• <strong>Relatos de experiencias:</strong> descripción de actividades realizadas por el Centro de Estudios Generales, especialmente, cuya divulgación pueda contribuir a un mejor conocimiento de los trabajos innovadores e investigativos que realizan las personas autoras, como evidencia del abanico de temas del Humanismo. <br>•<strong> Comunicaciones cortas:</strong> experiencias con resultados de investigación en progreso, que sean relevantes y que ameriten una divulgación oportuna, siempre relacionadas con el tema del Humanismo. <br>• <strong>Presentaciones artísticas:</strong> ensayos sobre exposiciones de pintura, escultura, fotografía, entre otros, así como de poemarios, cuentos y otras producciones literarias. <div style="text-align: justify;"><strong>Entidad editora:</strong> Centro de Estudios Generales (CEG), Universidad Nacional, Costa Rica. <div style="text-align: justify;"><strong>Periodicidad: </strong>Semestral (enero-junio y julio-diciembre). <div style="text-align: justify;"><strong>Áreas y Descriptores:</strong> Sostenibilidad y Gestión Ambiental, Apreciación y Producción Artística, Derechos Humanos y Cultura de Paz, Ética y Humanismo, Diversidad, Equidad y Género, Desarrollo Humano, Social y Territorial, Cultura e Identidad Costarricenses, Investigación Multidisciplinaria e Interdisciplinaria. <div style="text-align: justify;"><strong>Correo de contacto:</strong> revista.nuevo.humanismo@una.cr</div> <div style="text-align: justify;"> </div> </div> </div> </div> </div>Universidad Nacional, Costa Ricaes-ESRevista Nuevo Humanismo1405-0234Presentación general: ¿De la Pandemia al Pandemonium?
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19091
Miguel Baraona Cockerell
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-10111713Propuesta para el acompañamiento a los estudiantes de nuevo ingreso, por parte del personal del Centro de Estudios Generales, en el marco de la coyuntura postpandemia
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19096
<p>En vista de la coyuntura que ha atravesado el sistema educativo costarricense, con motivo de la pandemia generada por la COVID-19, que al final provocó una serie de medidas de restricción sanitaria emitidas por el Ministerio de Salud y antes, por las huelgas en el sector público, se previó que los estudiantes de nuevo ingreso al Centro de Estudios Generales (CEG) también podían presentar un rezago educativo. Esto podría generar, como consecuencia, temores e incertidumbre y, posiblemente, la deserción acelerada en el curso lectivo 2022. Ante este riesgo, se realizó una conferencia denominada de la misma forma que este artículo, dirigida al personal docente y administrativo del CEG, en febrero del 2022, con el fin de brindar algunas herramientas de sensibilización desde la biopedagogía, para que los docentes pudieran recibir a dichos estudiantes, de manera que estos contaran con el acompañamiento esperado, si hubieran atravesado otro tipo de trauma emocional. En este artículo, se presentan los fundamentos de la conferencia, que corresponden a teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman, como propicia en la contribución de manifestaciones resilientes desde el contexto educativo del CEG y a modo de recurso idóneo para superar la adversidad. Todos estos aspectos se enmarcan en el paradigma emergente de la biopedagogía. Primero se detallan elementos contextuales, luego se retoma el tema del rezago educativo, bases sobre la resiliencia tras eventos críticos, inteligencia emocional y didáctica biopedagógica. </p>Olga Arce Cascante
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-10111153010.15359/rnh.11-1.1Desarrollando el aula nuevo humanista: mediaciones pedagógicas para fomentar el pensamiento crítico
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19099
<p>Este artículo expone, de manera muy somera, algunos principios y mediaciones pedagógicos prácticas para el desarrollo del trabajo docente en lo que llamamos el aula nuevo humanista, ya sea en modalidad presencial o virtual. El texto se inicia con una breve exposición del humanismo, el Nuevo Humanismo, el Paradigma Tri Dimensional (PTD) del Nuevo Humanismo, para abordar, en forma también muy sintética, los 14 principios pedagógicos (14 PPS) del Nuevo Humanismo que se derivan del PTD, y explicar una serie de técnicas específicas que promueven la aplicación cotidiana en el aula de los 14 PPS para fomentar el objetivo esencial de la enseñanza nuevo humanista, que es el desarrollo del pensamiento crítico. </p>Miguel Baraona CockerellMaría Sancho UgaldeJohnny Fallas Monge
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-10111318010.15359/rnh.11-1.2¿Qué es el humanismo? Una breve comprensión en larga duración
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19100
<p>El artículo propone un breve recorrido panorámico e histórico, a través de importantes hitos de la historia universal, sobre el surgimiento y desarrollo general del<br>humanismo como concepción teórica y metodológica para el estudio y la comprensión la realidad social. Dicha trayectoria se propone según los criterios personales del autor. La idea fundamental que se aspira a demostrar parte del hecho de que el humanismo es ante todo un modelo interpretativo de la realidad social en búsqueda del mejoramiento del ser humano y sus sociedades.</p>Antonio Álvarez Pitaluga
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-10111819210.15359/rnh.11-1.3Nueva Zelanda y Costa Rica: Un Análisis desde el Caribe
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19101
<p>En este trabajo nos ocupamos de analizar las similitudes y diferencias sociales y culturales en los procesos de construcción de identidades nacionales en Nueva<br>Zelanda y Costa Rica. En particular, llevamos a cabo un análisis de los mecanismos de consolidación de identidades nacionales en Nueva Zelanda desde una<br>perspectiva del Caribe costarricense. En este proceso ponemos de manifiesto las particularidades de ambas realidades sociales y su interacción con las prácticas<br>y discursos hegemónicos en sus respectivos países.</p>Jorge Morales DelgadoLucía Rincón Soto
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-101119310510.15359/rnh.11-1.4Análisis del abordaje social en la incorporación de proyectos de energías renovables: una revisión documental
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19103
<p>[Introducción]: La generación de energía a partir de fuentes renovables brinda una oportunidad mundial para combatir el cambio climático y la crisis energética, causados por la dependencia de la dinámica humana a los combustibles fósiles; sin embargo, aun cuando la generación de energías renovables forma parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible existen diversas experiencias en la incorporación de proyectos en donde las comunidades, aceptan o rechazan sin importar los beneficios que estos puedan traer. [Objetivo]: Analizar el papel del abordaje social como perspectiva de acercamiento en el proceso de la viabilidad social, previo a la incorporación de proyectos de generación de energía renovables. [Metodología]: Se realizó una investigación documental de carácter descriptiva sobre el abordaje social como perspectiva en la viabilidad social por parte de las comunidades hacia proyectos de generación de energías renovables. [Resultado]: Existen aspectos en el abordaje social de una comunidad que permiten identificar si es viable socialmente o no, un proyecto de generación de energía renovable; permitiendo anticipar la inversión de recursos. [Conclusión]: Se debe desarrollar una metodología de abordaje social que permita conocer el contexto de la realidad de una comunidad y así definir la forma de acercamiento para identificar la viabilidad social de un proyecto de generación eléctrica a partir de fuentes renovables.</p>Karen Arias AlfaroLiany Alfaro García
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-1011110713510.15359/rnh.11-1.5La feria libre
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19104
Pedro Parra
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-1011113713810.15359/rnh.11-1.6Puke pünon
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19105
Xinia Guzmán Navarro
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-1011113913910.15359/rnh.11-1.7Inseguridad en los colegios públicos de Costa Rica
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19106
Naomi Núñez Pérez
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-1011114114210.15359/rnh.11-1.8Humanistas en esta edición
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/19107
Miguel Baraona Cockerell
##submission.copyrightStatement##
2023-09-102023-09-10111143146