Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
N.° 25. Julio-diciembre, 2022
ISSN electrónico: 2215-4728
Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.25.3
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
Licencia CC BY NC SA 4.0

El uso de canciones en la enseñanza de la historia. Una propuesta alternativa al aprendizaje memorístico

The use of songs in History teaching. An alternative proposal to rote learning

O uso da canções no ensino pela história. Uma proposta alternativa ao aprendizado mecânico

Adolfo Alejandro Díaz Pérez*

Fecha de recepción: 06/12/2022- Fecha de aceptación: 31/02/2022

Resumen: El uso de canciones en la enseñanza de la historia representa una propuesta novedosa que surge como una alternativa al aprendizaje memorístico que tradicionalmente se ha venido gestando en esta área del conocimiento. El artículo es el resultado de una práctica pedagógica desarrollada en tres carreras de formación docente de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), en donde se aplicó la estrategia de análisis de canciones con el objetivo de valorar su incidencia en los procesos de aprendizajes. Esta investigación se basa en la sistematización de experiencias, es de carácter cualitativa y para la recopilación de información se utilizaron técnicas como revisión documental, entrevistas y grupo focal; además, la propuesta didáctica contó con la validación de expertos y de una prueba piloto en dos grupos de clase. Los resultados permiten ver que las canciones son un recurso didáctico que propicia la participación, los niveles de comprensión inferencial, desarrolla el pensamiento crítico y genera un nuevo ambiente de aprendizaje alrededor de la educación histórica en el aula.

Palabras claves: ciencias sociales; educación; estrategias de aula; Historia; Estudios Sociales; formación de profesores.

Abstract: The use of songs in the teaching of history represents a novel proposal that emerges as an alternative to rote learning that has traditionally been developed in this area of knowledge. The article is the result of a pedagogical practice developed in three teacher training courses of the Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), where the strategy of song analysis was applied with the aim of assessing its impact on learning processes. This research is based on the systematization of experiences, it is qualitative in nature and techniques such as documentary review, interviews and focus group were used for the collection of information, in addition, the didactic proposal was validated by experts and a pilot test in two class groups. The results show that songs are a didactic resource that promotes participation, inferential comprehension levels, develops critical thinking and generates a new learning environment around history education in the classroom.

Keywords: classroom strategies; education; History; social sciences; Social Studies; teacher training.

Resumo: O uso das canções no ensino de história representa uma proposta alternativa à memorização dentro nessa área do conhecimento. O artigo é resultado de uma prática pedagógica desenvolvida em três carreiras de formação de professores da Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), onde foi aplicada a estratégia de análise de canções com o objetivo de avaliar o seu impacto nos processos de aprendizagem. Esta pesquisa baseia-se na sistematização de experiências, é de natureza qualitativa e foram utilizadas técnicas como revisão documental, entrevistas e grupo focal para coletar informações, além disso, a proposta didática contou com a validação de especialistas e um teste piloto em duas grupos. Os resultados permitem constatar que as músicas são um recurso didático que estimula a participação, os níveis de compreensão inferencial, desenvolve o pensamento crítico e gera um novo ambiente de aprendizagem em torno da educação histórica em sala de aula.

Palavras-chave: ciências sociais; ensino de história; estratégias da sala de aula; Estudos Sociais; treinamento de professor.

Introducción

La enseñanza de las distintas disciplinas de ciencias sociales, en particular la Historia, desde la Educación Básica y Media se ha venido caracterizando por la puesta en práctica de metodologías memorísticas, mecanicistas y bancarias, en donde el profesor ocupa el centro del quehacer didáctico y sitúa al estudiantado únicamente como un sujeto pasivo y receptor de información que, de forma mecánica, suele reproducirla en las evaluaciones periódicas y en los exámenes de fin de curso.

Las generaciones de estudiantes formados bajo este modelo didáctico atestiguan el notable énfasis que los profesores ponen en el aprendizaje memorístico, esto, a través de actividades como: realización de preguntas orales, en donde las respuestas correctas consisten en la repetición de las mismas ideas que, literalmente sostiene el libro de texto; resolución de guía de preguntas que radican en transcribir respuestas del libro de texto al cuaderno, resolución de sistemáticos y exámenes con ítems de complete, selección múltiple y apareamiento, y, todos ellos, con el común denominador de ser de índole conceptual; es decir, esta metodología de aprendizaje obliga a los estudiantes a memorizar de manera forzosa la información histórica.

El desarrollo y el avance de la sociedad ha posibilitado el surgimiento de nuevos paradigmas que guíen el quehacer educativo, y junto con ello, en el área de Ciencias de la Educación se ha ido robusteciendo la investigación, la formación e innovación en las distintas didácticas específicas, por ejemplo, en la actualidad la didáctica de las ciencias sociales, y, particularmente la Didáctica de la Historia, cuenta con diversas líneas de trabajo consolidadas internacionalmente, tiene diversas redes de docencia e investigación, programas de formación y actividades académicas de formación continua que la han ido posicionando en el nivel global.

En vista de esto, nuevas metodologías irrumpen como propuestas alternativas a los modelos tradicionales de enseñanza, bastaría con revisar los aportes que brinda la densa literatura en Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Pagés y Santisteban, 2013), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (Díaz, Santisteban y Cascajero, 2013), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: Educar para una ciudadanía global (García, Arroyo y Andreu, 2016), Otra didáctica de la historia para otra escuela (Estepa, 2017) y Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales (López, García y Sánchez, 2018); las cuales constituyen en sí, otra forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza en geografía, historia y ciencias sociales.

Así pues, entre este enorme bagaje didáctico alternativo al modelo memorístico, se ha desarrollado una práctica pedagógica novedosa de enseñanza de la historia apoyada en el análisis de canciones, esto con el objetivo de valorar su incidencia e implicancias durante el proceso de aprendizaje y así, proponer otras formas de enseñanza de los contenidos históricos, a fin de que los profesores de historia y ciencias sociales dispongan de otros recursos didácticos que robustezcan la práctica docente en aula.

Marco teórico

Historia pública

El uso público de la historia consiste en la producción de representaciones del pasado, este, no necesariamente emerge de la academia y de la historiografía como suele suceder, sino que es aquel conjunto de conocimientos producidos por artistas, comunicadores, líderes sociales, organismos o instituciones de naturaleza pública o privada, que se ponen a disposición del público a través de museos, monumentos, telenovelas históricas, crónicas, representaciones teatrales, series históricas, canciones, películas, murales o pinturas. Este uso público de la historia interpreta el pasado a través de una interlocución entre academia y actores sociales, ayuda a resignificar el presente, sus contraposiciones y complejidades.

Sobre esto, autores como Pérez y Vargas (2019) sostienen que “la Historia Pública es un campo de estudio de la historia que se preocupa por las producciones de sentido sobre el pasado originadas por fuera de la academia y la historiografía especializada” (p. 301), y que, tiene como objetivo “coproducir nuevos relatos históricos en donde tengan cabida actores más diversos” (pp. 302-303).

En el caso de las canciones, estas representan un conjunto de producciones de saberes históricos de índole públicos que visibilizan una narrativa histórica no presente en la historiografía escolar y en los discursos de los profesores de historia; da voz a omisiones y pasados silenciados; es una estrategia transformativa y contrahegemónica que lleva a la escuela nuevas categorías de análisis y discusión. Además, complementa, contextualiza y brinda nuevas visiones de comprensión para entender los contenidos históricos escritos en los libros de textos y narrativas docentes, y, por ende, genera un punto de inflexión con el método memorista de aprendizaje de lo histórico.

El uso de canciones en la educación histórica

La enseñanza de los contenidos históricos, a través de canciones, es una innovación pedagógica que de manera reciente ha incrementado su visualización en los sitios web, mediante publicaciones académicas de profesores investigadores de las distintas latitudes y sistemas de educación. La importancia reflejada en la literatura expone explícitamente una variedad de formas de optimizar este recurso como un medio didáctico que favorezca el aprendizaje de contenidos históricos, lo cual, sin duda alguna, es una propuesta de aprendizaje alternativa al método tradicional memorista.

Las experiencias didácticas llevadas a cabo con esta metodología, tomando como referencia a Martínez (2011) y Martínez (2017), y otras desarrolladas por Pizarro y Cruz (2009), Tejo (2012) y Díaz Pérez (2019), ponen en tema de debate la riqueza didáctica que tiene el uso de canciones no solo en la educación histórica, sino también en otras disciplinas sociales; en estas iniciativas se encuentran importantes puntos de encuentro que reafirman las bondades del aprendizaje de la historia a través de las canciones.

A continuación, se plantean algunas aportaciones que esta estrategia didáctica brinda a los procesos de aprendizajes:

La estrategia didáctica apoyada en canciones sirve de apoyo para la comprensión del pasado y permite conocer diferentes culturas de varios países (Martínez y Pagés, 2017).

La canción es una narración que retrata un momento de la temporalidad histórica, permite analizar las subjetividades de las realidades humanas y los conflictos en determinados contextos históricos (Martínez y Pagés, 2017).

El análisis de canciones es enriquecedor porque refleja los problemas de la sociedad actual (Pizarro y Cruz, 2009).

La enseñanza a través de canciones rescata su valía como contenido abarcador porque se utiliza como un medio para la enseñanza de las diferentes disciplinas escolares (Ortega, 2015).

El análisis de canciones permite observar las habilidades de pensamiento en el nivel inferencial, fundamentales como antesala del nivel crítico (Ortega, 2015).

Las canciones permiten aprender fragmentos de historia con la mediación didáctica del profesor (Tejo, 2012).

Es importante hacer notar que estos referentes teóricos sobre la enseñanza de la historia a través de canciones, coinciden con los resultados de esta experiencia didáctica desarrollada, en particular porque esta estrategia favorece la comprensión no solo del pasado, sino de las microrealidades del presente y del pasado reciente; propicia procesos de aprendizajes reflexivos que no se apoyan en la memorización ni en la transcripción mecánica de la información, por el contrario, favorece el análisis de contenidos, el pensamiento histórico y la comprensión de cambios, rupturas y continuidades en las temporalidades históricas.

Enseñanza de la historia

La enseñanza de la historia se caracteriza por tener una intencionalidad estrictamente pedagógica, a diferencia de los usos públicos de la historia que no necesariamente persiguen esa finalidad educativa. Así, la enseñanza de la historia se caracteriza por el encuentro de dos tipos de saberes: el saber didáctico producido por la pedagogía y el científico proveniente de la historia. Al respecto, Plá (2012) considera que “la didáctica de la historia sería la conversión del saber disciplinar producido por los historiadores a un saber asequible para los estudiantes” (p. 168).

Por lo anterior, la enseñanza de la historia se basa en una intencionalidad formativa que tiene como espacio las aulas de clase, y al implementar la estrategia análisis de canciones, la escuela se vuelve un lugar que se caracteriza por el uso público de la historia, que abre espacios a nuevas concepciones, sentires, subjetividades y posibilidades para construir un mosaico de aprendizajes de manera más heterogénea y colaborativa.

Marco metodológico

La presente sistematización es una investigación de carácter cualitativo porque alcanza criterios esenciales planteados por Katayama (2014) para un estudio de este tipo, entre ellos: (a) Estudia objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por este, (b) Permite el estudio de expresiones sociales y (c) Se orienta al conocimiento de la naturaleza de un grupo social. En este caso, el objeto de estudio fue la utilización de las canciones para la enseñanza y aprendizaje de la historia como una propuesta alternativa al aprendizaje memorista.

El proceso investigativo se apoyó en la metodología de sistematización de experiencias, porque su sentido fue: (a) Recuperar la memoria de lo puesto en marcha, (b) Aprender de la práctica, (c) Generar conocimientos nuevos desde la propia práctica y (d) Avanzar en el trabajo de la transformación de las prácticas educativas (Ramos, Rhea, Pla y Abreu, 2016).

Cabe decir que esta sistematización se basa en una evaluación crítica de la experiencia desarrollada, porque como lo expresa Pérez (2016), sistematizar consiste en “escrudiñar e interrogar a la experiencia, para comprender la totalidad de lo que pasó y por qué pasó, desde la lógica de los acontecimientos y de la actuación de sus actores, para poder aprender de lo sucedido” (p. 28).

Por otra parte, la propuesta didáctica apoyada en canciones se sometió a un proceso de validación de contenido, a través de juicio de expertos, en su metodología de agregados individuales, de acuerdo con Corral (2009), para ello, tres profesores del área de didáctica de las ciencias sociales participaron como validadores. También se realizó un pilotaje de la propuesta metodológica durante el año 2020, en donde se desarrollaron contenidos históricos a través de la estrategia de canciones. Este proceso de validación metodológica permitió mejorar las propuestas iniciales y fortalecer las estrategias de mediación didáctica.

La secuencia didáctica se elaboró con base en los contenidos históricos abordados con los grupos de estudiantes que el profesor tuvo asignado durante el I semestre del ciclo académico 2021, en la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). La estrategia se desarrolló con la primera unidad de las asignaturas, en donde se diseñaron distintas actividades didácticas basadas en el análisis de las canciones. A continuación, se proporciona la Tabla 1, en donde se describen los grupos de clases, asignaturas, contenido histórico y las canciones seleccionadas:

Tabla 1

Descripción de la secuencia didáctica

Grupos de clase

Asignatura

Contenido histórico

Título de canción y autor

I año de la carrera Biología

Formación Ciudadana

Conceptos básicos de formación ciudadana.

Dominación e intervención extranjera en Nicaragua.

Resistencia indígena, negra y popular.

Casas de cartón (Los guaraguaos)

Perdóneme tío Juan (Los guaraguaos)

Apuntes del tío Sam (Pancasán)

Canción del poder popular (Inti-Illimani)

La segunda independencia (Inti-Illimani)

La maldición de malinche (Amparo Ochoa y Gabino Palomares)

El derecho de vivir en paz (Víctor Jara)

I año de la carrera Educación Musical

Formación Ciudadana

I año de la carrera Ciencias Sociales

Sociología

La sociología en la comprensión del mundo actual.

Dime (Pregúntale a Dios) (José Luis Perales)

Las casitas del barrio alto (Víctor Jara)

Quincho barrilete (Carlos Mejía)

Nota: Elaboración propia.

Asimismo, el método de recopilación de la información fue a través de análisis documental, entrevistas y grupo focal, habiéndose estructurado de acuerdo a las indicaciones metodológicas expuestas en Arias (2012) y Bernal (2010). El análisis documental permitió significar las representaciones sociales que los estudiantes manifestaron de los contenidos históricos, por otra parte, las entrevistas y el grupo focal permitieron valorar el uso de las canciones en los procesos de enseñanza desde la perspectiva de estudiantes.

Por último, cabe enfatizar que, por razones de ética en la investigación, se ha recurrido a la confidencialidad de las identidades de los informantes claves, optando por utilizar seudónimos tanto de estudiantes como de maestros, esto basado en lo que propone Abreu (2017): “es indispensable resguardar su integridad física y mental para eso es necesario no divulgar en algunos casos la fuente o nombres particulares de las personas que suministraron una determinada información” (p. 343).

Discusión de resultados

Siguiendo los objetivos planteados, a continuación, se describe el proceso de intervención didáctica llevado a cabo con estudiantes de I año de las carreras Biología, Educación Musical y Ciencias Sociales:

Las canciones son un medio para comprender el contenido

En el contenido Conceptualizaciones previas en la asignatura Formación Ciudadana, se les pidió a los estudiantes explicar la relación entre el contenido y la canción “Casas de cartón”. Seguidamente, los resultados:

En la canción se demuestra la implicancia del concepto de neoliberalismo, ya que esta ideología contribuye a la desigualdad social y no brinda a las personas más pobres oportunidades de prosperar ni de mejorar su calidad de vida, tal y como se expresa en la canción, por una parte abunda las necesidades sociales o por otra los privilegios en educación para una clase social (Fuentes, 2021).

En la canción se expresa la realidad que genera el sistema capitalista, por una parte, la desigualdad de los ciudadanos, y por otra, la concentración de la riqueza en pocos (Ortiz, 2021).

La canción evidencia la explotación entre una clase social y otra, es decir, lucha de clases. No hay un sistema democrático que dé justicia a los ciudadanos, sino que el rico explota al pobre para mejorar y mantener su estabilidad económica (Blandón, 2021).

En este mismo contenido, también se les pidió, a los estudiantes, analizar la canción “Quincho Barrilete” y la canción “Las casitas del barrio alto”, y argumentar cómo el sistema capitalista o socialista incide en la construcción de las realidades descritas en ambas canciones. Aquí, los resultados:

En la canción “Quincho barrilete” se habla de la extrema pobreza que se vive en una familia, el trabajo infantil y el privilegio de la educación solamente para los pudientes, algo típico en el sistema capitalista y en el neoliberalismo, en donde los derechos son exclusivos para unos pocos. Por el contrario, en la canción “Las casitas del barrio alto” se refleja un contraste, la opulencia y privilegios de unos, y la forma elitista en que son educados sin importar a quienes afectan (Arias, 2021).

La relación que tienen las dos canciones con el contenido es que en ambas se refleja la galopante pobreza en la que vivían millones de personas, cuya condición contrasta con las riquezas de las personas poderosas. De acuerdo a las canciones, considero que el capitalismo es generador de desigualdad y exclusión social y profundiza la pobreza de quienes no tienen los medios de producción para competir con los ricos (Gutiérrez, 2021).

En la canción de Quincho encontramos contenidos como la pobreza extrema, la explotación infantil, injusticia social, trabajo infantil, políticos oportunistas que no beneficiaban al pobre, concentración de riquezas, en sí, se manifiesta el sub desarrollo que genera un tipo de gobierno que excluye socialmente a los pobres. En la canción “Las casitas del barrio alto”, el autor muestra la riqueza de las clases altas, el desarrollo que viven y los derechos que tienen gracias a políticos que no gobiernan para los pobres (Vega, 2021).

También, en el contenido Dominación e Intervención extranjera en Nicaragua, perteneciente a la asignatura Formación Ciudadana, se analizaron distintas canciones de índole social, en donde se les solicitó a los estudiantes relacionarlas con el contenido de aprendizaje. En seguida, los resultados obtenidos:

La canción “Maldición de malinche” refleja la dominación española contra las sociedades aborígenes, pero también con las sociedades modernas, porque es una dominación que no termina y que nosotros la profundizamos cuando entregamos todo lo mejor a los extranjeros y dejamos que esos exploten nuestras riquezas, por ejemplo, con las transnacionales (Ríos, 2021).

En la canción “Perdóneme tío Juan” se refleja la indignación de un país que es saqueado injustamente por otro, en este caso, en el ámbito económico, pues se da a entender cómo las empresas extranjeras se llevan el petróleo venezolano dejando miseria en los trabajadores que fueron explotados (Molina, 2021)

En la canción “El derecho de vivir en paz” encontramos a pueblos humildes sin defensa, y que son agredidos por países poderosos que únicamente quieren buscar sus riquezas sin importar que los otros padezcan guerra, hambre y destrucción (López, 2021).

También, con los estudiantes de la carrera Ciencias Sociales se implementó la estrategia del análisis de canciones en el contenido La sociología en la comprensión del mundo actual, en donde se analizó el tema musical Dime (Pregúntale a Dios) de José Luis Perales. Para ello, se les solicitó a los estudiantes que identificaran necesidades y focos de intervención social en la canción, y luego se les pidió hacer un análisis acerca de la relación de la canción con un artículo científico titulado Una mirada al quehacer de la sociedad (Orozco y Díaz, 2018). A continuación, los resultados:

La canción trata sobre los problemas de la sociedad, en donde se pueden ver problemáticas como el armamentismo, destrucción nuclear, disfunción familiar, abandono y militarismo. También se identifican focos de intervención social como en lo educativo, ambiental y social. Esta canción se relaciona con el artículo porque la intervención social es un rol que el profesional de ciencias sociales debe realizar para construir al desarrollo de la sociedad (Leal, 2021).

Esta es una canción que nos conlleva a reflexionar acerca de las problemáticas de nuestro entorno, en donde como futuros especialistas en ciencias sociales debemos de actuar. En la canción se manifiesta la pobreza, hambre, guerra, explotación e indignación del autor por tantas problemáticas. Se visualizan focos de intervención social como es la sociedad, la cultura y la educación (Sequeira, 2021).

Es importante señalar que, para el desarrollo de estos contenidos, el estudiantado resolvía las actividades en su casa y, posteriormente, en las clases presenciales exponían sus puntos de vistas a través de técnicas grupales como: seminario, mesa redonda, debate o conversatorios. Estos momentos de socialización de saberes despertó el interés en el alumnado por el estudio de los contenidos históricos, y también los conllevó a analizar el pasado con base en las realidades que los autores planteaban en las canciones.

La comprensión de los contenidos estudiados a través del análisis de canciones fue evidente, por una parte, el estudiantado analizó la realidad sociohistórica de la canción, y por otra, lograron relacionar los contenidos de estudio con la canción, esto se pudo observar en los puntos de vistas personales que ellos planteaban. Es decir, la estrategia apoyada en canciones aporta de manera significativa al aprendizaje de los contenidos históricos desde una perspectiva analítica, dinámica y reflexiva.

Participación, inferencias, pensamiento crítico y menos memorización

El análisis de canciones de carácter sociohistórico es una propuesta alternativa al aprendizaje memorista que la pedagogía tradicional ha venido imponiendo durante muchos años en la educación histórica. En esta experiencia didáctica, se evidencia que el estudiantado no solamente comprende el contenido, sino que participan más, manifiestan mayor autonomía intelectual al hacer análisis e inferencias, formulan argumentos y contraargumentos, y también critican y proponen posibles pasados y futuros históricos; es decir, es una estrategia que propicia el aprendizaje significativo desde un ambiente didáctico novedoso.

Para fundamentar este aspecto con vivencias desde la práctica pedagógica realizada, se ha entrevistado a tres docentes miembros del colectivo docente de ciencias sociales, quienes en sus clases también incluyeron esta estrategia didáctica para impartir contenidos históricos durante el primer semestre 2021. A continuación, se destacan sus aportes:

Es una herramienta para la enseñanza integral, con resultados positivos y aprendizajes significativos, fomenta el análisis, la reflexión y la comprensión. Es una forma activa de enseñanza, permite que los estudiantes participen con fluidez, relacionen hechos o acontecimientos pasados con el presente, amplía su vocabulario y los ubica en un momento histórico (Martínez, 2021).

Valoro como positivo esta nueva estrategia en la educación histórica, la cual no se asemeja a la forma tradicional en donde los estudiantes exponen y el profesor solamente habla. Esta estrategia les llama la atención y los induce a participar más en clase, a tener mayor conciencia del contexto histórico y a contextualizar los contenidos. Con esta metodología evitamos la memorización, pero es importante que previo al análisis de las canciones los estudiantes hagan una interpretación del contenido (Fuentes, 2021).

Es una estrategia innovadora para el desarrollo de los contenidos históricos que tradicionalmente se desarrollan de manera memorística a través largas lecturas de libros, folletos y contestación de cuestionarios. Con las canciones los estudiantes hacen análisis e inferencias más profundas de la realidad histórica. Es evidente que, a través del uso de las canciones, del 100% de los estudiantes, solamente el 2% no participa, el otro 98% dialoga activamente sobre los contenidos históricos representados en la canción (Álvarez, 2021).

Desde estas perspectivas, se puede inferir que el análisis de canciones es una estrategia pedagógica alternativa al enfoque de aprendizaje memorista que tradicionalmente se practica en la educación histórica. Además, desde el punto de vista didáctico, es importante anotar que previo a la aplicación de esta, el profesorado debe abordar los contenidos de aprendizajes con los estudiantes a través de lecturas, esquemas, cuestionarios, entre otras formas, de tal manera que la canción sea una estrategia que después facilite la socialización de los saberes que los estudiantes han construido de previo.

Asimismo, para reafirmar que el uso de canciones en la educación histórica genera mayor participación, inferencias, pensamiento crítico y menos memorización, se ha procedido a triangular esta información mediante entrevistas a estudiantes, quienes también hacen referencias a estas categorías:

Esta estrategia nos ha despertado el interés por conocer más sobre los acontecimientos históricos y ha hecho que las clases sea más bonitas y participativas, porque a través de las canciones vemos distinta la historia y expresamos lo que sentimos respecto a lo que escuchamos (Vílchez, 2021).

Con esta metodología se nota la diferencia con las otras formas en que nos han enseñado historia, porque se puede ver que mis compañeros participan más, a veces veo a compañeros que nunca hablan, pero con esta estrategia ellos han participado (Salazar, 2021).

Como puede verse, en ambas opiniones se manifiesta el elemento motivacional que la estrategia, apoyada en canciones, genera en los estudiantes, y esto se expresa no solamente en el incremento del interés por los contenidos de aprendizajes, sino también en las actitudes participativas que ellos toman en las sesiones de clase. También, esta estrategia realiza otras aportaciones que el mismo estudiantado ha expresado:

El análisis de canciones hace que las clases sean más polémicas, porque todos tenemos ideas, posiciones y pensamientos diferentes respecto al contenido de la canción que analizamos, y eso genera más debate, discusión y una clase más interactiva (Molina, 2021).

La metodología tradicional con la cual se enseña historia es mecánica, porque nos enseñan a escribir, transcribir y memorizar, pero ahora, a través de las canciones, es un aprendizaje autónomo que permite que aprendamos más rápido y mejor, además que participamos más y nos sentimos más parte de la clase (Díaz, 2021).

Los resultados de este fragmento de opinión generado del grupo focal con estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Musical, deja en evidencia que la presente estrategia innovadora es un insumo importante para la construcción del pensamiento histórico en las clases de historia, puesto que propicia el debate, la discusión de ideas sobre las diversas percepciones que se construyen de los hechos históricos. En este sentido, se considera que esta estrategia favorece el pensamiento crítico y el desarrollo de distintas cualidades propias del pensamiento histórico.

Una propuesta alternativa al aprendizaje memorista

La estrategia de análisis de canciones para la enseñanza de los contenidos históricos no solo genera un ambiente de aprendizaje novedoso y motivador, también facilita las condiciones didácticas para que los estudiantes socialicen sus saberes, construyan aprendizajes significativos y desarrollen su pensamiento histórico. Como consecuencia, al reconocer las bondades de esta estrategia, se plantea, con ella, una forma innovadora para afrontar las metodologías tradicionales de la enseñanza de la historia.

A continuación, se proporcionan algunas opiniones del estudiantado en donde se hace el contraste entre esta metodología innovadora y la forma tradicional de aprendizaje de los contenidos históricos:

Esta nueva forma de aprender historia se diferencia bastante de las otras formas en que tradicionalmente habíamos aprendido historia como: leyendo libros, contestando cuestionarios y respondiendo preguntas orales que hacía el profesor directamente (Blandón, 2021).

Para aprender historia lo común era leer mucho y contestar muchos cuestionarios que debíamos entregar para que el profesor nos pusiera puntos. Al estudiar historia con canciones resulta más atractivo, motivador y fuera de lo habitual (Arias, 2021)

En la secundaria nunca utilizamos una canción para aprender historia, solo leyendo libros, grandes folletos, pruebas escritas y cuestionarios. Pero aprender con música es distinto porque conocemos otros datos históricos y es más fácil aprender con canciones (Leal, 2021).

Es una metodología innovadora que contrasta con la forma ortodoxa de antes en donde nos dictaban y nos escribían en la pizarra. Con esta nueva forma de aprender historia nos distanciamos de aquellos que creen que el alumno tiene memoria fotográfica para repetir todo aquello que está plasmado en un papel (Rivera, 2021).

Otro de los hallazgos de esta práctica pedagógica es que, mediante el análisis de las canciones, los estudiantes se encuentran con otro tipo de información que no está en la historiografía, y esto enriquece el diálogo histórico y favorece el desarrollo del pensamiento histórico. Seguidamente, las opiniones:

Mediante las canciones comprendemos las realidades capturadas por los autores que han vivido determinados momentos, los cuales no se registran en los libros de historia formalmente (Gutiérrez, 2021).

El análisis de la historia a través de canciones es más enriquecedor porque conocemos a profundidad una realidad que no se describe de la misma manera en los libros de historia (Fuentes, 2021).

Las canciones expresan muchos sentimientos y nos hacen ver otro fragmento de la historia que muchas veces no se expresan en las lecturas de los libros de la escuela (Vílchez, 2021).

Me gusta esta estrategia porque se hace más práctico entender los contenidos, además, no se requiere leer ni buscar tanta información, sino que la canción nos remite a una realidad ficticia pero que tiene mucha semejanza con lo que nosotros observamos en la sociedad (Vega, 2021).

La música presenta otra cara de la historia, esa historia que muchos desean ocultar para que nosotros no nos demos cuenta. Por eso me gusta esta estrategia porque ayuda a la comprensión y construcción de muchas realidades (Martínez, 2021).

Así también, el análisis de las canciones ha permitido que los estudiantes desarrollen mayor empatía histórica respecto a los contenidos de aprendizajes, ya que esta estrategia los acerca a las microrrealidades y a los sentires que el autor logra plasmar mediante la letra y el acompañamiento musical de cada canción. Cabe mencionar que en la educación histórica este es un factor esencial porque viene a fortalecer la participación y la formación ciudadana, los cuales son las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales en todos los sistemas educativos. De seguido se presentan algunas opiniones del estudiantado:

El uso de la música es muy útil e importante en la historia, ya que esta tiene el poder de ir más allá del sentido auditivo, llega a los sentimientos personales, las canciones nos hacer tener más conciencia, ser empático, comprender la realidad y formar nuestros propios criterios (Ortiz, 2021).

Me parece una excelente estrategia que concientiza más a las personas de los hechos que sucedieron y de cómo evitarlos, en caso de ser guerras u otros problemas sociales (Álvarez, 2021).

Las canciones me ayudaron a comprender y contextualizar los conceptos iniciales, y a ser empático con los sentires de una sociedad. Además, me permitió construir mis propias ideas sobre la realidad (Sequeira, 2021).

Las valoraciones realizadas por los estudiantes valida la contribución de esta estrategia didáctica en la enseñanza de la Historia, y se posiciona como una metodología alternativa a las prácticas tradicionales memorísticas en donde los estudiantes no son protagonistas del aprendizaje, sino solamente reproductores de las ideas del profesor y de los materiales de lectura.

Conclusiones

El análisis de canciones en la educación histórica es una estrategia didáctica innovadora que permite generar otro ambiente de aprendizaje, las clases se vuelven más dinámicas, participativas, curiosas y motivadoras para el estudiantado; además, estos ya no memorizan saberes como suelen hacerlo con los cuestionarios tradicionales, sino que ponen en práctica procesos cognitivos como el análisis, contraste, argumentación y contraargumentación, lo cual abona, de manera significativa, al desarrollo del pensamiento histórico de los estudiantes.

Esta metodología también favorece el análisis histórico desde dimensiones más integrales, por ejemplo, en los libros de textos se suele hacer enorme énfasis al relato político y bélico de la historia, y se prescinde de otros elementos importantes como los hechos culturales, sociales, económicos o educativos que también forman parte del contexto histórico. Es decir, las canciones presentan contenidos de aprendizajes desde múltiples dimensiones que el autor ha construido de acuerdo a la vivencia de su contexto, por lo tanto, el profesorado cuenta con nuevas categorías de análisis que vienen a enriquecer el debate histórico en el aula.

Otro hallazgo importante generado de esta intervención es respecto al proceso metodológico de aplicación de la estrategia, ya que se considera que esta debe estar precedida por otras estrategias que les permitan a los estudiantes asimilar el contenido primeramente, y una vez realizadas estas construcciones previas, se recomienda utilizar la estrategia de canciones con el objetivo de fortalecer las estructuras cognitivas del estudiantado. Se afirma esto porque al utilizar las canciones como estrategia introductoria, esto dejaría por fuera otros saberes extraídos a través de lecturas, videos, diagramas o explicaciones del profesor, los cuales seguramente aportarían más elementos para el desarrollo de un denso debate o conversatorio.

Al poner en perspectiva lo antes mencionado, es importante destacar que el uso de canciones en la educación histórica es una propuesta novedosa y alternativa a las metodologías basadas en la memorización; es una estrategia de fácil aplicación y de gran impacto motivacional, cognitivo y participativo en los estudiantes. Por lo tanto, es importante que desde la enseñanza de los contenidos históricos pueda ser aplicable para transformar las prácticas memorísticas en la enseñanza de la historia.

Referencias

Abreu, A. (2017, julio). La Ética en la Investigación Educativa. Revista Scientific, 2(4):338-350. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.19.338-350

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6.a ed.). Episteme.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3.a ed.). Pearson Educación.

Corral, Y. (2009, enero). “Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos”. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 229-247. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1949/1/ycorral.pdf

Díaz, J., Santisteban, A. y Cascajero, A. (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Díaz Pérez, A. (2019). “Nuevos ambientes educativos en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en Educación Secundaria en Nicaragua”. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (30), 28-42. https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/download/7885/7783?inline=1

Estepa, J. (2017). Otra didáctica de la historia para otra escuela. Aldina.

García, C., Arroyo, A. y Andreu, B. (2016). Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: Educar para una ciudadanía global. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Katayama, R. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

López, E., García, C. y Sánchez, M. (2018). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Martínez, I. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Colombia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7510/1/IvanMartinez_2011_ense%c3%b1anzasociales.pdf

Martínez, I. y Pagés, J. (2017). “Aprender historia y ciencias sociales utilizando las canciones. Resultados de una investigación“. Clío y Asociados, (24): 83-99. http://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CLIOn24a07/8886

Orozco, J. y Díaz, A. (2018, junio). “Una mirada permanente al quehacer de la sociedad”. Revista electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, http://recsp.org/index.php/recsp/article/view/5/7

Ortega, E. (2015). El cancionero como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales [Tesis de Licenciatura, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12948/TFG-O%20481.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pagés, J. y Santisteban, A. (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. (Vol. 1). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Pérez, A. y Vargas, S. (2019). “Historia pública e investigación colaborativa: perspectivas y experiencias para la coyuntura actual colombiana”. Anuario Colombiano de historia Social y de la Cultura, 46(1), 297-329. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75561

Pérez, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Ediciones del Vicerrectorado Académico. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/04/GUIA-DID%C3%81CTICA-SISTEMATIZACI%C3%94N-abril-2016.pdf

Pizarro, F. y Cruz, P. (2009). “La historia de las migraciones en España a través de las canciones: de El emigrante a papeles mojado. Clío, (35), 1-12. http://clio.rediris.es/n35/migraciones.pdf

Plá, S. (2012, diciembre). “La enseñanza de la historia como objeto de investigación”. Secuencia, (84):163-184.

Ramos, J., Rhea, B., Pla, R. y Abreu, O. (2016). ¿Cómo realizar la sistematización de la práctica educativa?. Revista Ecuatoriana de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1(1):50-75. http://201.159.222.149/index.php/recsyj/article/view/542/463

Tejo, L. (2021). La historia a través de sus canciones. Un proyecto de innovación para la asignatura de Ciencias Sociales en 4° de la ESO [Tesis de Maestría, Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/4282/TFM_TejoLeache.pdf?sequence=6

Referencias de canciones

Inti-Illimani. (1973). Canción del poder popular [Canción]. En Viva Chile. I Dischi Dello Zodiaco.

Inti-Illimani. (1973). La segunda independencia [Canción]. En Viva Chile. I Dischi Dello Zodiaco.

Jara, V. (1971). El derecho de vivir en paz [Canción]. En El derecho de vivir en paz. Jota jota.

Jara, V. (1971). Las casitas del barrio alto [Canción]. En El derecho de vivir en paz. Jota jota.

Los Guaraguo. (1973). Casas de cartón [Canción]. En Las casas de cartón. Yare.

Los Guaraguo. (1973). Perdóneme, tío Juan [Canción]. En Las casas de cartón. Yare.

Mejía, C. (1977). Quincho barrilete.

Palomares, G. y Ochoa, A. (1984). La maldición de malinche [Canción]. En Abril en Managua.

Pancasán. (1979). Apuntes sobre el tío Sam [Canción]. En Vamos haciendo la Historia. Enigrac.

Perales, J. (1982). Dime (Pregúntale a Dios). En Entre el agua y el fuego. Hispavox

* Nicaragüense. Máster en Educación e Intervención Social por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Managua, Nicaragua. Profesor de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Managua, Nicaragua. Correo electrónico: adolfoalejandro73@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4295-4094

EUNA UNA

Escuela de Historia
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico r.perspectivas@una.cr