Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
N.° 25. Julio-diciembre, 2022
ISSN electrónico: 2215-4728
Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.25.8
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
Licencia CC BY NC SA 4.0

La pedagogía de la alteridad en la deconstrucción de la xenofobia y la construcción del nos-otros: Una mirada desde la percepción de las personas docentes de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste

The Pedagogy of Alterity in the deconstruction of xenophobia and the construction of Nos-Others: a view from the perception of Civic Education teachers of the Dirección Regional de San José Oeste

A Pedagogia da Alteridade na desconstrução da xenofobia e na construção do Nós-Outros: um olhar a partir da percepção dos professores de Educação Cívica da Dirección Regional de San José Oeste

Susana María Chinchilla Fallas*

Bryan Vindas Gómez**

Fecha de recepción: 17/01/2022 - Fecha de aceptación: 07/02/2022

Resumen: El propósito de este documento es articular diferentes procesos que intervinieron en el trabajo final de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. Desde un punto de vista teórico, se realiza un análisis a partir de conceptos como xenofobia, interculturalidad, educación cívica y pedagogía de la alteridad. Estos conceptos son fundamentales para el apartado metodológico donde cada una de las etapas implica el desarrollo de los objetivos propuestos: el análisis documental, entrevistas a docentes y directivos y el taller de formación docente sobre la pedagogía de la alteridad. Desde la pedagogía de la alteridad se aboga por la deconstrucción de prácticas que atentan contra la adecuada convivencia humana, como la xenofobia, para la construcción de una pedagogía del nos-otros, donde a partir de la empatía y la otredad se promueva la comprensión del otro y sus aportes en la construcción de una sociedad justa y democrática.

Palabras claves: Estudios sociales; migración; pedagogía de la alteridad; interculturalidad; xenofobia; Educación Cívica.

Abstract: The purpose of this document is to articulate different processes that intervened in the final graduation work of the Licenciatura of Social Studies and Civic Education Teaching. From a theoretical point of view, an analysis is carried out based on concepts such as xenophobia, interculturality, Civic Education and Pedagogy of Otherness. These concepts are fundamental for the methodological section where each of the stages implies the development of the proposed objectives: the documentary analysis, interviews with teachers and administrators and teacher training workshop on the pedagogy of otherness. From the pedagogy of otherness, the deconstruction of practices that tarnish adequate human coexistence, such as xenophobia, is advocated for the construction of a pedagogy of Nos-Others, where, based on empathy and otherness, the understanding of the other and their contributions is sought in the construction of a just and democratic society.

Keywords: Social Studies; migration; pedagogy of otherness; interculturality; xenophobia; Civic Education

Resumo: O objetivo deste documento é articular diferentes processos que intervieram no trabalho final da Licenciatura em Docência em Estudos Sociais e Educação Cívica. Do ponto de vista teórico, é feita uma análise a partir de conceitos como xenofobia, interculturalidade, Educação Cívica e Pedagogia da Alteridade. Esses conceitos são essenciais para a seção metodológica onde cada uma das etapas envolve o desenvolvimento dos objetivos propostos: análise documental, entrevistas com professores e gestores e oficina de formação de professores sobre a pedagogia da alteridade. A partir da pedagogia da alteridade, advoga-se a desconstrução de práticas que ameaçam a convivência humana adequada, como a xenofobia, para a construção de uma pedagogia do Nós-Outro, onde, a partir da empatia e da alteridade, a compreensão do outro e suas contribuições na construção de uma sociedade justa e democrática.

Palavras-chave: Estudos Sociais; migração; pedagogia da alteridade; interculturalidade; xenofobia; Educação Cívica.

Introducción

El objetivo de este artículo es la presentación de los resultados obtenidos en el trabajo final de graduación titulado: El análisis de la xenofobia desde la pedagogía de la alteridad: Un estudio de caso de la gestión realizada por la asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste del Ministerio de Educación Pública, durante el período 2019-2020. Para el abordaje de la temática en dicho artículo, es importante esclarecer ciertas perspectivas predominantes.

En la actualidad existen muchas formas de hacer alusión al otro teniendo en cuenta tanto aspectos positivos, como negativos. Por ejemplo, la discriminación hacia la otra persona se puede evidenciar cuando se recurre a una forma despectiva, por razones físicas, étnicas, por condición económica u orientación sexual. Para efectos de este trabajo, se debe tener en cuenta que cuando la discriminación se manifiesta específicamente hacia población migrante, recibe el nombre de xenofobia.

Dentro del amplio espectro de la discriminación, la xenofobia ha calado en las sociedades actuales por el aumento en las movilizaciones humanas, producto de factores cómo las crisis políticas, climáticas, económicas y sociales. Muchos de estos factores influyen en la creación de estereotipos o creencias que se trasladan a esferas como el salón de clase. Por tanto, la importancia de llevar al diálogo estas temáticas, para la construcción de clases más inclusivas (Cea y Valle, 2011).

Algunas de estas conductas forman parte de la expansión de los movimientos de ultraderecha. Como parte de su desarrollo posterior al final de la Segunda Guerra. Según el politólogo Cas Mudde, existen diversas olas de la ultraderecha, en especial, realiza énfasis en el periodo posterior al año 2000, donde se evidencia un auge en la presencia de los partidos de ultraderecha en el escenario político (Mudde, 2019). La relación de este fenómeno con la xenofobia radica en la conformación de discursos nacionalistas, autoritarios y populistas que influyen en la idea de una sociedad homogénea donde la diferencia es sinónimo de exclusión.

Por otro lado, es importante acotar que el mundo actual está compuesto por múltiples expresiones culturales que identifican a cada región que lo compone. Es fundamental comprender que la construcción histórica de la sociedad costarricense no fue homogénea, ya que es producto de la influencia de múltiples culturas y grupos que se asentaron en el país. Ante tal situación, la presencia de población migrante ha sido fundamental para el enriquecimiento de los procesos de interculturalidad en Costa Rica.

Como parte de este proceso, es clave ser consciente de la riqueza intercultural presente en las diversas latitudes del mundo, con el fin de desarrollar actitudes como el entendimiento del otro ser. Además, de intercambiar conocimientos y maneras de ver el mundo. De acuerdo con, Rehaag (2006, p. 4):

Se trata de experimentar a lo extraño como algo que no amenaza, sino como un elemento que enriquece la vida. Un encuentro intercultural siempre nos regresa a nuestra propia cultura, dado que es el punto de referencia para experimentar la diferencia cultural, y a través de la interacción con el “otro” se puede construir una comunidad entre diferentes culturas.

Para ello, es necesario rescatar un elemento fundamental como lo es la educación cívica, ya que es parte del currículo educativo de Costa Rica. El actual plan de estudios Ética, Estética y Ciudadanía, de 2009, plantea una restructuración en los postulados más primarios de la educación ciudadana, para darle paso a temáticas de mayor preponderancia en la realidad nacional y global como los problemas de discriminación, fomento de la interculturalidad y respecto por la dignidad de las personas.

A partir de unidades cómo: Jóvenes diferentes pero iguales, por ejemplo, se trabaja con el tema de concientización sobre las prácticas que empañan las dinámicas de integración como la xenofobia a partir de un enfoque intercultural. En la actualidad, con la introducción de metodologías como la caja de herramientas MEP, se busca el fomento de una educación cívica con una mayor presencia de habilidades como: pensamiento crítico, ciudadanía global y formas de relacionarse con otros. A modo de ejemplo, la ciudadanía global se entiende como “la habilidad de asumir un rol activo, reflexivo y constructivo en la comunidad local, nacional y global, comprometiéndose con el cumplimiento de los derechos humanos y de los valores éticos universales” (Caja de herramientas del Ministerio de Educación Pública, 2020, p. 24).

Por último, se presenta la pedagogía de la alteridad también conocida como la pedagogía del nos-otros, la cual constituye el posicionamiento pedagógico del presente trabajo. La razón del uso de esta pedagogía responde a la necesidad de formar posturas que fomenten el conocimiento del otro, a partir de la potencialización de las diferencias, alteridad y respeto por la diversidad cultural. De acuerdo con Vallejo (2014, p. 120):

La pedagogía de la alteridad entonces se inscribe en una propuesta renovada en la que verdaderamente se le ofrece valor al otro, dándole nombre, cuerpo, y por sobre todas las cosas, palabra para que pueda expresar sus razones, pensamiento, argumentos en pro de volver la práctica educativa, y el aula de clase como tal, un espacio más vivo, de mayor interacción para la enseñanza y el aprendizaje mutuos.

Por otro lado, la pedagogía de la alteridad, a partir de los procesos de reflexión, les da, a los individuos históricamente discriminados, elementos como el empoderamiento con el fin de reconocer el lugar que merecen. Es inevitable destacar que esta pedagogía tiene una gran relación con la concepción colectiva de los sujetos, no aislados, sino como producto de un contexto en el espacio. Ortega (2014) destaca que “la educación en la alteridad tiene una inevitable dimensión social en tanto que la relación de responsabilidad con el otro lleva necesariamente a una relación ética con el tercero y con lo otro (el mundo)” (p. 23).

Marco metodológico

El trabajo presenta un paradigma naturalista, ya que permite una mayor comprensión e interpretación de la realidad, tanto como el significado de interacciones y percepciones (Barrantes, 2016, p. 23). Por otro lado, el enfoque de dicha investigación es de corte cualitativo, dado que permite una mayor exploración de fenómenos sociales como la xenofobia.

Para la realización de la presente ponencia se estableció una línea articulada donde se contempló: un análisis documental, entrevistas al personal docente y funcionarios de la Dirección Regional San José Oeste, así como un taller de capacitación para docentes que pertenecen a esta Dirección Regional. A continuación, se destaca el procedimiento realizado en cada uno de estos tres instrumentos.

El primer aspecto se compone de un análisis, el cual responde a la necesidad de identificar todos aquellos documentos que han sido utilizados por parte de la Asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste, a la hora de trabajar con temas de xenofobia. En este caso se especifican documentos como material didáctico, circulares, talleres, lineamientos de departamentos del Ministerio de Educación Pública, entre otros.

Los documentos utilizados en este trabajo fueron: Programa Nacional de Convivencia en Centros Educativos; Estudiantes extranjeros matriculados en Educación Regular; Exclusión educativa en el sistema público costarricense; Lineamientos de Educación Intercultural; Migraciones, convivencia y educación intercultural; Aportes para promover una cultura de paz en centros educativos; Protocolo de actuación en situaciones de discriminación racial y xenofobia; Guía para la formulación de la estrategia de convivencia en el centro educativo; Guía didáctica para la educación intercultural, y Población refugiada en el sistema educativo costarricense. Sumado a esto se trabajó también con el Informe final de labores de la comisión de interculturalidad. Los documentos fueron seleccionados a partir de una indagación en conjunto con la Asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional. Los criterios utilizados fueron el uso dado por los centros educativos, así como la pertinencia y validez teórica.

El segundo elemento se compone por las diversas entrevistas, las cuales estuvieron dirigidas a conocer la percepción de las personas docentes y personal de la Dirección Regional de San José Oeste sobre la forma en que se gestiona el tema de la xenofobia. Se desarrollaron dos tipos de entrevistas con 3 a 4 baterías de preguntas cada una.

La primera entrevista dirigida al personal de la Dirección Regional de San José Oeste contempló las baterías de preguntas como: aspectos sociodemográficos, percepción de la xenofobia y eficacia de la labor realizada por la Dirección Regional de San José Oeste en el tema de la xenofobia. La entrevista dirigida al personal docente de la Dirección Regional presentó las baterías de preguntas denominadas: aspectos sociodemográficos, percepción de la xenofobia, conocimiento sobre la documentación emitida por la Dirección Regional San José Oeste y, por último, la eficacia de las acciones realizadas por esta Dirección Regional en la gestión de la xenofobia.

El tercer elemento se establece con el taller de capacitación docente, dirigido al personal docente de la Dirección Regional San José Oeste. El objetivo fue trasladar los conocimientos de la pedagogía de la alteridad a las personas docentes de Educación Cívica, debido a la gran incidencia de población migrante y la necesidad de promover procesos pedagógicos donde se fomente la interculturalidad y el aprovechamiento de la diversidad cultural. Asimismo, es una forma de proponer una transformación en la forma de tratar la temática en las aulas.

Resultados

Objetivo 1: Lineamientos y acciones realizadas por la asesoría de Educación Cívica para la gestión de la xenofobia

En el presente apartado se detallan los lineamientos y acciones realizadas por la asesoría de Educación Cívica para la gestión de la xenofobia. Esto, con el fin de tener un acercamiento con la gestión que se desarrolla desde dicha entidad, dado que esta cumple una tarea fundamental en el funcionamiento de los centros educativos del país. Para ello, se contó con un análisis documental de los lineamientos y documentación desarrollada y emitida por la Dirección Regional de San José Oeste hacia cada una de las instituciones de su jurisdicción, lo cual obedece al primer objetivo de la investigación.

Con respecto a la metodología empleada, en este objetivo se debe destacar el uso de una matriz para el análisis documental, la cual fue extraída del escrito de Jensy Campos Céspedes, denominado, Cómo hacer un trabajo final de graduación. El presente texto desarrolla un cuadro para el tratamiento de fuentes de información dentro de una investigación educativa, específicamente en la página 46 del escrito antes mencionado. Este fue de mucha ayuda para el establecimiento de una ruta a seguir, sin dejar de lado que se hicieron modificaciones para el tratamiento específico de la temática. Por ejemplo, se hizo una descripción de dicho instrumento para posteriormente desarrollar los siguientes aspectos: nombre del escrito, autoría, breve descripción, principales hallazgos, argumentos para citar y, por último, la referencia de cada uno de los documentos.

Es fundamental indicar que parte de los documentos que se analizaron fueron creados por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, en su mayoría realizados por departamentos relacionados a temáticas de interculturalidad; así como informes que se realizaron desde la Dirección Regional. El resultado es el análisis documental de 13 escritos, los cuales fueron de suma importancia para identificar cuál ha sido el accionar de esta institución en relación con el tema de la xenofobia.

Ahora bien, entre los principales resultados que se obtuvieron de dicho análisis se puede destacar que cada uno de los documentos contó con un objetivo preciso a seguir, desde la visibilización de temáticas de suma importancia a nivel educativo, la cual se encontró dirigida hacia una educación intercultural mediada por el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y la paz; además, con la creación de una ciudadanía responsable de su entorno y consciente de las problemáticas que la rodean. Tanto dentro de cada institución como fuera de ella, se enfatizó en los derechos humanos y el adecuado desarrollo de las relaciones humanas, donde no solo se enfatiza en las relaciones entre el estudiantado, sino con personas docentes y con la comunidad en general, teniendo en cuenta que existen aprendizajes y enseñanzas diversas de las cuales se puede obtener grandes aportes para una educación significativa.

Otro de los resultados por citar se encuentra ligado con la diversidad presente en las instituciones, y es que un estudio presentado por el MEP destacó cómo la Dirección Regional seleccionada se encuentra entre las receptoras más grandes de personas estudiantes en condición migratoria, por tanto, la importancia de gestionar la temática en cada institución educativa de dicha regional. Por tal motivo, se profundizó en el análisis de escritos relacionados con migración y se encontró que la Dirección Regional de San José Oeste contiene, entre su documentación, escritos ligados con la educación intercultural; además de estipular entre sus lineamientos la importancia de la educación como derecho humano, ya sea en población residente o población migrante.

Entre los resultados se debe destacar que la Dirección Regional, desde un comité de interculturalidad, propicia espacios activos para el tratamiento de dicha temática, por medio de información a las instituciones y de actividades de participación como talleres, también ahonda en la importancia de la diversidad en las experiencias educativas. Por último, se debe citar un documento de relevancia en la gestión de dicha temática, puesto que hasta el año 2020 no existía un protocolo de actuación en caso de xenofobia y discriminación racial. Esto último es fundamental, dado que aborda desde conceptualizaciones relevantes hasta la actuación de dicha problemática; sin embargo, se debe destacar que es necesario un llamado a la reflexión en torno a la temática. Por ejemplo, se debe reflexionar en una educación más humanizada, en la cual se procure la empatía por las demás personas. De esta forma, lograr que la migración sea vista como un espacio de enriquecimiento para el entorno cultural.

Objetivo 2: Gestión de la xenofobia en la Asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste

Percepción de las personas administrativas de la Dirección Regional sobre la gestión realizada por la Asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional San José Oeste

A partir de las entrevistas realizadas al personal de la Dirección Regional, específicamente al asesor de Educación Cívica y al asesor de Estudios Sociales, se desarrolló este apartado que pretende conocer la forma en la cual se ha gestionado el tratamiento de la xenofobia en esta Dirección Regional, correspondiente al segundo objetivo de la investigación. Es importante destacar, de acuerdo como lo señalaron ambos entrevistados, que la Asesoría de Educación Cívica no trabaja de forma aislada, sino que tiene como un aliado crucial el trabajo interdisciplinario, por ejemplo, a partir del Comité de Interculturalidad donde intervienen otras Asesorías como la de Estudios Sociales.

Ambos tienen presente que la xenofobia es un tema integral que debe ser abordado desde diversas asignaturas. La Educación Cívica por las características propias de su área pretende ser un puente para la solución de problemas como la discriminación. Desde esta línea se han coordinado esfuerzos con ejes principales tales como: los derechos humanos, la búsqueda por el reconocimiento de la diversidad cultural, el rescate de la identidad de la persona migrante, así como la promoción de espacios y actividades que promueven la integración de los grupos que sufren algún tipo de discriminación (Ballestero, Entrevista al personal de la Dirección Regional, 2021).

Percepción de las personas docentes sobre la gestión realizada por la Asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional San José Oeste

Específicamente, se desarrollaron 8 entrevistas a docentes con un rango de edad de 31 a 52 años. Además, es importante destacar que los sujetos docentes entrevistados tienen un rango de experiencia que va desde los 2 años hasta los 20 años de laborar para el Ministerio de Educación Pública. El procedimiento metodológico implicó un primer acercamiento con las creencias, actitudes y opiniones de docentes frente al tema de la xenofobia, para luego detallar su percepción sobre la gestión realizada por la Asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste.

En primer lugar, se realizó una sistematización sobre la importancia que le da el personal docente a trabajar este tipo de temáticas. Los resultados obtenidos fueron reducidos a cuatro características según la respuesta docente:

1. Importante cantidad de estudiantes migrantes en los colegios que pertenecen a esta Dirección Regional.

2. Crear conciencia del respeto e igualdad en las aulas.

3. En la materia se trabajan temas de derechos humanos, por lo cual es necesario vincular a los sectores históricamente discriminados.

4. Participación en la construcción de sociedades más democráticas.

Otro aspecto fundamental en este análisis es conocer la forma como estos grupos perciben la gestión que ha realizado la Asesoría de Educación Cívica en materia de xenofobia. En primer lugar, señalan que es necesaria la creación de un mayor número de material e información. En segundo lugar, manifiestan la carencia de talleres y conversatorios relacionados con esta temática. Por último, apuntan que es necesario incluir una visión más cercana a los derechos humanos. Por ejemplo, la persona entrevistada 8 menciona que “Deberían de capacitar más a los docentes bajo un enfoque de educación en Derechos Humanos en este caso en derechos de poblaciones migrantes puesto que una gran mayoría del estudiantado migrante, refugiado o tienen diversos orígenes nacionales” (Entrevista a docentes, 2021).

Ante las situaciones descritas por el personal docente entrevistado, cabe resaltar una serie de consideraciones a partir de la forma como se gestiona el tema de la xenofobia en la Asesoría de Educación Cívica y las recomendaciones dadas por estos grupos. El Ministerio de Educación Pública tiene una serie de instancias que se encargan de esto, como las Direcciones Regionales (Asesorías) de Educación y departamentos específicos como el Departamento de Interculturalidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos hechos en este aspecto, se debe promover la formación continua y formación autodidacta de las personas docentes.

La formación continua se encuentra enlazada con la necesidad de una mayor presencia de las universidades con sus profesionales egresados, a partir de herramientas como la capacitación en temas como la interculturalidad, alteridad y sensibilización hacia las diferencias. Además, se debe recalcar que existen esfuerzos gubernamentales que han transversalizado estas temáticas y ofrecen una mirada crítica de la xenofobia a partir de la sensibilización y concientización.

Por otro lado, la formación autodidacta se encuentra como una necesidad imperante en el siglo XXI, ya que les da a las personas docentes mayores herramientas para trabajar estos temas. La formación autodidacta constituye un motor que impulsa la innovación, la transformación pedagógica y, por supuesto, abre las puertas a nuevos saberes; además de ser una de las características más importantes que debe poseer una persona docente, dado que la autoformación asegura el avance continuo del conocimiento.

Objetivo 3: Taller de capacitación docente para la prevención y actuación frente a la xenofobia, desde la pedagogía de la alteridad

En primer lugar, es de suma importancia acotar que el taller denominado: Abordaje de la xenofobia en Educación Cívica: Una mirada desde la alteridad se formuló con el objetivo de desarrollar un recurso que atendiera la temática abordada desde el proyecto de investigación, con el fin de generar transformación en el sector educativo, lo cual se refiere directamente al tercer objetivo de la investigación. La innovación de dicho taller surge a partir del planteamiento de la pedagogía de la alteridad como línea teórico-pedagógica, la que, desde la educación, busca el reconocimiento del otro ser. Esta otra persona es vista como un ser garante de derechos, los cuales deben ser garantizados en cualquier contexto en el que se encuentre. Para ello, la pedagogía de la alteridad se fundamenta en la reflexión, la ética y el rescate de la conciencia crítica, con el fin de llegar a la transformación para el bien común.

De esta forma, desde la pedagogía de la alteridad se pretende crear espacios adecuados para diálogos horizontales, en donde todas las personas pertenecientes al proceso educativo puedan compartir sus culturas, creencias, motivaciones, inquietudes e intereses. Asimismo, desde la alteridad, se interrogan actitudes de subordinación y discriminación, con el fin de desestimarlas del plano educativo. Por tanto, “se propone la pedagogía como un discurso que construye una política de la diferencia abordada desde condiciones de desigualdad y exclusión social en todos los ámbitos” (Ortega, 2012, p. 138). De esta manera, se concluye que la pedagogía de la alteridad como respaldo para una transformación puede ser posible, tanto dentro sus elementos teóricos, como prácticos.

Ahora bien, con respecto a los elementos metodológicos de esta propuesta, se debe enfatizar en la participación de un invitado especialista en la temática de movilizaciones humanas, el cual fue clave para el establecimiento de un taller que enfatizó en la visibilización del tópico, visto desde un sentido humanista, además de contar con su vasta experiencia en la temática de movilizaciones humanas. Gracias a lo conversado con don Guillermo Acuña González se logró establecer un sentido pedagógico más sensible ante la problemática de la xenofobia. De este modo, a través de la propuesta metodológica se brindó a las personas docentes una línea educativa acorde con la transformación de esta temática.

En el taller de capacitación docente se abogó por los diálogos horizontales, por lo tanto, se propiciaron líneas donde las personas docentes expusieron sus experiencias con la temática. De este modo, se obtuvo, como resultado, que las personas docentes que participaron del taller mostraron interés por el desarrollo de la temática (seis personas docentes). Dicho taller se estructuró a partir de una introducción, presentación, contenidos, objetivos de la investigación, metodología y resultados esperados. Estos fueron de gran ayuda para la estructuración y orden de las etapas ideadas para el fortalecimiento y desarrollo del tema con el grupo docente invitado. Con respecto a su desarrollo, se llevó a cabo por medio de tres etapas específicas, donde se obtuvieron resultados fundamentales para el estudio. Sirva de ejemplo, la tabla de la metodología empleada en dicho taller.

Tabla 1
Talle de capacitación docente

Nota: Elaboración propia.

En la primera etapa, se puede indicar como resultado la anuencia de las personas docentes a dialogar y reflexionar sobre la temática de la xenofobia, dado que, a través de sus presentaciones demostraron el interés existente por el taller, además de prestar atención a la exposición de algunos aspectos centrales del proyecto de investigación. En segundo lugar, se puede determinar como resultado que, por medio de actividades como la empleada en el desarrollo del taller, se puede generar alteridad entre las personas, puesto que, al utilizar testimonios de personas migrantes, las personas docentes reflexionaron sobre los aspectos que lleva consigo migrar, además de enfatizar que esta es una situación que a todas las sociedades trasciende, todas las poblaciones migran de alguna u otra forma.

Del mismo modo, se puede afirmar como un resultado positivo que la participación de personas que se han visto relacionadas con la temática de forma directa, ya sea teórica o práctica, favorece mucho al entendimiento de la temática de una manera eficaz y determinada con la línea que se llevó a cabo. Por tanto, un elemento favorable fue contar con la presencia de don Guillermo Acuña. Asimismo, no se puede dejar de lado que el mostrar los principios o pilares que fundamentan la pedagogía de la alteridad, llena de expectativa a las personas docentes, que deseen brindar un sentido más humano a sus clases. De esta forma, a través de la presentación de las personas investigadoras, los grupos docentes pudieron conocer más a fondo esta línea teórico-pedagógica.

A modo de cierre, las personas encargadas del taller brindaron un espacio para retroalimentaciones, el cual fue muy valioso, puesto que se estableció un diálogo, donde las personas docentes podían manifestar aspectos relacionados con el taller y con la propuesta mostrada en dicha actividad. Esta etapa dio como resultados, la aceptación por parte de las personas docentes en torno a la propuesta, puesto que mencionaron la importancia de establecer estos estudios de manera transversal; demás de rescatar cómo las personas docentes ven la importancia de tener una responsabilidad social y el diálogo, con el fin de generar un bienestar en común. Por último, es de suma importancia acotar que las personas docentes realizaron comentarios que se encuentran íntimamente relacionados con el rescate de pedagogías que rediman el lado humano de la educación, propiciando espacios donde la justicia social y la dignidad humana premie.

Conclusiones

A modo de conclusión, es preciso enfatizar que los objetivos planteados tanto para el trabajo final de investigación, como para la presentación del presente artículo se cumplieron a cabalidad, pues se estableció una línea de trabajo bastante rigurosa que cumpliera con los elementos propuestos. Para ello, se contó con un análisis documental, la realización de una serie de entrevistas tanto a personal docente, como a personas de la Dirección Regional, con el fin de conocer el contexto donde se realizó la investigación, con el objetivo de llevar a cabo un último objetivo que fomenta una transformación en el tratamiento de la temática, para lo cual se planteó el taller.

Ahora bien, con respecto al primer objetivo correspondiente al análisis documental, este se realizó partiendo de documentación importante y dio por resultado el descubrimiento de diferentes materiales para el tratamiento de esta, sin embargo, se debe enfatizar en que se necesita crear mayor difusión de esta; además de propiciar espacios para la reflexión de estas temáticas.

Por otro lado, la gestión realizada por la Asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional San José Oeste demostró un trabajo articulado con otras asesorías como la de Estudios Sociales y dependencia del MEP como el Departamento de Interculturalidad. Asimismo, tienen como pilares en su trabajo: los derechos humanos, educación intercultural y respeto por la diversidad cultural como un factor que nutre las dinámicas de aula. Al comparar lo dicho por la Asesoría con los sujetos docentes participantes es importante destacar que han tenido puentes para trabajar el tema de la xenofobia como los comités institucionales de interculturalidad; sin embargo, hay retos por afrontar, por ejemplo, evaluar la puesta en práctica de lo que emana de entes como las direcciones regionales, el cumplimento de la formación de comités interculturales y la creación de estadísticas donde se muestre la efectividad de las medidas adoptadas.

Por otra parte, con el uso de las entrevistas se evidenció, a partir de la percepción docente y de personal administrativo, la forma como se gestiona el tema de la xenofobia en una dirección regional. La importancia de este ejercicio metodológico es que, en primer lugar, se contó con información de las personas encargadas de desarrollar propuestas, ideas y proyectos para trabajar estos temas (Asesoría de Educación Cívica) para que, en un segundo lugar, se relacione esta información con lo que llega a las aulas de secundaria, es decir, lo que pueden aplicar docentes en las aulas.

Es crucial entender que los docentes manifestaron grandes necesidades por la implementación de metodologías dinámicas, coherentes con el contexto regional y promotoras de los derechos humanos. Esto se asoció con la necesidad de ampliar las capacitaciones y establecer enfoques que entiendan a la persona migrante desde su identidad, visiones y formas de relacionarse con otras personas.

Un gran aporte de esta técnica fue la creación de un apartado con una proyección de mejoras a la gestión realizada por la asesoría de Educación Cívica. Este es un insumo de gran importancia para esta instancia educativa, ya que los docentes, desde su experiencia en el aula, señalaron elementos como: establecer los derechos humanos como un eje transversal, uso de elementos masivos para comunicar lo que se trabaja en materia de xenofobia, evaluar lo que se enseña desde los programas de Educación Cívica, entre otras ideas.

Como último aspecto se puede concluir que la realización del taller fue todo un reto para las personas investigadoras, puesto que este debía llevar una línea de motivación y enriquecimiento a trabajar dichas temáticas. Ello fue logrado a partir de las actividades desarrolladas, las cuales buscaron en toda ocasión la creación de espacios de retroalimentación que incitaran a la reflexión. Asimismo, fue gratificante poder promover el uso de nuevas líneas teórico-pedagógicas que promuevan transformación, no solo en el área educativa, sino también social, donde prime el respeto por las personas y la responsabilidad social, con el fin de deconstruir la xenofobia y poder construir la alteridad, del nos-otros.

Referencias

Barrantes, R. (2016). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo y mixto (2ª. ed). San José, Costa Rica: EUNED.

Campos, J. (2015). Cómo hacer un trabajo final de graduación: Lineamientos para la Escuela de Ciencias de la Educación. San José, Costa Rica: UNED.

Cea, M. y Valle, M. (2011). Informe sobre la evolución del racismo y la xenofobia en España. España: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/ejes/analisis/informes/index.htm

Ministerio de Educación Pública. (2020). Plantilla de planeamiento Educación Cívica II Periodo de décimo año. https://cajadeherramientas.mep.go.cr/app/

Mudde, C. (2019). La ultraderecha hoy. Barcelona, España: Paidós.

Ortega, P. (Ed.). (2014). Educar en la alteridad. Editorial REDIPE.

Rehaag, I. (2006). “Reflexiones acerca de la interculturalidad”. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (2), 1-9. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121711004

Vallejo, S. (2014). La pedagogía de la alteridad: Un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 1(2), 114-125. https://doi.org/10.21501/23823410.1333

* Costarricense. Licenciada en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica por la Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Docente de Estudios Sociales y Educación Cívica en Liceo de Sabanillas de Acosta, San José, Costa Rica. Correo electrónico: susana.chinchilla.fallas@mep.go.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8656-1201

** Costarricense. Licenciado en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica por la Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Docente de Estudios Sociales y Educación Cívica en Colegio Claretiano, Heredia, Costa Rica. bryan.vindas.gomez@mep.go.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0856-1219

EUNA UNA

Escuela de Historia
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico r.perspectivas@una.cr