Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
N.° 27. Julio-diciembre, 2023
ISSN electrónico: 2215-4728
Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.27.10
URL: http://www.revistas. una.ac.cr/perspectivas
Licencia CC BY NC SA 4.0

Los Estudios Sociales, la cultura política y la ciudadanía: Entrevista al profesor Carlos Bolaños Chaves

Social Studies, Political Culture and Citizenship: Interview with Professor Carlos Bolaños Chaves

Estudos Sociais, Cultura Política e Cidadania: Uma Entrevista com o Professor Carlos Bolaños Chaves

Luis Mathiew1

Fecha de recepción: 10/04/2023

Resumen:

Entrevista realizada al máster en Pedagogía Carlos Bolaños, docente de Estudios Sociales en secundaria y de la Escuela de Historia, Universidad Nacional, en la cual se aborda el tema de la pedagogía relacionada con la cultura y la formación de ciudadanías críticas que respondan a las demandas de la sociedad actual. El escrito es un homenaje al trabajo y los aportes del profesor Bolaños a los Estudios Sociales como asignatura escolar y como campo de investigación.

Palabras claves: pedagogía; didáctica; ciudadanía; Estudios Sociales; cultura política.

Abstract:

Interview with Carlos Bolaños, teacher of Social Studies in high school and at the School of History, Universidad Nacional, in which he addresses the issue of pedagogy related to culture and the formation of critical citizenship that responds to the demands of today’s society. The paper is a tribute to the work and contributions of Professor Bolaños to Social Studies as a school subject and as a field of research.

Keywords: pedagogy; didactics; citizenship; Social Studies; political culture.

Resumo:

Entrevista com Carlos Bolaños, professor de Estudos Sociais no ensino médio e na Faculdade de História da Universidade Nacional, na qual ele aborda a questão da pedagogia relacionada à cultura e à formação de uma cidadania crítica que atenda às demandas da sociedade atual. O artigo é uma homenagem ao trabalho e às contribuições do professor Bolaños para os Estudos Sociais como disciplina escolar e como campo de pesquisa.

Palavras chave: pedagogia; didáctica; cidadania; Estudos Sociais; cultura política.

Luis Mathiew:

En Costa Rica existe un debate en el área de la investigación de los Estudios Sociales, ¿cuál es su opinión con respecto a este debate?

Carlos Bolaños:

Buenas, muy agradecido por la consideración de participar en esta entrevista. A ver, el concepto de los Estudios Sociales tal y como lo hemos desarrollado en nuestro país tiene una herencia que para mí no es muy agradable, porque la escuela que fundamenta la enseñanza de las ciencias sociales, pues, es la escuela de la sociología norteamericana, y de los niveles de enseñanza y preuniversitaria de los Estados Unidos. Eso me distancia un poco de otras propuestas en América Latina, sobre todo en los últimos años, en donde las reformas curriculares no ven la enseñanza de las ciencias sociales como una sola disciplina, sino que se desarrollan tipo seminarios o talleres, es el caso de algunos países centroamericanos, donde no necesariamente hay una generalización, como lo tenemos acá en el país.

Entonces el concepto de los Estudios Sociales tiene un sesgo, que se distancia de la región centroamericana. Yo creo que hay una serie de falencias en la Enseñanza de los Estudios Sociales, en la formación inicial docente, en la didáctica de los Estudios Sociales que hacen muy imperativo crear un campo disciplinar de la Enseñanza de los Estudios Sociales. Con estas áreas, que te estoy definiendo: la didáctica, no solo de la Historia, yo creo que tenemos que ir mucho más allá. Yo soy de la idea de que tenemos que hablar incluso, con el sesgo que te decía al principio, de la didáctica de las ciencias sociales, adentrarnos un poquito en visiones y paradigmas mucho más complejos, porque la comprensión de la realidad mundial, desde el punto de vista de las interacciones sociales, políticas y económicas, cada vez se hace más compleja y no es suficiente la visión del pasado, ni la localización de los fenómenos sociales en el espacio, sino que también necesitamos las dinámicas que tienen que ver con la apropiación de la cultura. La cultura es inherente al, a los procesos educativos. Los procesos educativos son procesos que están íntimamente relacionados con la apropiación de la cultura.

Sí creo que el tema cultural en los estudios sociales es un campo necesario de investigación que tiene que ver con la identidad, con la apropiación de la cultura, con la cultura política. Esto es algo importante en lo que la escuela crítica de los Estados Unidos ha trabajado mucho, en cómo desarrollar una cultura política y una política cultural, desde los niveles de enseñanza preuniversitarios, para luego hacer un buen uso y ejercicio de la ciudadanía. Yo creo necesario ubicarlo en el tiempo y en el espacio, e incluso indagar e investigar, ¿cómo desarrollamos el pensamiento crítico desde la Enseñanza de los Estudios Sociales y la lógica que plantea la escuela norteamericana, críticas hacia la transformación? O sea, no solo la reinterpretación de la sociedad, como bien diría [Henry] Giroux, sino la transformación social. Y eso es un imperativo en nuestro país.

¿Hacia qué posibilidades le veo de crear un campo de investigación específico en la Enseñanza de los Estudios Sociales? Pues, no lo veo más allá del espacio público. De las instancias de educación superior ¿por qué? Empezando, por el hermetismo de los espacios universitarios privados, que no nos permite saber qué es lo que se hace allí, ni siquiera desde el punto de vista de cómo asumen ellos la formación de los docentes, incluso, lo más que podemos acercarnos es a los planes de las carreras y notamos que están muy centrados en la parte metodológica del diseño [curricular]. Estas lógicas parten de pensar que el éxito del proceso educativo está en una muy buena planificación, ahora el boom está en las habilidades, en la definición y el desarrollo de habilidades, y esto nos genera un didactismo. Lo que hemos llamado nosotros desde la Escuela de Historia, un didactismo que pone mucho énfasis en las corrientes del constructivismo, ni siquiera de acercarnos al socioconstructivismo, sino desde el constructivismo y eso deja en una posición muy marginal al docente.

Yo siempre he dicho que el concepto este de la mediación docente tiene que ser muy bien investigado. Creo en la necesidad de que, se debe de plantear la posibilidad de un posgrado, ojalá interuniversitario. De las tres universidades públicas que impartimos la carrera de la Enseñanza de los Estudios Sociales, de un posgrado que le vaya dando forma a esta necesidad y puede ser un programa en didáctica, o sea, una maestría en la Enseñanza en los Estudios Sociales con énfasis en didáctica de las ciencias sociales. Yo sé que es muy ambicioso, porque estoy hablando de traer conceptos desde la antropología, desde la sociología, de la ciencia política, de las relaciones internacionales, de la economía. Pero, es que, si no lo hacemos así, seguimos fragmentando la enseñanza de las ciencias sociales, que más bien; por el contrario, creo, cada vez debe estar el énfasis interdisciplinario y debe estar cada vez más presente.

Luis Mathiew:

De hecho, la segunda pregunta iba en esa línea ¿Cuáles son los elementos o qué necesitamos integrar a este debate sobre los Estudios Sociales y la Educación Cívica en el presente? Y ¿hasta dónde puede llegar el papel de las universidades privadas que hoy gradúan más profesionales que las universidades estatales?

Carlos Bolaños:

Mira, Luis, yo he sido reiterativo en un concepto sobre la transversalización de la gestión docente desde una perspectiva política, o sea, situar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la lógica y en las dinámicas de la esfera del poder. Y yo lo he planteado desde el aula y siempre lo digo, para no desentonar y ser bien comprensible, que la Enseñanza de los Estudios Sociales es un emprendimiento político, como todo en educación. Entonces, eso que te estaba señalando sobre la necesidad de desarrollar una cultura política, una política cultural me parece fundamental porque hay vacíos tremendos en el diseño de los programas. Hay que recordar que nuestro país tuvo una reforma educativa paulatina en casi cuatro administraciones ministeriales, las dos de [Leonardo] Garnier [2006-2010 y 2010-2014 ] más las del Partido Acción Ciudadana [2014-2018 y 2018-2022].

Para [Leonardo] Garnier reformar los centros era alcanzar la calidad de la educación. Luego se hace una transformación entorno al centro educativo como dinamizador del espacio educativo. Luego, la persona docente como transformadora y, por último, el estudiante como transformador del proceso educativo, todo esto dentro de una lógica en donde se hacen programas de estudio nuevos, en diferentes asignaturas, además se crea el programa de Ética Estética y Ciudadanía. Este proceso de transformación paulatino se realizó en función de la transformación económica y social de la etapa actual de desarrollo del capitalismo.

Entonces ¿qué es lo que yo creo que los Estudios Sociales tienen que hacer para situar los procesos educativos, los procesos de enseñanza y aprendizaje en la construcción y visión de esa lógica política que subyace a todo y cuanto nosotros hacemos, dentro y fuera del aula? Me parece que es el tema de la ciudadanía, pero que ha estado muy manoseado por las formas utilitarias de concebirla. De hecho, en la secundaria, el ejercicio de la ciudadanía no se discute en la esfera del control hegemónico, del poder, está delimitado exclusivamente en el ejercicio del voto. La lógica de la política educativa es la de un ciudadano proactivo y con el enfoque del desarrollo de habilidades. A partir de 2018, la concepción de un buen ciudadano es aquella que más ha estado en manos del CONICIT que del MEP, que es el de la ciudadanía digital. Por tanto, se ha entendido que un buen ciudadano es aquel que tenga la habilidad de sacar una cita en EDUS, por ejemplo, un buen ciudadano es aquel que tenga la capacidad de tributar el impuesto al valor agregado mensualmente o un buen ciudadano es aquel que tenga la capacidad de bancarizar la economía.

¿Ven las lógicas en las que estamos incluidos? No es la lógica de un buen ciudadano, de desarrollo de una cultura política para la reflexión, para de repente este oponerse a las lógicas hegemónicas que están desbaratando y despojando a toda la población de las reivindicaciones sociales que se habían alcanzado tan solo a mediados del siglo pasado. Como sociedad estamos en una regresión total, entonces los Estudios Sociales requieren esa discusión de forma permanente, tanto desde la construcción de la ciudadanía, como del desarrollo de la cultura política y la didáctica.

La didáctica de las ciencias sociales es fundamental y nuestros nuevos graduados de la licenciatura necesitan hacer un esfuerzo por formarse en la investigación de paradigmas emergentes, en donde incorporemos la fenomenología, la hermenéutica o la investigación acción. Es necesario que nos apropiemos más, por eso requerimos un posgrado que nos permita hacer trabajos etnográficos y dedicarnos a comprender la labor docente, principalmente ¿Qué es lo que se está haciendo en las aulas y que se está dejando de hacer para desarrollar la ciudadanía, la cultura política y la didáctica?

Entonces, para recapitular: didáctica, trabajar mucho en didáctica, reconstrucción y deconstrucción del currículum y reflexión sobre el ejercicio de la ciudadanía y el emprendimiento político para la transformación social, que nos permita y que justifican la definición de un campo específico de una disciplina de los Estudios Sociales.

Luis Mathiew:

¿Cuál es el papel o cuál debe ser el papel del profesor de los Estudios Sociales y la Educación Cívica en el tiempo actual? ¿Qué futuro podemos pensar para los Estudios Sociales? Es decir, ¿cuál es el papel en los tiempos actuales y que podemos esperar a futuro en esta área?

Carlos Bolaños:

Bueno, como te decía, el presente es una nebulosa inteligible, la llamada ruta de la educación es una presentación en Power Point y dice la señora ministra Katerina Müller que la ruta es algo que se va construyendo. Estamos en una coyuntura un poco complicada en nuestro país. El Ministerio de Educación está en una parálisis tremenda, porque en cuestión de un mes se convocan dos pruebas estandarizadas, mientras el país se debate en la eliminación de los bonos de vivienda, la violencia estructural, el tráfico de droga y en las labores de sicariato, etc. Hoy leí una crítica de un un sitio web, con respecto al caso del rapto de una menor y la sospecha de una violación de otra menor de edad, madre e hija. El Ministerio de Educación fue incapaz de darle seguimiento a esas estudiantes, lo que hace es cumplir nada más con el deber de hacer la denuncia ante la fiscalía de que se presume una violación en una estudiante en su centro escolar. Por otro lado, la Caja Costarricense del Seguro Social y el hospital que le correspondía a la joven madre y a la niña, también hace la denuncia ante la fiscalía y dicen que, tanto la Caja Costarricense del Seguro Social como el Ministerio de Educación Pública no cumplieron con sus funciones de seguimiento.

Entonces nosotros nos convertimos en más que espacios académicos, espacios de contención, las instituciones educativas somos espacios de contención en este momento, porque los contextos en los que se desarrolla la educación pública, generalmente, son contextos de exclusión, con mucha marginalidad, desigualdad e inequidad. Entonces, los docentes somos espacio de contención y de protección de derechos.

En los Estudios Sociales, ¿hacia dónde vamos en este contexto de un futuro un poco halagüeño? ¿qué podemos hacer de las aulas, si quieren seguir siendo espacios de promoción y protección de derechos? De derecho a la expresión, de derecho a la libertad, de derecho a la recreación y, por supuesto, que hay que seguir bajo la lógica de una construcción identitaria que nos vuelva a ver en un sentido de una sociedad mucho más solidaria, creo que son tareas pendientes. Creo que tenemos que apropiarnos de la filosofía latinoamericana, del sentir y de los pensares de cada persona, tenemos que construir unos Estudios Sociales desde una experiencia que trascienda, por mucho, al aula.

¿Por qué? Porque, como te digo vivimos en una sociedad y en un contexto mucho mayor, que también es una nebulosa. En este momento hay una política de shock, de regresión de las garantías sociales. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Tenemos que posicionarnos en la lógica contrahegemónica, en la lógica del poder que nos está haciendo una sociedad terrible y dramáticamente deshumanizada.

El problema es que en la realidad el MEP nos propone el desarrollo de habilidades para la empleabilidad ¿Qué más nos proponen desde el punto de vista de la política en la Enseñanza de los Estudios Sociales? Promoción del pensamiento crítico, pero es muy vacío, nos proponen una cosa que llaman en el MEP “La enseñanza basada en problemas”, pero que no pasa de ser algunas intenciones, desde el punto de vista metodológico. Por tanto, ocupamos enfocarnos en una lógica que definitivamente debe ser transversalizada por la lucha política, o sea, no hay, no le veo otra opción y esto no es exclusivo a los Estudios Sociales, creo que las disciplinas deben reflexionar sobre su papel ante los problemas actuales.

Imagínate, como decía David González, las diferentes materias, que se imparten en los espacios de preuniversitarios, deberían hacer una reflexión introspectiva de su quehacer. Imagínate, que ese, ese concepto de la disciplina matemática, la disciplina científica es casi como una orden, como una ordenanza, volvemos casi al sistema prusiano.

Luis Mathiew:

Para esta entrevista me voy a quedar con tres tesis. Primero, lo de la filosofía latinoamericana y la contextualización. Los tiempos actuales son complejos, por tanto ¿qué tanto estamos dispuestos a cambiar en la materia de Estudios Sociales para generar pensamiento realmente crítico?

Segundo, la investigación y la necesidad de un posgrado a partir de una discusión de ¿cuál es la razón de ser de cada asignatura?, en especial los Estudios Sociales, y ¿cuál es el aporte que se le da al estudiantado en estos espacios de construcción del conocimiento? Por último, la formación de docentes se debe repensar en función de la conciencia política.

Muchas gracias, profesor por compartir sus ideas.

Carlos Bolaños:

Buenas noches, Luis, el agradecimiento es mutuo.


1 Costarricense. Licenciado en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Docente en el Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica. Correo electrónico: luis.mathiew.morales@mep.go.cr

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-1045-6552

EUNA UNA

Escuela de Historia
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico r.perspectivas@una.cr