Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
N.° 27. Julio-diciembre, 2023
ISSN electrónico: 2215-4728
Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.27.9
URL: http://www.revistas. una.ac.cr/perspectivas
Licencia CC BY NC SA 4.0

Experiencia de implementación de currículo por competencia con el eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales

Experience of Curriculum by Competence Implementation with the Axis Introduction to Citizen and Professional Performances

Experiência de implementação curricular por competência com o eixo Introdução às atuações cidadãs e profissionais

Natalia Sergueyevna Golovina1

Fecha de recepción: 04/12/2022 - Fecha de aceptación: 20/03/2023

Resumen:

La implementación del currículo por competencia con el eje de “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” es una respuesta a las necesidades del país de un cambio cualitativo en los estudiantes de primer ingreso, quienes necesitan familiarizarse tanto con la universidad, como con el currículo por competencias. Este currículo comenzó a aplicarse en las universidades de Nicaragua en 2021. La sistematización de las experiencias de este nuevo curso se hizo con el propósito de encontrar las fortalezas y debilidades tanto en el nuevo currículo, como en el proceso de su implementación. El artículo es el resultado de la práctica pedagógica desarrollada en 35 grupos de primer año de diferentes modalidades y turnos de la Facultad Regional Multidisciplinaria, Matagalpa de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). La investigación se realizó con el enfoque mixto, se desarrollaron las técnicas de encuesta a los docentes y se hicieron observaciones directas. Se aplicó el análisis de resultados de implementación del eje “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” con sus cuatro componentes mediante la sistematización de las experiencias en cada aula. Se concluyó, que se logró un alto nivel de rendimiento, una experiencia enriquecedora de trabajo en equipo, interés de los estudiantes por la carrera, apropiación con la UNAN Managua, interés por aprender a aprender, aplicar la creatividad, desarrollar innovaciones y emprender.

Palabras claves: educación; currículo; competencias; Estudios Sociales; innovación; formación inicial docente.

Abstract:

The implementation of the competency-based curriculum with the introductory axis is a response to the country’s needs for a qualitative change in first-year students, who need to become familiar with both the university and the competency-based curriculum, which began to be applied in the universities in Nicaragua in 2021. The systematization of the experiences was done with the purpose of finding the strengths and weaknesses both in the new curriculum and in the process of its implementation. The article is the result of the pedagogical practice developed in 35 first-year groups of different modalities and shifts of the Regional Multidisciplinary Faculty, Matagalpa of the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). The research was carried out with the mixed approach, developing the survey techniques for teachers and direct observations. The analysis of the results of the implementation of the axis with its four components was applied through the systematization of the experiences in each classroom. It is concluded that a high level of performance will be improved, an enriching experience of teamwork, student interest in the career, appropriation with UNAN Managua, interest in learning to learn, applying creativity, developing innovations and undertaking.

Keywords: education; curriculum; competencies; Social Studies; innovation; initial teacher training.

Resumo:

A implantação do currículo por competências com o eixo introdutório responde à necessidade do país de uma mudança qualitativa dos alunos do primeiro ano, que precisam se familiarizar tanto com a universidade quanto com o currículo por competências, que passou a ser aplicado nas universidades da Nicarágua em 2021. A sistematização das experiências foi feita com o objetivo de encontrar os pontos fortes e fracos tanto no novo currículo quanto no processo de sua implementação. O artigo é resultado da prática pedagógica desenvolvida em 35 turmas de primeiro ano de diferentes modalidades e turnos da Faculdade Multidisciplinar Regional Matagalpa da Universidade Nacional Autônoma da Nicarágua, Manágua (UNAN-Manágua). A pesquisa foi realizada com a abordagem mista, desenvolvendo as técnicas de pesquisa para professores e observações diretas. A análise dos resultados da implementação do eixo com seus quatro componentes foi aplicada por meio da sistematização das experiências em cada sala de aula. Conclui-se que será aprimorado um alto nível de desempenho, uma experiência enriquecedora de trabalho em equipe, interesse do aluno pela carreira, apropriação com a UNAN Manágua, interesse em aprender a aprender, aplicar a criatividade, desenvolver inovações e empreender.

Palavras-chave: educação; currículo; competencias; Estudos Sociais; inovação; formação inicial de profesores.

Introducción

La aplicación del modelo curricular para el desarrollo de competencias es un proyecto ambicioso que tiene la UNAN Managua, con el fin de asumir la responsabilidad de formar profesionales con habilidades, capaces de responder a las necesidades sociales que hay en el país (Alvarado Amador, 2022). Con la implementación de este modelo se pretende lograr un cambio enfocado en desarrollar las competencias de cada estudiante mediante la puesta en práctica de aspectos teóricos, que de manera conjunta se integran para lograr el aprendizaje más práctico y significativo.

En el I semestre de 2021, por primera vez, se impartió a los estudiantes de primer ingreso el eje “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” con el objetivo de introducirlos en su carrera profesional. Posteriormente, se trabajó con el desarrollo de los siguientes componentes: identidad institucional (valores institucionales y temas transversales), el pensamiento crítico (análisis del discurso), el pensamiento lógico (resolución de problemas, creatividad innovación y emprendimiento), la capacidad de reflexión e introspección sobre el saber aprender (estrategias de aprendizaje) y la integración de todos estos conocimientos generales, aplicables a su carrera.

El principal propósito del presente estudio consiste en analizar la experiencia de la implementación del currículo por competencia con el eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales en una de las facultades más grandes de UNAN Managua.

Marco teórico

Las exigencias de un mundo cambiante, con nuevos desafíos en el mercado laboral, avances tecnológicos considerables y de su mano, la globalización que penetra, apremiando la necesidad de desarrollo de habilidades para la solución innovadora de problemas de diferente índole, exige la adaptación del sistema de educación superior.

Estas circunstancias empujan a la búsqueda de “una educación superior más pertinente a la dinámica actual de la sociedad y las demandas del mundo laboral, centrándose en el estudiante como actor principal de su propio aprendizaje” (Avendaño et ál., 2016, p. 4).

Es por ello, que nace la propuesta del nuevo modelo curricular, el cual pudiera acoger las exigencias tanto del avance de las ciencias, como las demandas del mundo laboral: el enfoque curricular denominado modelo por competencias. Este currículo busca desarrollar en el nuevo profesional las habilidades y saberes tanto genéricas, como específicas.

Aguirre Paz (2018) y Chanta (2017), definen el modelo por competencias como aquel que combina y entrelaza teoría y práctica, aplicando los saberes al entorno real del aprendiz y proponiendo soluciones a las situaciones reales, conforme su profesión. El diseño del nuevo modelo está dictado por la creciente necesidad de acercar la ciencia al ejercicio práctico de la profesión.

La sociedad moderna, llamada la sociedad del conocimiento, se centra en la capacidad de un trabajador con educación universitaria de encontrar, producir, clasificar, transformar, analizar, difundir y utilizar la información para aplicar los resultados, para lograr el bienestar y desarrollo humano.

El egresado de una universidad en el mundo moderno debe saber manejar los procesos relacionados con la globalización en términos generales y especialmente, la internacionalización en el ámbito de la educación y de la economía de mercado, “requiere transformaciones en el ser y hacer de las Instituciones de Educación Superior en cuanto al tipo de profesionales que debe formar para responder a las necesidades propias de la sociedad del conocimiento” (Navas-Ríos y Ospina-Mejía, 2020, p. 196).

Hoy, conforme las afirmaciones de Alvarado Amador (2022), Chanta (2017) y Zapata Callejas (2015), las nuevas demandas de la sociedad moderna, del uso de los nuevos saberes para mayor calidad de vida para sus miembros, exige a las universidades a enlazar más la oferta educativa con las demandas de las empresas. Esto, a su vez, exige organizar el proceso educativo de tal manera, para que los egresados tengan las habilidades prácticas desarrolladas conforme las exigencias de los empleadores.

Por esto, la inclusión del currículo por competencias en la enseñanza en el nivel universitario se justifica no solo por la idea de lograr la coherencia de todo el sistema educativo (primaria – secundaria – universidad), sino también “por reorientar el papel actual de la educación superior y fortalecer su vínculo con el mundo laboral, potenciando el desarrollo interdisciplinario del estudiante” (Díaz-Quezada et ál., 2019, p. 90).

Las transiciones políticas y sociales, las tendencias de las economías emergentes, las nuevas formas de organización de empresas en sectores tanto de producción, como comercio y servicio están en el proceso de cambio permanente. Moreno y Cobo (2015) afirman, que estos cambios exigen cada día más a nuevos profesionales, y crecen las presiones de la competencia, de los beneficiarios de los servicios, de los consumidores y proveedores. Las relaciones se hacen más intensas, más complejas, inclusive más agresivas. Las universidades en este contexto tienen que reaccionar y accionar.

Vizuete Gaibor et ál. (2016) manifiestan, que las universidades ahora deben de convertirse en los depositarios del saber y del conocimiento, a las instituciones de vanguardia para poder preparar a sus egresados, para que estos puedan insertarse con éxito en el ámbito laboral, con altas exigencias de diferentes conocimientos y habilidades: manejo de las TIC, interculturización, procesamiento de grandes volúmenes de información, atención a diferentes aspectos económicos, culturales, interpersonales éticos.

El profesional de mañana debe ser flexible, saber trabajar en equipo con diferentes tipos de personas, conocer bien sus propias fortalezas y debilidades y dominar las estrategias de aprendizaje independiente.

En vista de todos estos cambios en el nivel global, se inició el cambio en el concepto curricular de las universidades. En Cuba, según Vizuete Gaibor et ál. (2016), en educación superior se aplican los currículos flexibles, centrados en el alumno, de esta manera se garantiza la calidad del aprendizaje, como la permanencia del estudiantado, logrando así la eficiencia del sistema educativo en su conjunto.

Los sistemas de evaluación de los aprendizajes son integradores, usando la escala cualitativa, y se basan en la valoración del desempeño integral del estudiante durante todo el proceso de educación, abarcando los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. De esta manera, al centrarse en el estudiante y preocuparse de que él logre alcanzar las competencias demandadas por la sociedad moderna y el mundo laboral, se puede hablar de mayor eficiencia y calidad del sistema de educación universitaria.

Es importante subrayar, que, según Rivera Fallas (2022), la propuesta de currículo por competencia en ningún momento atenta contra la calidad de la educación universitaria. Al contrario, exige a las instituciones de educación superior revisar y mantener los estándares de calidad, conforme las exigencias y criterios internacionales.

En este sentido la educación bajo el modelo curricular por competencias, conforme Alvarado Amador (2022), puede considerarse como una herramienta para lograr la mayor inclusión de los sectores poblacionales más amplios, por ejemplo, aquellas personas que empezaron a trabajar desde edad muy temprana y por diversas razones (salarios bajos, horarios de trabajo, necesidad hacer turnos, etc.) no han tenido oportunidades de tener acceso a los estudios universitarios.

Al ingresar a la universidad con ciertas habilidades prácticas desarrolladas, estos estudiantes ayudarán al desarrollo de los procesos, donde la “educación superior garantice espacios que aseguren una construcción sistemática a partir de formas de pensar y construir conocimiento, así como la resolución de problemas dentro del ámbito académico para ser aplicada en las áreas de desempeños profesionales o del trabajo” (Rivera Fallas, 2022, p. 89).

También se espera que la aplicación del currículo basado en competencias no solo dará respuesta a la solución de problemas tanto empresariales, como de la sociedad, sino sea un agente de cambio para tener más eficiencia y mayor calidad de los procesos de aprendizaje teórico y práctico.

Actualmente, conforme Crespo-Cabuto et ál. (2021), el sistema de educación superior, al asumir los retos de la sociedad moderna, se encontró con la necesidad de cambio en todos los procesos educativo, iniciando con la planificación, y finalizando con la evaluación y administración de las interacciones tanto de los colectivos docentes, como estudiantes.

Con el modelo curricular por competencia, se espera que la educación superior pueda potenciar el desarrollo de potencialidades superiores de los estudiantes quienes, a su vez, podrán aportar a la solución de problemas tanto en la sociedad, como en diferentes entidades, donde laborarán al concluir sus estudios. De esta manea la educación se convertirá en el proceso dinámico de cambio y mejora continua.

De esta manera, el currículo por competencias aspira a que “la educación tenga como propósito que los estudiantes sean aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender para alcanzar el aprendizaje significativo” (León Urquijo et ál., 2014, p. 6).

Resumiendo lo expresado arriba, en la tabla 1 se encuentran explicados los principales elementos del currículo por competencias en la Educación Superior:

Tabla 1
Importancia del currículo por competencias en las universidades

Elemento

Explicación

Aumento de la pertinencia de los programas educativos

En el nuevo modelo curricular, al construir los programas de cada componente, se toma en cuenta que los aprendizajes, competencias y habilidades a desarrollar tienen ser contextualizadas y basarse en los retos y ambientes de la sociedad. En este sentido, los aprendizajes tendrán significado no solo para los estudiantes y docentes, sino también para la sociedad.

Posibilita una gestión de la calidad

El nuevo modelo curricular comprende la evaluación de la calidad en dos sentidos: por un lado, evaluación de la calidad del desempeño de los docentes, y, por otro lado, evaluación de la calidad de la educación que proporciona la universidad

Política educativa internacional

En el mundo globalizado es una necesidad sentida de homologación de los títulos, para evitar los procesos engorrosos de acreditaciones y certificaciones. Actualmente, muchos países cambian los modelos curriculares por modelos por competencia, y esto hay que tener en cuenta.

Movilidad

El modelo por competencias, al convertirse en un sistema internacional homólogo, facilitará la movilidad tanto de los estudiantes, como de los docentes y profesionales para realizar las pasantías y prácticas, tanto dentro de un país, como en el nivel internacional.

Nota: adaptado de Tobón, citado por Chanta (2017).

Hablando del modelo curricular por competencias, es necesario conceptualizar propiamente la competencia, ya que aquí pueden presentarse diferentes enfoques de la interpretación de la palabra, y del sentido global del modelo. “La palabra competencia es parte del lenguaje cotidiano, pero tiene diferentes significados en diferentes campos, tales como académico-psicológico, económico y educativo” (Díaz-Quezada et ál., 2019, p.75)

Entonces, no se trata de competir, sino de ser competente: tener los saberes necesarios para ejercer su profesión y ser agente de cambios demandados por la sociedad, sin perder la vista la calidad humana. Al respecto de esto, Jiménez Vásquez (2014) afirma:

En el caso de las empresas, aparentemente como una necesidad de ser más eficientes en mercados altamente competitivos, y en el caso de las instituciones de formación de jóvenes, porque de alguna manera se han convencido de que es más eficiente una formación por competencia, en términos de lograr una mejor sintonía con el mercado laboral (p.170).

Las competencias Aguirre Paz (2018), Alvarado Amador (2022) y Chanta (2017) definen como un conjunto de habilidades, destrezas y desempeños, que integran diferentes niveles de conocimiento, para poder desempeñarse con éxito en el mundo laboral. Este desempeño comprende la capacidad de identificar y resolver problemas con la creatividad, ética, compromiso tanto con la institución para la cual labora el profesional, como con la sociedad.

El profesional competente es aquel, quien es capaz de no solo cumplir con las tareas asignadas, sino de continuar el proceso de su formación de manera continua, adaptándose a los cambios y nuevas exigencias de flexibilidad, trabajo en equipo, innovación y manejo de grandes volúmenes de información.

A su vez, UNAN Managua (2021), define las competencias como un conjunto de capacidades, habilidades y conductas de un profesional, las cuales de forma integral ayudan a resolver con éxito un problema en un contexto determinado. Del mismo modo, Chanta (2017), coincide en que este modelo curricular es una oportunidad para que el estudiante explore e investigue alternativas para solucionar problemáticas de su entorno.

El modelo por competencias, según la UNAN Managua (2021), relaciona cuatro variables principales: competencias demandadas, métodos de enseñanza aprendizaje, integración curricular, control y evaluación; para lograr que respondan y evidencien competencias y desempeños ideales a través de la integración de contenidos desarrollados en los componentes propuestos.

Un profesional, afirma Aguirre Paz (2018), puede considerarse competente no solamente, porque posee los conocimientos teóricos, sino porque puede aportar en la práctica en solución efectiva de problemas y enfrentamiento efectivo a los retos que demanda su profesión, con ética, valores, vocación y motivación.

Diferentes autores (Chanta, 2017; Navas-Rios et ál., 2020; Rivera Fallas, 2022) definen las competencias como saber, habilidad, desempeño, actuación, conjunto de conocimientos, niveles de formación alcanzados.

De aquí se puede determinar, que la competencia es un término complejo, que abarca las habilidades, destrezas, acciones y su manifestación en diferentes ámbitos y situaciones.

Como se puede observar en la figura 1, los principales ejes de la formación en el modelo curricular por competencia son tres: en primer lugar, la sociedad del conocimiento, luego la complejidad de la ciencia y, por último, la formación integral del profesional.

Figura 1
Ejes de la formación en el modelo curricular por competencia

Nota: La figura muestra los ejes definidos por Rivera Fallas (2022)

Los egresados de la universidad en la sociedad del conocimiento deben ser capaces tanto de buscar, como de generar los conocimientos nuevos; tener los conocimientos integrados, comprender la complejidad de estos y relacionar los diferentes saberes.

Además, el aprendiz necesita poner en práctica diferentes habilidades para alcanzar el éxito en el mundo laboral y enfrentar los retos del mundo globalizado. No solamente cumplir la rutina de trabajo, sino ser creativo, emprendedor, un agente de cambio.

También, se hace importante en la implementación del currículo por competencias, para lograr la participación proactiva tanto de los maestros, como de los estudiantes. Además, la universidad debe buscar las herramientas para comprometer su actuación desde la planificación y, luego, en el proceso de gestión, ejecución y control de la implementación del currículo por competencias.

En el modelo curricular por competencias, conforme UNAN Managua (2021), el papel protagónico es del estudiante, quien administra su propio proceso de aprendizaje: toma la consciencia de sus acciones, interioriza los requisitos y condiciones del proceso educativo y se responsabiliza; planifica, ejecuta y valora las asignaciones, y tiene la capacidad de encontrar sus logros y debilidades consideradas como oportunidades de mejora; emplea las estrategias de estudio adecuadas a cada escenario planteado, evalúa su propio alcance y cumplimiento de tareas, reconoce y es capaz de corregir sus errores.

Para poder diseñar la carrera bajo modelo por competencias, conforme Chanta (2017), hay que revisar las competencias básicas y profesionales del futuro especialista que engloban los conocimientos generales, conocimientos profesionales y exigencias laborales. Para poder lograr esto, es necesario, primeramente, hacer la revisión de los requerimientos de los empleadores, las necesidades de la realidad y los problemas que están llamados a resolver los profesionales de esta carrera.

Estas exigencias pueden determinarse haciendo el diagnóstico en el ámbito de la práctica de la profesión, comportamiento del mercado laboral y desarrollo de la ciencia. “Esta combinación de elementos permite identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional, de donde se desprenderá también la identificación de las competencias” (Vizuete Gaibor, et ál., 2016, p. 295).

El cambio principal en el currículo consiste en reemplazar el énfasis de aprendizaje de los conocimientos conceptuales a los saberes aplicados, prácticos, para que el egresado sea capaz de resolver problemas reales de su entorno y no solo cumplir con éxitos sus tareas laborales, sino hacer su labor con alta motivación, creatividad y ética. Es importante señalar, que en este modelo el énfasis consiste en cambiar de la enseñanza y saber memorístico al aprendizaje significativo y práctico.

En este sentido, el currículo por competencias favorece el aprendizaje activo, que se centra en el estudiante, integrando diferentes saberes para lograr desempeños de los profesionales que lleven a la satisfacción de necesidades y solución a problemas relacionados con la práctica de su profesión, atendiendo los requerimientos de los empleadores.

Cuando la universidad asume un nuevo modelo curricular, es necesario planificar y organizar todos los recursos necesarios para su implementación: tanto los recursos materiales, que es la infraestructura, como los recursos humanos, como la capacitación del colectivo docente, ya que tienen que asimilar los objetivos y metas del nuevo currículum y puedan participar activamente en el desarrollo del diseño curricular para la mejora continua, así como afirman León Urquijo, et ál. (2014). La capacitación del profesorado es indispensable para el éxito de implementación del diseño curricular nuevo.

En el marco de nuevo currículo toma mayor importancia enseñar a los estudiantes diferentes estrategias de búsqueda, clasificación, ordenamiento y almacenamiento de información en su memoria.

Claro está, que todos los cambios pueden generar resistencia, y el mejor camino para combatirla es mediante el involucramiento del cuerpo docente en cada etapa del proceso de transformación curricular. Llevar los procesos desde adentro, sintiéndose protagonistas y agentes cambio, se logrará mayor apropiación del modelo por el profesorado de las instituciones de la educación superior.

Si el modelo por competencia estará comprendido e interiorizado por el profesorado, será más fácil aplicarlo en la práctica docente, incluyendo el sistema de evaluación que este supone. En cambio, el modelo tradicional, según Chanta (2017), se centra en el docente, sin enfoque en soluciones prácticas del entorno, teórico y enfocado en enseñanza que considera al estudiante como receptor pasivo de conocimientos.

En el proceso de aplicación del enfoque por competencias se producen diferentes tipos de aprendizajes, cuales surgen de las “combinaciones de estrategias didácticas para propiciar los aprendizajes: memorísticos o repetitivos, constructivistas, significativos y conductuales” (León Urquijo, et ál., 2018, p.129). Al comparar los aspectos principales de currículum por competencias y currículum tradicional, enlistados en la tabla 2, son significativas las ventajas tanto para profesional, como para la sociedad del modelo por competencias.

Tabla 2
Comparación de educación con currículum por competencias con los tradicionales

Educación tradicional

Educación basada en competencias

No hay vínculo con la realidad del entorno.

Apunta a las necesidades cambiantes de las empresas, de la sociedad y de los profesionales.

Enfoque del currículum centrado en el docente y en la enseñanza.

Enfoque del currículum centrado en el estudiante, en el aprendizaje y en la gestión del conocimiento.

Se da el enfoque a la transferencia del conocimiento.

Se enfoca en los procesos de la formación integral y permanente.

No da ninguna importancia a los intereses de los estudiantes, sus conocimientos previos, desarrollo de sus habilidades generales, no solo específicas de la profesión

Se basa en la necesidad de detección y desarrollo de las competencias tanto genéricas como específicas y transversales tanto individuales, como grupales.

Currículum segregado y poco flexible

Currículum integrado y muy flexible

Se basa en las conferencias magistrales como metodología dominante

La metodología de aprendizaje es amplia, activa y participativa.

El estudiante se concibe como receptor pasivo de los conocimientos.

El estudiante se concibe como agente activo de su propio aprendizaje.

Centrada en el uso de textos escritos como base de enseñanza.

Centrada no solo en lectura, sino en otras formas de trabajo más activas.

Nota: adaptado de Avendaño et ál. (2016)

Hay que resaltar, que el aprendizaje constructivista (donde el estudiante, conforme Chanta (2017), construye sus conocimientos de manera independiente) es pilar fundamental para poder lograr las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, que en el ejercicio de una profesión les ayudarán a los egresados de la universidad a desempeñarse en el ambiente de trabajo con éxito, sin importar las personalidades y características de los miembros de los equipos de trabajo.

Antes de hablar del curso “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” es importante dar la definición del concepto de las competencias ciudadanas. Según Reyes Estrada et ál. (2017) “Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten que una personal se desenvuelva adecuadamente en sociedad y contribuya al bienestar común y al desarrollo de su localidad o región” (p. 49).

Es muy importante señalar, que Nicaragua, conforme Alvarado Amador (2022), a pesar de su territorio relativamente pequeño, tiene gran diversidad tanto cultural, como étnica y socioeconómica. Diferentes regiones del país tienen sus tradiciones y sus características muy particulares y esto también, apunta a la necesidad de que los estudiantes de nuevo ingreso de las universidades ubicadas en diferentes zonas geográficas inicien su formación desde la introducción a los desempeños ciudadanos.

Conforme el documento curricular de UNAN Managua (2020), el eje “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” se implementa con el objetivo de inducir a los estudiantes que ingresen al primer año de todas las carreras, modalidades y turnos de la UNAN – Managua en el ámbito de la universidad, su relación con el estado y la sociedad, y a su carrera profesional. Por esto, se consideraron como parte esencial de este proceso introductorio incluir los siguientes componentes del eje:

1.Identidad institucional (valores institucionales y temas transversales), análisis del discurso (reflexiones críticas sobre políticas y corrientes fuera de la universidad).

2.Las estrategias de aprendizaje (reflexiones sobre diversas estrategias de aprendizaje y el ejercicio práctico de estrategias nuevas).

3.El análisis de discurso (capacidad de lectura crítica y reflexiva, clasificación de la información y clasificación de fuentes de información como fidedignos y falsos).

4.Pensamiento lógico (resolución de problemas, creatividad, innovación y emprendimiento en el ámbito de su futura profesión).

Es importante señalar, que desde el eje introductorio se aplica el currículo por competencia con la estrategia de integración, la cual “introduce cambio hacia situaciones evaluativas que miden competencias de manera integral y … favorecen el rendimiento académico” (Fuentes Merino, et ál., 2022, p. 740)

También, la introducción al currículo de competencias básicas en todas las carreras profesionales permite poner mayor énfasis en los aprendizajes que pueden considerarse indispensables, desde la óptica integradora, con enfoque de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

El eje introductorio “inicia el proceso de formar profesionales integrales, con dominio de las competencias ciudadanas y científico-técnicas que demanda el pueblo nicaragüense, así como generar conocimientos, para aportar al desarrollo político, económico y social sostenible del país” (UNAN Managua, 2021)

UNAN Managua inició con la implementación del currículo por competencias, incluyendo el eje introductorio para todas carreras, turnos y modalidades desde 2020, en búsqueda de mayor calidad de aprendizaje. Dentro de este currículo, el eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales se fundamenta en cuatro ejes temáticos que se relacionan íntimamente con la misión, la visión, los objetivos, valores y principios institucionales.

Además, el eje introductorio tiene relación directa con las competencias genéricas declaradas por la UNAN – Managua. Por ello, a partir de su implantación en el 2020, este tiene como objetivo establecer la identidad institucional en los estudiantes de primer ingreso, potenciar al pensamiento crítico sobre la sociedad y políticas del gobierno y su relación con la universidad institución mediante el análisis y la interpretación del discurso tanto oral como escrito.

Lo anterior, se complementa con “el desarrollo de la visión crítica sobre el manejo de la información como herramienta para favorecer la búsqueda de la verdad en contra de la tergiversación de esta en el tejido discursivo de la sociedad y en el tejido hipermedia de la Web” (UNAN Managua, 2020). En tabla 3 se identifican los sus ejes (componentes) de formación en cursos introductorio:

Tabla 3
Subejes de formación en el curso de introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales

Subeje

Contenido

Apropiación de la identidad institucional

Misión, visión, valores, estructura y funcionamiento de la universidad.

Análisis e interpretación de discursos (orales y escritos)

Lectura de textos de contenido político – ideológico sobre la historia, filosofía y actualidad del FSLN (pensamiento crítico) y de temas transversales relacionados con las carreras.

Estrategias de aprendizaje

Se parte de las que el estudiante ha desarrollado para luego orientarlo hacia estrategias que le permitan apropiarse del objeto de estudio de la carrera y de su perfil profesional.

Pensamiento lógico para el desarrollo de la creatividad y la innovación

En este componente se debe orientar estrategias para el desarrollo de innovaciones relacionadas con el objeto de estudios de las carreras. Por tanto, este es el componente integrador del eje.

Nota: elaboración propia, con base en los documentos normativos de UNAN Managua: diseño curricular del Eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales, 2020

Dos aspectos más sirven como base a este eje:

La asunción de que el aprendizaje de los seres humanos genera formas particulares de enfrentar situaciones de la vida real (cotidianas y profesionales), creando estrategias cognitivas y metacognitivas derivadas de acciones prácticas motivadas por la curiosidad, la creatividad, la autorregulación y la necesidad de dar respuestas a problemas reales. Estos requieren un pensamiento lógico orientado a la innovación y al emprendimiento, en el que a la vez se integran los conocimientos, habilidades, actitudes y formas de pensamiento desarrollados en los componentes curriculares del eje. (UNAN Managua, 2020, p. 6)

Marco metodológico

Este estudio se realizó con el objetivo de analizar la experiencia de implementación de currículo por competencia con el eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa, perteneciente a la UNAN Managua.

La investigación se realizó con el enfoque mixto, definido como “un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p. 100), desarrollando las técnicas de encuesta a los docentes y observaciones directas. Se aplicó el análisis de resultados de implementación del eje con sus componentes mediante la sistematización de las experiencias en cada aula.

El universo de estudio constituyó 35 grupos de estudiantes de primer ingreso en diferentes modalidades y turnos de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa (FAREM Matagalpa) de la UNAN Managua. Como muestra se seleccionaron los grupos, donde se completó la encuesta enviada vía correo electrónico a los coordinadores de colectivos docentes de cada grupo de estudiantes.

Las encuestas se completaron en los colectivos docentes de las carreras de primer ingreso correspondientes a los siguientes turnos y modalidades: 5 dominical, 6 matutino, 6 sabatino, 3 vespertino y 8 de UNICAM, conformando una muestra comprendida por 28 grupos de estudiantes de primer ingreso.

Se aplicó el análisis de resultados, utilizando Excel para resumir los datos cuantitativos, y los cualitativos se procesaron aplicando la técnica de análisis de cuatro pasos propuesta por Galeano (2020): codificar los datos recolectados estableciendo categorías, reducir los datos, agrupándolos en las categorías establecidas, sistematización de la experiencia en cada aula y su interpretación. De esta manera se aplicó el enfoque mixto escalonado para procesar y analizar la información sobre la implementación del eje con sus componentes.

Las encuestas aplicadas a los docentes se enviaron por correo electrónico, y contenían las preguntas sobre la organización del proceso educativo, los productos finales presentados por los estudiantes (innovaciones y propuestas de emprendimiento), apreciaciones sobre la experiencia de trabajo en colectivo docente, rendimiento académico de sus estudiantes, logros y dificultades en el proceso de aprendizaje tanto por cada componente del eje introductorio, como en el ejercicio de integración.

En las observaciones directas se constató la interacción entre el docente y los estudiantes, las estrategias didácticas utilizadas, uso de los medios, organización de las aulas.

Discusión de resultados

En total en todos los turnos y modalidades reportados participaron 1392 estudiantes de primer ingreso, quienes presentaron 256 proyectos de innovación y emprendimiento, según detalle a continuación:

Tabla 4.
Detalle de los proyectos presentados por los estudiantes de primer ingreso

Carrera

Turno

Reuniones

Estudiantes

Proyectos presentados

Banca y Finanzas

Dominical

4

61

8

Ciencias Sociales

Dominical

6

44

9

Ingeniería Agronómica

Dominical

4

51

9

Lengua y literatura hispánica

Dominical

4

53

11

Mercadotecnia

Dominical

4

56

11

Administración de empresas

Matutino

5

58

10

Enfermería materno infantil

Matutino

5

52

10

Medicina

Matutino

5

72

12

Turismo Sostenible

Matutino

6

32

6

Administración de empresas

Sabatino

5

56

10

Ciencias Naturales

Sabatino

5

55

9

Contaduría Pública y Finanzas

Sabatino

4

59

10

Enfermería

Sabatino

5

63

10

Inglés

Sabatino

5

50

8

Educación Primaria

UNICAM

5

55

9

Enfermería A

UNICAM

5

50

9

Enfermería B

UNICAM

5

48

10

Enfermería C

UNICAM

6

49

10

Ingeniería Agronómica

UNICAM

5

35

7

Ingeniería Agronómica

UNICAM

5

48

9

Ingeniería Agronómica

UNICAM

7

41

8

Ingeniería en desarrollo Rural Sostenible

UNICAM

6

29

6

Contaduría Pública y Finanzas

Vespertino

6

54

11

Economía

Vespertino

5

25

5

Mercadotecnia

Vespertino

7

52

10

Psicología

Matutino

4

54

10

Física Matemática

Sabatino

6

49

10

Trabajo Social

Matutino

5

41

9

TOTAL

1392

256

Nota: elaboración propia con datos de encuesta a colectivos docentes

En cada grupo durante 6 semanas de clases se han realizado de 4 a 7 reuniones de colectivo docente, algunas de ellas virtuales con uso de videoconferencia, algunas mixtas (una parte de los docentes presencial, y otros se conectaron vía Internet). En la mayoría de los casos la asistencia de los docentes a las reuniones programadas fue de 100 %. Algunas dificultades de asistencia a las reuniones presentaron los docentes, como los horarios porque hay quienes tienen otros trabajos a tiempo completo, y los docentes de UNICAM, quienes viven en diferentes comunidades y no tienen medios necesarios para reuniones virtuales.

El rendimiento académico fue alto, se hicieron tres cortes evaluativos: el video con la problemática encontrada, la matriz argumentativa acompañada con el ensayo, justificando la propuesta de solución seleccionada, y la feria de los prototipos de innovaciones y emprendimientos propuestos.

Conforme la normativa de UNAN Managua (2020), el sistema de calificaciones es cualitativo, el cual se expresa en cuatro niveles de aprendizaje: 5 puntos, que representan excelencia y aprendizaje significativo, 4 puntos corresponde a alto nivel de aprendizaje con dificultades leves, que pueden ser superadas por el estudiante sin ayuda de los docentes, 3 puntos significan el aprendizaje intermedio, donde las dificultades se superan con ayuda del profesor, y 2 puntos, donde el aprendizaje es insuficiente y hay necesidad de una tutoría adicional para superar los problemas.

Solo hubo dos casos de grupos de estudiantes que alcanzaron nivel de aprendizaje 2 (en ambos casos por falta de asistencia y no presentar su prototipo en feria), 10 grupos alcanzaron nivel 3, de un total de 227 grupos (cada grupo representa un prototipo), según el detalle:

Tabla 5
Nivel de aprendizaje alcanzado

Carrera

Turno

Nivel 5

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Banca y Finanzas

Dominical

0

7

1

0

Ciencias Sociales

Dominical

7

2

0

0

Ingeniería Agronómica

Dominical

0

9

0

0

Lengua y literatura hispánica

Dominical

0

10

1

0

Mercadotecnia

Dominical

0

10

1

0

Administración de empresas

Matutino

4

6

0

0

Enfermería materno infantil

Matutino

7

3

0

0

Medicina

Matutino

9

3

0

0

Turismo Sostenible

Matutino

5

0

1

0

Administración de empresas

Sabatino

7

3

0

0

Ciencias Naturales

Sabatino

0

8

1

0

Contaduría Pública y Finanzas

Sabatino

0

10

0

0

Enfermería

Sabatino

8

2

0

0

Inglés

Sabatino

0

4

4

0

Educación Primaria

UNICAM

5

4

0

0

Enfermería A

UNICAM

6

3

0

0

Enfermería B

UNICAM

6

4

0

0

Enfermería C

UNICAM

5

4

1

0

Ingeniería Agronómica

UNICAM

4

3

0

0

Ingeniería Agronómica

UNICAM

5

3

0

1

Ingeniería Agronómica

UNICAM

5

2

0

1

Ingeniería en desarrollo Rural Sostenible

UNICAM

3

3

0

0

Contaduría Pública y Finanzas

Vespertino

7

4

0

0

Economía

Vespertino

1

4

0

0

Mercadotecnia

Vespertino

0

10

0

0

Psicología

Matutino

9

1

0

0

Física Matemática

Sabatino

7

3

0

0

Trabajo Social

Matutino

5

4

0

0

TOTAL

115

129

10

2

Nota: elaboración propia con datos de encuesta a los docentes

Al observar los resultados del aprendizaje alcanzado, se puede afirmar, que aplicación del modelo por competencias llevó a los altos índices del rendimiento de los estudiantes en el eje introductorio, ya que del total de grupos 45 % (115 grupos) alcanzaron nivel de 5, y 50 % (129 grupos) nivel de 4, sumando así 95 % del total de grupos, que alcanzaron alto rendimiento.

El proceso de desarrollo del eje introductorio tuvo sus éxitos y dificultades, tanto en cada componente, como en integración de estos. A continuación, se detallan los principales logros y dificultades indicados por los docentes.

Uno de los objetivos principales del componente Identidad consiste en “Comprender los referentes institucionales que conforman y rectoran la UNAN, Managua como la Institución de Educación Superior pública al servicio de la sociedad nicaragüense” (UNAN Managua, 2020, p. 12).

En el componente Identidad, los principales logros fueron los siguientes: los estudiantes se apropiaron del componente reflejando estos en la elaboración de símbolos como la bandera, escudo, himno. Hay gran aceptación de los proyectos sociales impulsados por nuestro gobierno y la extensión territorial de la universidad que solo lo hemos logrado con nuestro buen gobierno revolucionario.

También, se alcanzó el desarrollo del sentido de pertenencia institucional, tomando en cuenta que la base fundamental del componente es el conocimiento y apropiación de la institución por el estudiante. Fue alcanzada la apropiación por los estudiantes de la historia de la UNAN-Managua y su lucha revolucionaria. Los estudiantes comprendieron los referentes institucionales de la UNAN-Managua. Los estudiantes relacionaron el quehacer de la UNAN-Managua con las necesidades y problemas encontrados en diferentes barrios y comunidades.

Las principales dificultades, expresadas por los docentes en las encuestas, en este componente fueron falta de tiempo para realizar un ensayo de extensión; para visitar otro recinto y problemas con el audio y data show existente en el municipio Bocay.

Uno de los objetivos del eje introductorio consiste en que “los estudiantes aprendan promover el pensamiento crítico a través de la interpretación de discursos orales y escritos sobre la situación política, social y económica del país” (UNAN Managua, 2020, p. 7).

En el componente Análisis de Discurso, los estudiantes se mostraron interesados en las temáticas impartidas, entregaron los deberes asignados en tiempo y forma, incorporaron nuevos aprendizajes, mostraron entusiasmo en el desarrollo de las actividades asignadas para entender como debe ser analizado el discurso y la diferenciación de las Fake News.

En cuanto a las dificultades en este componente, se encuentra la falta de coordinación general; algunas unidades quedaron confusas, sin orientaciones claras; dificultades en aplicación de evaluaciones formativas. La dificultad más presente que manifestaron los docentes fue la poca lectura comprensiva.

En el proceso educativo, “las estrategias de aprendizaje se han clasificado en: ensayo, elaboración, organización, control de la comprensión, de apoyo o afectivas, y metacognitivas” (León Urquijo et ál., 2014, p. 130)

En el componente Estrategias de aprendizaje fue evidente la aplicación de las estrategias aprendidas al momento de presentar sus trabajos en el proceso mediante la base orientadora de acción y proyecto final en la feria. Los estudiantes mostraron la disposición y entusiasmo para llevar a la práctica las propuestas de Estrategias de Aprendizaje sugeridas.

Se logró la incorporación en sus propuestas creativas e innovadoras de manera integral de los Aprendizajes adquiridos desde los otros tres componentes. Dio lugar la generación de nuevos aprendizajes tanto para maestros como para los estudiantes.

Entre las dificultades, los maestros manifestaron, que los estudiantes no leen bien las instrucciones indicadas en la BOA; falta de tiempo para desarrollar y practicar más diversas estrategias de aprendizaje.

“Innovar es construir productos nuevos, a partir de la recombinación de recursos metodológicos y técnicos, en una diversidad de contextos” (Reyes Estrada et ál., 2017, p. 50).

En el componente Pensamiento lógico se logró que los estudiantes aprendieran la metodología Design Thinking para identificar, plantear y brindar soluciones a problemas reales de su comunidad, en cuanto al desarrollo social y profesional. Brindaron soluciones creativas, innovadoras y emprendedoras a las problemáticas encontradas.

Además, fue implementado con éxito el trabajo en equipo efectivo, se cumplieron los objetivos del componente y se garantizó que los estudiantes adquirieran las competencias esperadas. Se alcanzó el desarrollo palpable de la capacidad de los estudiantes para trabajar en variados ambientes y bajo variados requerimientos. Es bueno reflejar que este componente es muy importante para realizar conciencia debido a la metodología que se aplica de forma lúdica.

En cuanto a las dificultades, a los estudiantes les cuesta el proceso de autoevaluación; no daban importancia al inicio a la lectura detenida de las BOA; falta de tiempo para ejercitar más. Muchos docentes manifestaron, que no pudieron desarrollar dinámicas de grupo en los 2 últimos encuentros por falta de tiempo. También expresan que hubo poco tiempo para abordar a profundidad las etapas de metodología de Design Thinking. En algunos grupos costó aterrizar en la propuesta de solución.

Algunos trabajos entregados no cumplieron con las expectativas iniciales, especialmente, la segunda evaluación (matriz argumentativa) fue el trabajo que más dificultades presentó. Algunas propuestas de proyectos no daban soluciones a las problemáticas encontradas.

Las directrices del modelo orientan a los docentes a implementar de forma estratégica y conjunta, actividades integradas en un documento denominado Base Orientadora de la Acción (BOA); esto permitió a los estudiantes desarrollar de forma lógica y secuencial cada parte de un proyecto propuesto desde el inicio del semestre, “controlando de esta forma el avance de cada grupo para la evaluación consensuada de cada actividad propuesta por parte de los docentes” (Mendoza Mairena & Urbina Centeno, 2022).

Por último, en el proceso de integración se logró la coordinación efectiva con los coordinadores e instancia superior. También los docentes expresaron que hubo la coordinación efectiva, tanto de estudiantes, docentes y coordinación del territorio y programa. Se implementó la atención a inquietudes de los estudiantes vía WhatsApp, durante el interencuentro. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios.

Se alcanzó la integración adecuada por los estudiantes en las actividades que se planteaba el desarrollo de los componentes. Se hizo evidente que los discentes de primer año de las diversas carreras desarrollaron la capacidad de identificar y resolver problemas tanto de manera individual, como en equipo, en el barrio o comunidad, mediante la investigación.

Fue notorio el alto grado de cumplimiento de los objetivos de la integración de los componentes a través de esfuerzos coordinados de atención al grupo atendido. Alcanzaron excelentes resultados con respecto a las expectativas y objetivos planteados para dicho curso a través de los componentes realizados.

Entre otros logros de integración se puede mencionar el desarrollo fluido del curso gracias al alto grado de compromiso de cada uno de los docentes-facilitadores y alto grado de integración de los estudiantes a las actividades planteadas según los objetivos generales del curso y los objetivos de cada componente en particular. Un grupo de docentes utilizó plataforma Moodle para hacer las evaluaciones, que fue otro elemento innovador a la hora de implementar el eje.

En cuanto a las dificultades para la acción integradora, se encontraron las siguientes: conciliar los horarios de los docentes para las reuniones; dificultades de los estudiantes para comprender que cada tarea de los cortes evaluativo se evalúa por todos los docentes. En un grupo el rol de integrador tuvo que asumirlo otro docente, ya que el docente no pudo cumplir su papel.

Los tipos de evaluaciones no fueron aptos para evaluar en línea con plataforma Moodle, dio mejores resultados la evaluación en reuniones presenciales. Algunos grupos de estudiantes fueron muy numerosos. La falta de acceso a redes sociales, especialmente a WhatsApp, complica sensiblemente la comunicación tanto entre los docentes en ejes verticales y horizontales, como entre docentes y estudiantes. Algunos estudiantes y docentes tuvieron que hacer recargas semanales para lograr la comunicación de grupo, estando en las instalaciones de FAREM Matagalpa. En algunos grupos se dio falta de coordinación entre los 4 docentes a la hora de la orientación de trabajos grupales.

En el proceso de implementación de cambios son inevitables los casos de resistencia. Son parte inherente de cualquier proceso de cambio y no deben ser motivo de preocupación excesiva, ya que “los cambios en las sociedades humanas son procesos complejos que no se producen instantáneamente. Más bien, todo cambio implica procesos de recepción, asimilación y maduración” (Chanta, 2017)

Cada grupo de los estudiantes presentó sus prototipos, que conformarán el banco de ideas innovadoras y proyectos de emprendimiento; estos resultados fueron presentados en la feria durante dos días, y se presentaron alrededor de 240 proyectos, con participación de aproximadamente, 1350 estudiantes y más de 70 docentes. La feria llamó el interés de los estudiantes de años superiores, y fue abierta al público general.

Cabe señalar, que las evaluaciones fueron diseñadas, primeramente, por cada colectivo, por componente (integración vertical) y luego se consolidaron por todos los componentes, llegando así a los tres cortes evaluativos: presentación del video, construcción de la matriz argumentativa y presentación del producto final en la feria. Para cada corte evaluativo se construyó una rúbrica general, donde se evaluaron los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada componente. De esta manera, la evaluación se realizó por los colectivos docentes en las reuniones presenciales.

Tanto mediante las observaciones directas, como entrevistas, se pudo constatar el uso de medios audiovisuales, alta calidad de videos preparados por los estudiantes sobre la problemática de sus comunidades, la implementación de enseñanza lúdica, simulaciones de las situaciones reales, debate en el aula, intercambio de opiniones, uso de organizadores gráficos, uso de las técnicas como lluvia de ideas, construcción de mapas mentales, inducción y deducción, análisis de contenido. La aplicación de una amplia gama de recursos didácticos fue posible por la integración de los colectivos docentes y planificación conjunta de sus acciones.

Conclusiones

Como principales logros de la experiencia de la implementación del curso de eje Introductorio a los desempeños ciudadanos y profesionales pueden considerarse el alto nivel de rendimiento de los estudiantes en todos los turnos y modalidades, la incorporación de propuestas creativas e innovadoras de manera integral para solución de las problemáticas encontradas, la apropiación con la identidad institucional, la capacidad de análisis y el uso de diferentes estrategias de aprendizaje.

El curso introductorio proporcionó una experiencia enriquecedora de trabajo en equipo tanto de los estudiantes de primer ingreso, como de colectivos docentes en el nivel horizontal, por grupo de clase y nivel horizontal, por cada componente del eje: identidad, análisis de discurso, estrategias de aprendizaje y pensamiento lógico.

Entre las principales dificultades encontradas fueron falta de tiempo para desarrollar algunas actividades, como ensayo de extensión, prácticas para desarrollar la creatividad y pensamiento lógico, construcción de matriz argumentativa, tour al otro recinto de la facultad. En el caso de docentes horarios, costó conciliar los horarios para realizar las reuniones. Mayores dificultades se presentaron en el componente de análisis de discurso, por falta de buena coordinación entre los docentes al inicio del semestre y problemas para selección de los contenidos apropiados.

Se pudo constatar, que los estudiantes presentan dificultades para la lectura comprensiva, la mayoría no tiene desarrollados los hábitos de aprendizaje independiente mediante lectura adicional, les cuesta el proceso de autoevaluación y no están acostumbrados a las evaluaciones formativas.

La experiencia del eje introductorio muestra resultados satisfactorios en la aplicación de currículo por competencias y la bondad del curso para que los estudiantes puedan adaptarse al sistema de evaluación, familiarizarse con las nuevas formas de trabajo que implican alto compromiso, trabajo en equipo e integración de los componentes del semestre.

Referencias

Aguirre Paz, L. M. (2018). Modelo curricular por competencias para la formación de docentes universitarios en la modalidad a distancia en la Universidad Regional Autónoma de los Andes Ecuador. Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11869

Alvarado, A. I. (5 de agosto de 2022). UNAN-Managua comparte experiencia en la implementación del Modelo Curricular por Competencia. Recuperado el 4 de septiembre de 2022, de UNAN Managua: https://www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/unan-managua-comparte-experiencia-en-la-implementacion-del-modelo-curricular-por-competencia.odp

Avendaño, C., Gutiérrez, K., Salgado, C., & Dos-Santos, M. (2016). Rendimiento académico en estudiantes de ingeniería comercial: modelo por competencias y factores de influencia. Formación Universitaria, 9(3), 3-10. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000300002

Barrantes, R. (2014). Investigación: un camino al conocimiento: un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. San José: EUNED.

Chanta, R. (2017). La educación con enfoque por competencia: ¿una oportunidad para impulsar la investigación en la universidad? Editorial Universidad Don Bosco. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i19.5482

Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S. V., & Herrera-Meza, S. R. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: un estudio exploratorio. Formación Universitaria, 14(4). https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400003

Díaz-Quezada, V., Poblete-Letelier, A., & Gallardo-González, M. (2019). Rediseño curricular por competencias: experiencia en la formación inicial universitaria en Chile. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 72-91. 10.22201/iisue.20072872e.2019.27.341

Fuentes, P. B., Valenzuela, P., & Caniuqueo, A. (2022). Impacto objetivo y percibido del tipo de evaluación sobre el rendimiento académico de estudiantes de Educación Física bajo un modelo curricular por competencias. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 739-744. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92042

Galeano, M. E. (2020). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.

Jiménez, J. E. (2014). Cuadro de Mando Integral para la implementación curricular por competencias para una institución universitaria. Revista de estudios y experiencias en educación REXE, 13(26), 169-182. Obtenido de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/40/42

León, A. P., Risco del Valle, E., & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43(172), 123-144. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000552

León, A. P., Risco del Valle, E., & Alarcón, C. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis pedagógica, 18(23), 1-19. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.1-19

Mendoza, E. F., & Urbina, L. G. (2022). Ventajas y desafíos del modelo curricular por competencias, Ingeniería sistemas de información, FAREM Matagalpa, 2022. Matagalpa: UNAN Managua FAREM Matagalpa.

Moreno, M. T., & Cobo, G. (2015). Gestión curricular por competencias y docencia universitaria. Blanco y Negro, 6(1), 1-12. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3728

Navas-Ríos, M. E., & Ospina-Mejía, J. O. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. La experiencia de dos universidades en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195-217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.67291

Reyes, J. C., López, E., & Vizcarra, E. (2017). Modelo curricular flexible por competencias en el programa de la licenciatura en ciencias de la educación en la universidad Autónoma de Baja California. Revista Redipe, 6(11), 43-56. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/399

Rivera, A. (2022). Las prácticas evaluativas bajo el modelo curricular por competencias de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica para el año 2021. Obtenido de Kérvá. Repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica: http://repositorio.ucr.ac.cr/handle/10669/87016

UNAN Managua. (2020). Eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales. Documento curricular. Managua: UNAN Managua.

UNAN Managua. (24 de noviembre de 2021). Reflexiones sobre el Modelo Curricular para el Desarrollo de Competencias. Recuperado el 11 de septiembre de 2022, de UNAN Managua: https://www.unan.edu.ni/index.php/articulos-entrevistas-reportajes/reflexiones-sobre-la-calidad-del-modelo-curricular-para-el-desarrollo-de-competencias.odp

Vizuete, L. L., Indacochea, A. M., & Hormaza, Z. I. (2016). La universidad y su formación curricular basada en las competencias. Dominio de las Ciencias, 2(2), 291-304. https://doi.org/10.23857/dc.v2i2.169

Zapata Callejas, J. S. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la Educación Superior. Revista Academia y Virtualidad, 8(2). https://doi.org/10.18359/ravi.1420


1 Nicaragüense. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN), Managua, Nicaragua. Coordinadora de investigación y posgrado de FAREM Matagalpa (UNAN), Managua, Nicaragua. Correo electrónico: natalia.golovina@unan.edu.ni ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9081-6748

EUNA UNA

Escuela de Historia
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico r.perspectivas@una.cr