Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia en el área de formación ciudadana
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo compartir la experiencia desarrollada con la metodología de Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el curso de Educación Cívica II (segundo semestre del año 2019). El curso corresponde al cuarto año del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica. El método utilizado para la sistematización de la experiencia es el denominado de reflexividad y construcción de la experiencia humana. En el artículo se exponen fundamentos teóricos y metodológicos, se realiza una interpretación crítica de la experiencia y se concluye con las lecciones aprendidas.
Descargas
Citas
Chaux, E., Ruiz, A. (2005). La Formación de competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Educación.
Fundación Omar Dengo. (2010). Manual para el aprendizaje basado en proyectos. San José, Costa Rica: Fundación Omar Dengo.
Ministerio de Educación Pública. (2009). Programa de estudio de Educación Cívica. San José, Costa Rica.
Pagés, J. (1994). Revista Signos Teoría y Práctica de la Educación. Año 5. Número 13. Octubre-diciembre. ISSN 1131-8600. Páginas 38-51.
Pagés, J. (2009). “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios. Recuperado de http://www.didactica-ciencias-sociales.org/articulos_archivos/2009-pages-e-a-ccssXXI.pdf.
Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. Venezuela: Universidad Nacional Abierta.
Portilla, M. (2017). Educación por habilidades: perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación. 41(2). DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719.
R.W de Camilloni, A. (1994). Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/alicia_camilloni/publication/268343697_epistemologia_de_la_didactica_de_las_ciencias_sociales/links/551b1d680cf251c35b507cea/epistemologia-de-la-didactica-de-las-ciencias-sociales.pdf.
Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).