Perspectivas https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas <p><strong>ISSN: 1409-3669 / EISSN: 2215-4728</strong><br>La <em>Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica</em> constituye un medio indexado de difusión crítico, en formato digital y de publicación semestral, que pretende compartir, desde una perspectiva pedagógica, inquietudes, avances, retos y limitaciones concernientes al desarrollo de la enseñanza de los Estudios Sociales y la&nbsp; Educación Cívica, así como en campos afines a la enseñanza de otras disciplinas y ciencias sociales.<br>Se reciben propuestas para publicación durante todo el año al correo electrónico: <a href="mailto:r.perspectivas@una.cr">r.perspectivas@una.cr</a> El interesado/a antes deberá atender las normas para publicación y demás instrucciones para autores/as según se dispone en este sitio.<br><strong>Entidad editora:</strong> Escuela de Historia, Universidad Nacional (UNA), Sede Omar Dengo, Heredia, Costa Rica.<br><strong>Periodicidad:</strong>&nbsp;La <em>Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica</em> es una revista de publicación semestral (del 1 de enero al 30 de junio, y del 1 julio al 31 de diciembre). Se publica los días 1 de enero y 1 de julio. En cada fascículo se publica alrededor de 5 o 6 artículos, 12 artículos mínimo al año.<br><strong>Sistema de arbitraje:&nbsp;</strong>La evaluación de los artículos se realiza mediante la modalidad <em>pares doble ciego</em>. Esta consiste en la revisión crítica y minuciosa de los artículos por parte de dos o tres dictaminadoras(es) anónimas(os) y que pertenecen a instituciones distintas a la entidad editora de la revista —es decir, que son externos a la Universidad Nacional—. Las(os) evaluadoras(es) son externos y designadas(as) por el Comité Editorial acorde a criterios de idoneidad, pertinencia y grado de especialización o conocimiento de los temas tratados en los artículos. En caso de no llegar a un acuerdo entre las(os) evaluadoras(es) asignadas(os), se escoge a un tercer especialista que permita desempatar el resultado a favor o en contra de la recomendación para publicar.<br><strong>Descriptores:</strong> Estudios Sociales / Educación Cívica / pedagogía / enseñanza-aprendizaje / historia de Costa Rica / historia de Centroamérica / historia de América Latina<br><strong>Contacto principal:</strong>&nbsp;<a href="mailto:r.perspectivas@una.cr">r.perspectivas@una.cr</a></p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p><strong>a)</strong> Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a>) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).</p> <p><strong>b)</strong> Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).</p> <p><strong>c)</strong> Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).</p> jessica.ramirez.achoy@una.cr (Dra. Jéssica Ramírez Achoy) revista@una.cr (Área UNAWEB) Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 OJS 2.4.8.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial: “Actos escolares: una práctica en decadencia” https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18587 <p>La mayoría de los Historiadores estarán de acuerdo en definir a esta disciplina como la ciencia que se propone reconstruir el pasado de las distintas sociedades a lo largo del tiempo, para comprender el presente y proyectar el futuro. Sin embargo, quienes nos dedicamos a trabajar en el campo de Las Ciencias Sociales en general y de la Historia en particular, nos encontramos con dos caminos bien marcados al momento de “hacer historia”. Uno de los caminos es el que utiliza esta ciencia como una herramienta de poder y en ese sentido se muestra leal a los ideales de cada tiempo, a las memorias de las minorías, al silencio de las masas. El otro, es el que coincide con la idea de educación del pedagogo brasileño Paulo Freire, La Historia como una herramienta liberadora. El conocimiento da poder y libertad, ¿Qué ha hecho con ello la Historia durante este tiempo y qué haremos para revertir la situación?</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18587 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 El problema epistemológico de la causalidad histórica en la didáctica de la historia: el papel de las causas en las explicaciones de ocho docentes de Estudios Sociales https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18509 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como objetivo conocer cómo se manifiesta el problema epistemológico de la causalidad histórica en la didáctica de la historia, enfocándose especialmente en las explicaciones históricas desarrolladas por los docentes. Para ello, primero se presenta una discusión teórico-epistemológica al respecto de las causas y su funcionamiento en la explicación histórica, reconociendo que el enfoque sistémico supone una superación de los reduccionismos relacionados con los tipos de explicación nomológica e intencionalista. En segundo orden, se expone un estudio empírico realizado mediante una encuesta cualitativa aplicada a ocho docentes de Estudios Sociales. Se concluye que la mayoría de estos educadores no comprenden el carácter complejo de la causalidad histórica, por lo que basan sus explicaciones en reduccionismos epistemológicos.</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18509 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 Representaciones a través del cine: La interpretación de los procesos históricos para la enseñanza de los Estudios Sociales https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18563 <p style="font-weight: 400;">Se presenta un estudio sobre el uso del cine en la asignatura de Estudios Sociales, que tuvo como propósito describir la utilización de filmes para la explicación e interpretación de los procesos históricos, por parte del profesorado de Estudios Sociales. La investigación partió de diversas consideraciones teórico-metodológicas donde se muestra el cine en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia, en la que se manifiesta la construcción de un pensamiento crítico y conciencia histórica del personal docente. Por medio de un estudio cualitativo de paradigma fenomenológico, con la técnica de grupo focal se mostró la necesidad de transformaciones educativas como lo es la aplicación del cine para la explicación de los procesos históricos, ya que por medio de dicha herramienta se superan prácticas tradicionales de la docencia. El principal hallazgo de la investigación fue el aprovechamiento de diversas estrategias que posibiliten una educación histórica en el estudiantado como lo es el cine.</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18563 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 Tiempo histórico en educación secundaria: Un análisis de las nociones conceptuales y metodológicas de docentes de la Regional San José Norte, durante 2021 y 2022 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18564 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo puntualiza los resultados de una investigación en donde se describieron y analizaron las nociones conceptuales y metodológicas sobre el tiempo histórico, de las personas docentes de estudios sociales de la Dirección Regional San José Norte, y su relación con el desarrollo de habilidades en sus estudiantes, durante el 2021 y 2022, a través de una metodología mixta. Se aplicó un cuestionario a 58 docentes en donde se identificó el dominio conceptual de veintiún conceptos ligados al tiempo histórico. Para poder indagar sobre las nociones metodológicas, se aplicó un cuestionario cualitativo a doce docentes y tres entrevistas semiestructuradas, información que se comparó con las observaciones de sus lecciones. Los principales resultados de la investigación fueron: el 89,2 % de docentes participantes en la investigación demostraron un dominio intermedio de los conceptos ligados al tiempo histórico. Por otra parte, se encontró un contraste entre el discurso de docentes, donde evidenciaron un dominio de las nociones metodológicas, con las lecciones. En estas últimas se observó menor claridad y un conocimiento deficiente de la metodología, predominando una didáctica desde una perspectiva de transmisión de contenidos y orientada, en gran medida, a la memorización y repetición. En conclusión, los niveles de dominio tanto conceptual como metodológico que presentan las personas docentes no son suficientes para determinar sí es posible el logro del desarrollo de habilidades ligadas al tiempo histórico en el grupo de estudiantes.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18564 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 Aprendizaje Basado en el Lugar (ABL) y el aprovechamiento de la experiencia cotidiana: revisión de una propuesta didáctica de trabajo de campo para aprender Geografía https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18565 <p style="font-weight: 400;">Con el propósito de fortalecer el desarrollo de habilidades geográficas en la población estudiantil, se presenta el diseño y aplicación de la estrategia “Pausa Activa: ¡A leer el espacio!”, fundamentada en el Aprendizaje Basado en el Lugar (ABL). La estrategia propone validar las relaciones que ha construido el estudiantado con su entorno inmediato y trasladarlas al escenario de aprendizaje académico; de esta manera, se reconoce una oportunidad para evaluar la comprensión de los contenidos curriculares revisados durante la clase y posicionar al estudiantado como agente de construcción y transformación de su territorialidad. La propuesta identificó un rol estudiantil que le convierte en activo y necesario y un rol docente de orientación y acompañamiento, donde la evaluación formativa toma especial protagonismo en un escenario de flexibilidad curricular innegable, al entender que las lecturas espaciales se realizan desde la autonomía y experiencia inmediata del estudiantado.</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18565 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 Representaciones sociales, subjetividades y territorio: La metamorfosis durante la formación inicial docente de estudiantes de I y IV nivel, en la Carrera de Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18566 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene por objetivo describir la influencia de las representaciones sociales sobre el territorio, las experiencias personales y el pensamiento geográfico en la formación inicial docente de estudiantes de I y IV nivel de la carrera en Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se partió de los planteamientos sobre las representaciones sociales de la escuela clásica para entender de qué forma se construyen y qué elementos intervienen. La metodología empleada se fundamentó en el paradigma cualitativo y el enfoque fenomenológico-constructivista que permite analizar las subjetividades de las personas sujeto de estudio en el proceso de construcción de conocimientos. Se concluyó en la necesidad de transformación de la enseñanza de la geografía en la carrera, implementando metodologías prácticas que acerquen a la materialidad del pensamiento geográfico. Asimismo, se planteó la implementación del territorio como un eje integrador en los Estudios Sociales.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18566 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 Resignificar la interculturalidad en el sistema educativo costarricense https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18571 <p style="font-weight: 400;">Tomando como referencia el pensamiento crítico-decolonial, se realiza una revisión teórica de las políticas curriculares en Educación Intercultural desarrolladas en Costa Rica durante las últimas décadas; con el objetivo de problematizar los métodos seleccionados para su diseño y ejecución, al tiempo que aperturar un debate teórico desde el colectivo docente en torno al carácter hegemónico de los contenidos que pretende transmitir el Currículo Oficial. En consonancia con los objetivos propuestos, este ensayo teórico se apoya en la técnica de análisis de contenido, para demostrar que las reformas curriculares en materia de interculturalidad se enmarcan en el proyecto de globalización neoliberal, cuya finalidad es la reproducción de lógicas de dominación histórica, en este caso a través de los sistemas educativos oficiales, solapados bajo discursos como la tolerancia y la inclusión. Ante estos escenarios, se hace hincapié en la necesidad de reivindicar el papel de las personas docentes en la construcción de propuestas colectivas que respondan a las diversidades presentes en las comunidades educativas del país.</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18571 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 Reflexión crítica responsable para una formación ciudadana en tiempos de conquistas https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18572 <p style="font-weight: 400;">El desarrollo de la tecnología y las ciencias ha conllevado cambios vertiginosos; no obstante, no siempre están al servicio de la humanidad. Hoy es más peligroso lo que pueden hacer las tecnologías en manos inescrupulosas. Surge una temática que descubre los efectos del bombardeo semiótico que se recibe. Aparecen textos sobre la manipulación de las emociones. El artículo profundiza en dicha temática y brinda una visión que contribuye a alertar sobre las consecuencias de esa manipulación. La metodología es cualitativa, con métodos inductivo-deductivo y sintético-analítico sobre la base del enfoque histórico cultural. Como descriptores que sirven de hilo conductor del proceso de estudio se seleccionan:&nbsp; procesos que impactan al ser humano, formación ciudadana y reflexión crítica responsable. Los resultados aportan un cuadro donde se detallan los descriptores y concluye que para contrarrestar la situación no basta con prevenir su influencia, sino que requiere el desarrollo de la personalidad.</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18572 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 Experiencia de implementación de currículo por competencia con el eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18588 <p style="font-weight: 400;">La implementación del currículo por competencia con el eje de “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” es una respuesta a las necesidades del país de un cambio cualitativo en los estudiantes de primer ingreso, quienes necesitan familiarizarse tanto con la universidad, como con el currículo por competencias. Este currículo comenzó a aplicarse en las universidades de Nicaragua en 2021. La sistematización de las experiencias de este nuevo curso se hizo con el propósito de encontrar las fortalezas y debilidades tanto en el nuevo currículo, como en el proceso de su implementación. El artículo es el resultado de la práctica pedagógica desarrollada en 35 grupos de primer año de diferentes modalidades y turnos de la Facultad Regional Multidisciplinaria, Matagalpa de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). La investigación se realizó con el enfoque mixto, se desarrollaron las técnicas de encuesta a los docentes y se hicieron observaciones directas. Se aplicó el análisis de resultados de implementación del eje “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” con sus cuatro componentes mediante la sistematización de las experiencias en cada aula. Se concluyó, que se logró un alto nivel de rendimiento, una experiencia enriquecedora de trabajo en equipo, interés de los estudiantes por la carrera, apropiación con la UNAN Managua, interés por aprender a aprender, aplicar la creatividad, desarrollar innovaciones y emprender.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18588 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600 Los Estudios Sociales, la cultura política y la ciudadanía: Entrevista al profesor Carlos Bolaños Chaves https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18573 <p style="font-weight: 400;">Entrevista realizada al máster en Pedagogía Carlos Bolaños, docente de Estudios Sociales en secundaria y de la Escuela de Historia, Universidad Nacional, en la cual se aborda el tema de la pedagogía relacionada con la cultura y la formación de ciudadanías críticas que respondan a las demandas de la sociedad actual. El escrito es un homenaje al trabajo y los aportes del profesor Bolaños a los Estudios Sociales como asignatura escolar y como campo de investigación.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/18573 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0600