Vol 18, No 35, Enero-Junio 2021 ISSN: 1409-3251 EISSN: 2215-5325

 

 

 

Situación socioeconómica y productiva de sistemas caprinos en la Región Huetar Norte, Costa Rica


The productive and socioeconomic situation of the goat production systems in the North Huetar Region of Costa Rica

DOI: http://doi.org/10.15359/prne.18-35.1

 

Mauricio Alberto Barboza Mora

Universidad Nacional, Costa Rica

maubamo@gmail.com

 

José Pablo Jiménez Castro

Universidad Nacional, Costa Rica

Jose.jimenez.castro@una.ac.cr

 

Ángel Jesús Porras Solís

Universidad Nacional, Costa Rica

Ángel.porras.solis@una.ac.cr

 

Omar Miranda Bonilla

Universidad Nacional, Costa Rica

Omar.miranda54@hotmail.com

 

María Isabel Camacho Cascante

Universidad Nacional, Costa Rica

mcamacho517@yahoo.es

 

 

Recibido: 02/04/2020  Aceptado: 15/05/2020 Publicado: 30/06/2020

 

Resumen

El estudio se realizó de febrero a junio del 2016, en la región Huetar Norte de Costa Rica. El objetivo fue mostrar resultados generales de la situación productiva y socioeconómica de los sistemas de producción caprina de la región. Se utilizó la base de datos del VI Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2014) y una herramienta (encuesta) aplicada a socios activos de Coopecaprina R.L. Se utilizaron 15 variables (11 cualitativas y 4 cuantitativas). Se determinó mediante estadística descriptiva (por medio del software estadístico PSPPIRE (PSPP+GUI)), la distribución absoluta y porcentual para variables cualitativas, y los resultados de tendencia central y dispersión, para variables cuantitativas. En general, el 52 % de los suetos asociados a Coopecaprina R.L., posee entre 1 a 40 animales en sistemas estabulados y destinan su producción al mercado local y la venta en finca. El 50 % de estos sistemas son liderados por hombres con escolaridad primaria y trabajan internamente en la finca. En la región Huetar Norte, el 94 % de las fincas posee menos de 20 animales y se mantienen en sistemas de pastoreo basados en pasturas naturales, y destinan la producción a la venta en finca. El 54 % de estos sistemas son dirigidos por hombres que poseen primaria, no se asocian en organizaciones y laboran sin pago en sus fincas.

Palabras clave: caprinos, sistemas productivos, región Huetar Norte.

 

Abstract

The study was carried out between February and June 2016, in the North Huetar region of Costa Rica. The objective was to identify the productive and socioeconomic situation of the goat production systems in the region. The CENAGRO (2014) database and a tool (survey) were applied to active members of Coopecaprina R.L. Fifteen variables were used (11 qualitative and 4 quantitative). The absolute and percentage distribution for qualitative variables and the results of central tendency and dispersion for quantitative variables were determined using descriptive statistics (with the statistical software PSPPIRE (PSPP + GUI)). In general, 52% of the members of Coopecaprina R.L. own between 1 to 40 animals in stall housing and dedicate their production to the local market and sale on the farm. Of those, 50% are led by men with primary schooling who work internally on the farm. In the North Huetar region, 94% of the farms have less than 20 animals that are kept in grazing systems based on natural pastures and use the production for sale on the farm. Fifty four percent of these systems are run by men who have primary schooling, do not associate in organizations, and work without pay on their farms.

Keywords: caprine, production systems, North Huetar.

 

Introducción

 

A nivel mundial, en las últimas décadas, los sistemas de producción caprinos han venido en aumento. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el 2018 en el mundo existían alrededor de 1 045 millones de caprinos (FAO, 2020) y el crecimiento de la población ha sido del 37,8 % entre el 2000 y 2018. Diversas razones como el calentamiento global, cambios en los patrones de alimentación de las personas, el crecimiento de la población humana, incremento en el costo de los cereales y reducción de áreas de pastoreo, han propiciado la búsqueda de alternativas productivas distintas a la actividad bovina, lo que ha incentivado la producción caprina (Peacocka y Shermanb, 2010).

Lo anterior ha motivado la creación de cooperativas agropecuarias, para fomentar la unión entre personas asociadas y buscar beneficios mutuos en conjunto. Según FAO (2011), cuando los pequeños grupos campesinos conforman grupos numerosos, se ven fortalecidos y pueden negociar mejores condiciones en los contratos agrícolas y lograr precios más reducidos para insumos como semillas, fertilizantes y equipos. Además, las cooperativas ofrecen perspectivas que el campesinado no puede alcanzar de forma individual, pues les ayudan a asegurarse el derecho a la tierra y tener mejores oportunidades en los mercados.

En Costa Rica, la producción de caprinos también ha crecido lentamente conforme se incrementa la demanda por la leche y la carne de estos animales (González et al., 2015). De acuerdo con datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), la tasa media de crecimiento de la leche de cabra fue de 11,1 % en el período 2014-2017 (SEPSA, 2018). Lo anterior se refleja también en la creación de algunas organizaciones de producción en el país, como es el caso de la Cooperativa de Productores de Leche de Cabra de la Zona Norte R.L (COOPECAPRINA R.L.).

Por otra parte, la poca información disponible sobre producción caprina en el país ha mostrado ser una debilidad constante en el sector, que ha dificultado la elaboración de planes de desarrollo dirigidos a la actividad caprina en diferentes regiones. Actualmente, se cuentan con algunas investigaciones enfocadas en generar información relevante acerca de las características de los sistemas de producción caprina en Costa Rica (Chacón y Mora, 2017; Chacón y Mora, 2019; Jiménez, et al., 2017; Miranda y Camacho, 2008; Mora, 2009), aunque esta información es escasa, si se compara con sectores como la ganadería bovina.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), por medio del Censo Nacional Agropecuario 2014 (CENAGRO 2014), actualizó información general relacionada con los sistemas de producción caprinos del país. Esto ha permitido conocer mejor datos sobre población de animales, cantidad y tamaño de las fincas, sistemas de producción, además de aspectos asociados a las características de los entes productores.

Por otra parte, la región Huetar Norte (RHN) históricamente ha presentado problemas de desempleo y de poca inversión económica a nivel general. Como se muestra en el índice de desarrollo humano (IDH) (2014), los cantones de Sarapiquí, Guatuso, Upala y Los Chiles se encuentran entre los últimos diez cantones (PNUD y UCR, 2016).

Dado lo anterior, se pretende generar información actualizada de los sistemas de producción caprina de la RHN y de los sujetos asociados a COOPECAPRINA R.L., a fin de apoyar a la cooperativa en su proceso de planeación estratégica, con un análisis integral de los sistemas de producción caprina de su personal asociado, con respecto a la situación presente en los sistemas de producción caprina de la RHN. Con ello, se espera ofrecer información actual acerca de las características de estos sistemas productivos y contribuir al desarrollo tecnológico y a la generación políticas de desarrollo de la cooperativa.

 

Materiales y métodos

Área de estudio

 

El estudio se realizó en la RHN de Costa Rica, conformada por los cantones de San Carlos, Guatuso, Los Chiles, Upala y Río Cuarto de la Provincia de Alajuela, y el cantón de Sarapiquí de la Provincia de Heredia; además, del distrito de San Isidro de Peñas Blancas del cantón de San Ramón; lo que abarcó una extensión de 9 803,37 km2. La precipitación promedio oscila entre 2 000 mm anuales en las llanuras de Guatuso, Upala y Los Chiles y hasta 5 000 mm anuales en los macizos volcánicos. La temperatura promedio en Los Chiles, Upala, Guatuso y San Carlos es 26º C y en las áreas volcánicas, de 20º C. La humedad relativa es de 80-90 %, una radiación solar en promedio entre 5,5 y 6,5 MJ/m2, y zonas de vida principalmente de bosque pluvial montano, bosque muy húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo montano bajo y bosque húmedo tropical (IFAM, 2003, MIDEPLAN, 2014, IDE, 2015).

 

Población bajo estudio

 

El universo de estudio se conformó por un total de 469 sujetos productores con al menos un animal caprino en la RHN y 21 sistemas de producción, asociados a COOPECAPRINA R.L., ubicada en la comunidad de Aguas Zarcas del cantón de San Carlos, provincia de Alajuela.

La información analizada fue obtenida mediante dos estrategias:

  1. La información referente a los sistemas de producción de la RHN provino del CENAGRO 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entidad que autorizó y facilitó el uso de la base de datos de las encuestas de la región.

  2. La información de los sistemas de producción asociados a COOPECAPRINA R.L. se obtuvo por medio de una encuesta aplicada a cada persona asociada activa a la cooperativa que se encontraba produciendo leche al momento de la encuesta. Se realizó una visita de campo a sus sistemas de producción.

 

La información recolectada estuvo conformada por variables de tipo social, económica, productiva, ambiental, tecnológica, industrialización y de asociatividad a alguna organización; pero, para efectos de obtener información comparable entre los resultados del CENAGRO 2014 y de Coopecaprina R.L., se seleccionaron aquellas variables con información productiva, económica y social, según su carácter cuantitativo o cualitativo.

 

Análisis de la información inicial

 

Se analizaron variables de tipo cualitativo y cuantitativo, tanto en la información suministrada por el INEC, como la encuesta aplicada a los sujetos asociados de Coopecaprina R.L. Las variables cualitativas se clasificaron en categorías no numéricas, por ejemplo: sistema de producción principal, tipo de pasto utilizado y destino de la producción. Las variables cuantitativas fueron aquellas que tomaron valores numéricos, tales como número de animales, edad de la persona productora y tamaño de las fincas (De la Horra, 2018).

La información obtenida en el CENAGRO 2014 (INEC 2015b) contenía un total de 331 observaciones, de las cuales 233 fueron cualitativas y 98 fueron cuantitativas. En la información de los sujetos asociados a COOPECAPRINA R.L., fueron generadas 499 observaciones comprendidas por 283 cualitativas y 216 de carácter cuantitativo.

 

Dimensión productiva

 

Las variables cualitativas de la dimensión productiva fueron codificadas jerárquicamente por especialización productiva, por ejemplo, el “sistema de producción” (confinamiento) se codificó de menor a mayor (0: pastoreo, 1: semiestabulado y 2: estabulado).

La variable “sistema de alimentación” se codificó de la misma manera en orden jerárquico de acuerdo con la tecnificación utilizada: el pasto natural fue la categoría más baja (0), pasando por pastos mejorados (1), pastos de corte y forrajes (2), residuos agrícolas (3), otros sistemas de alimentación (heno y melaza) (4), ensilaje (5) y concentrados (6). El “destino de la producción” llevó el mismo sistema de codificación, donde la categoría más baja correspondió al autoconsumo (0), seguida por venta en la finca (1), mercado local (2) y la categoría más alta correspondió a venta en agroindustria (3), con la metodología implementada por Vargas, Solís, Sáenz y León (2013). En los casos donde dos o más categorías son implementadas en un mismo sitio, se tomó en cuenta la categoría con mayor frecuencia de uso o la utilizada con mayor periodicidad.

 

Dimensión social

 

Las variables de la dimensión social se clasificaron de varias formas. La variable “género del sujeto productor”, se dividió en masculino o femenino, sin ningún tipo de jerarquía. Con respecto a la escolaridad del sujeto productor, se codificó en orden jerárquico, por ejemplo, quienes no tenían estudio alguno como la categoría más baja (0), pasando por quienes alcanzaron la primaria incompleta (1), primaria completa (2), secundaria incompleta (3), secundaria completa (4), estudios superiores incompletos (5), estudios superiores completos (6) y la categoría más alta, correspondió a los casos de educación especial (7). La variable de “pertenencia a alguna organización” se dividió entre los sujetos que se encontraban o no incorporados en alguna organización.

 

Dimensión económica

 

Las variables de la dimensión económica se codificaron de forma sencilla, en donde la variable de “actividad principal de la finca”, se codificó sin orden jerárquico; simplemente se consultó la actividad principal de cada sistema de producción con orden aleatorio. Las variables de “contratación de mano de obra” y “obtención de financiamiento” al ser dicotómicas, se codificaron de acuerdo con si contrata, o no, mano de obra y si recibió, o no, financiamiento para la producción, respectivamente.

La variable “trabaja en la finca”, se codificó de acuerdo con el tiempo dedicado y a la remuneración recibida en el sistema de producción. Oficios domésticos resultó ser la categoría más baja (0), solo estudios (1), fuera de la finca (2), temporalmente sin pago (3), temporalmente con pago (4), permanente sin pago (5), permanente con pago (6) y ninguna de las anteriores (7).

En la Tabla 1, se muestran las variables, códigos y categorías establecidas para cada una de las variables.

 

Tabla 1.

Variables, códigos y categorías (o escalas de medición) conformadas para la caracterización de hatos caprinos de la RHN de Costa Rica, 2014

 

Fuente: Elaboración propia, 2018.

 

Análisis estadístico descriptivo

 

Para las variables de tipo cuantitativo, se obtuvieron los siguientes estadísticos de tendencia central: promedio, desviación estándar, límite inferior, límite superior, y suma para la variable “cantidad de animales”. Así también, distribuciones de frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas. Para este análisis descriptivo, se utilizó el paquete estadístico PSPPIRE (PSPP+GUI) y Microsoft Office Excel versión 2013. El análisis estadístico descriptivo se realizó en primera instancia para las características productivas, económicas y sociales de los sistemas caprinos de la RHN y, en segunda instancia para las características de las personas asociadas de Coopecaprina R.L. encuestadas.

 

Resultados y discusión

 

A continuación, se muestran los resultados de las características más frecuentes de los sistemas de producción caprina de la RHN para las variables cualitativas (Tabla 2) y cuantitativas (Tabla 3).

 

Tabla 2.

Distribución absoluta y porcentual de fincas caprinas de la RHN, según variables cualitativas y sus respectivas categorías

 

Nota: Elaboración propia a partir de datos del Censo Nacional Agropecuario 2014.

* Forma de organización de los sujetos productores.

 

 

 

 

Tabla 3.

Resultados descriptivos de tendencia central y dispersión de las variables cuantitativas de las fincas caprinas de la RHN, según tipo de variable

 

 

Nota: Elaboración propia a partir de datos del Censo Nacional Agropecuario 2014.

* Desviación estándar.

 

 

Características productivas de los sistemas de producción caprina de la región Huetar Norte, según datos del Censo Agropecuario 2014

 

De acuerdo con los resultados, la categoría más frecuente corresponde a sujetos productores que poseen de uno a veinte animales, aunque se presentan algunos casos que llegan a tener más de ochenta animales. Diversos estudios reportan una cantidad mayor de animales en los sistemas de producción. Al respecto, Valerio, García, Perea, Acero y Gómez (2009) señalan que, en la región noroeste de República Dominicana, las fincas poseen aproximadamente 165 animales; mientras que Vargas (2015) indica que en el Estado de Puebla (México), poseen en promedio 27,4 animales por unidad de producción. De acuerdo con Pérez (2010), la tenencia de pocos o muchos animales está relacionada con la factibilidad de los sistemas productivos para implementar mejoras tecnológicas. El autor menciona que es más difícil producir cambios en las pequeñas producciones, pues presentan, generalmente, sistemas productivos rudimentarios, con escasa infraestructura predial, dificultad de acceso al crédito y baja escolaridad. Es importante mencionar que la diferencia encontrada entre los sujetos productores de la RHN con lo reportado por otros estudios, podría estar asociado con la actividad principal de las fincas, ya que en la RHN las fincas muestran una gran diversificación de actividades agropecuarias.

Además, se encontró que los sistemas de producción se basan en pastoreo, y alimentación a base de pasto natural, aunque con una presencia importante de utilización de heno y melaza. Resultados similares fueron reportados por Delgado (2016), en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba; y Zegarra, Aguilar y Allende (2002) en la franja costera de Arequipa, Perú, donde los sistemas de producción son de pastoreo continuo, con sistemas de alimentación basados en especies naturales de baja calidad nutricional, y la adición de pequeñas cantidades de suplementación, principalmente, en concentrados. Según Moron (2009), existen diversos factores que promueven la utilización de sistemas de pastoreo a base de pasturas naturales. Algunos de estos factores son su bajo costo, escaso requerimiento de personal y conocimientos técnicos, mayor tranquilidad del ganado que repercute en su consumo voluntario de pasto y en su producción, así como la posibilidad de aprovechar el pasto en su momento óptimo de calidad, entre otros.

Por otra parte, la venta en la finca es el principal destino del producto, lo cual es frecuente en los diferentes sistemas de producción, sean estos, pecuarios o agrícolas. Según Barquero (2017), en el cantón de Acosta, la producción agropecuaria a pequeña escala se vende en la finca, pues, sus clientes llegan directamente al sitio en su búsqueda. Esto se debe a que las pequeñas unidades productoras, en general, tienen más dificultades para encontrar mercados establecidos y, por lo tanto, desarrollan sistemas de mercadeo adaptados a sus situaciones particulares (Dunn, Harper y Kime, 2015).

En cuanto a la población de caprinos de la RHN, esta es de 3 062 animales, lo que representa el 23,8 % del total en el país (INEC 2015b); con fincas que poseen entre 1 a 130 animales, y un promedio de 6,53 animales/sistema de producción; el cual es mayor al reportado a nivel nacional (5,47 animales/finca) (Jiménez et al., 2017).

Además, la extensión promedio de las fincas es de 28,5 ha, con extensiones que van desde 128 m2 hasta 475 ha., superior a la reportada por Vargas (2015) en zonas productoras de caprinos, donde las fincas tienen un promedio de 7±8.62 ha, y Costa (2008) quien reporta un tamaño promedio de 407 ha por sistema de producción en Paraíba, Brasil.

 

Características sociales de los sistemas de producción caprina de la región Huetar Norte, según datos del Censo Agropecuario 2014

 

Los resultados de la investigación también muestran que los sistemas productivos son dirigidos principalmente por hombres (83,25%). Sin embargo, esta mayor participación del género masculino es una tendencia a nivel nacional. Según Gutiérrez (2015), en Costa Rica, los sistemas de producción agropecuarios son liderados por hombres en un 84,4% y el 15,6% son mujeres, esto de acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario realizado en el 2014 (INEC, 2015). Lo anterior se presenta porque en las zonas rurales es frecuente que las mujeres se dediquen a otras labores, en relación con los hombres. Según Perilla (2014), actividades como ser ama de casa, formar parte de asociaciones comunitarias, crianza de hijos e hijas y crianza de otras especies como aves o conejos forman parte de las labores de las mujeres en los sistemas de producción de comunidades rurales.

Respecto al nivel de escolaridad, se encontró que las personas productoras poseen estudios principalmente de primaria, sea esta, incompleta o completa. No obstante, este nivel académico es superior al reportado en distintas zonas productoras. Según Castañeda, Gallegos y Rojo (2012), en el sur del Estado de México, el 33 % de productores no alcanza ningún grado académico y solo el 27 % ha alcanzado algún grado de la primaria. Por otra parte, Vargas (2015) indica que, en el Estado de Puebla, México, en promedio estas personas no culminaron la primaria. Sin embargo, no se debe considerar la falta o baja escolaridad, con niveles deficientes de desarrollo de los sistemas productivos; aunque la educación es un instrumento que propicia la formación de bases sólidas para lograr mejorar su calidad de vida (Fernández 1996).

Así mismo, en el 75,91 % de los casos, no forman parte de ninguna organización o gremio formalizado como asociaciones; aunque, de quienes se encuentran en organizaciones, el 52,21 % pertenece a alguna cooperativa. Esta tendencia difiere de lo encontrado por González, Rodríguez y Paz (2010), pues la mayoría de los productores caprinos de la cuenca lechera Robles en Argentina, sí se encuentra organizada en asociaciones. Según Romero (2009), los grupos productores recurren al asociativismo por razones económicas y financieras, buscando mejorar la eficiencia e integración, lo que conlleva a una administración empresarial que les permite gozar del beneficio o asumir los riesgos.

La edad de los sujetos productores coincide con lo reportado por Gutiérrez (2015), quien encontró que las personas dedicadas a la producción agropecuaria rondan entre los 40 y 74 años, según se evidenció en el Censo Nacional Agropecuario 2014. De acuerdo con Vargas (2015), la edad promedio de productores caprinos en Puebla (México) es de 48,2 años. Lo anterior podría estar asociado a que la actividad caprina presenta pocos incentivos para atraer a personas jóvenes, puesto que muchas de estas son actividades poco rentables y con bajo valor agregado, por lo que optan por emigrar a ciudades en busca de mejores y mayores condiciones de empleo.

 

Características económicas de los sistemas de producción caprina de la región Huetar Norte, según datos del Censo Agropecuario 2014

 

Como actividad principal, se encontró que la ganadería bovina se presentó en el 58,5 % de los casos; mientras que la producción de rumiantes menores corresponde a la actividad principal en el 9,17 % de las fincas. No obstante, en otras regiones, la producción caprina se presenta como actividad principal en los sistemas de producción. Según Valerio et al. (2009), en las fincas de la región noreste de República Dominicana se desarrolla, principalmente, la ganadería caprina y otras actividades complementarias como la ganadería bovina. En Costa Rica, es común que la actividad caprina se desarrolle de forma secundaria, o incluso, con un rol de menor importancia y de manera paralela a otras actividades agrarias en las diferentes regiones. Vargas, Rodríguez y Quiroga (2009) plantean que esto ocurre en ocasiones con el propósito de adquirir destrezas y conocimientos acerca de esta actividad.

Además, se determinó que el 89,91 % de las unidades productoras no contrata mano de obra para las labores caprinas, similar a lo encontrado por Salinas, Echavarría, Flores, Gutiérrez y Rumayor (2000) en la zona del semidesierto de Zacatecas, México, donde los hatos de esa región son manejados con mano de obra familiar. Esta misma característica se presenta, de forma parcial, en la región de Santiago del Estero al Noreste de Argentina, donde, en los sistemas de producción, se observa la presencia de personal asalariado en varias actividades, pero las actividades más importantes del proceso productivo son reservadas para miembros de la misma familia (Paz, Rodríguez, González y Lipshitz, 2010). Según Benavides y Arias (1995), la tendencia a no contratar mano de obra se debe al bajo nivel de intensificación en los hatos caprinos, lo que reduce la necesidad y dependencia de ayuda para las labores caprinas en los sistemas de producción.

En cuanto a la remuneración económica, se trabaja en las fincas de forma permanente sin pago (46,48 %), y de forma permanente con pago (33,42 %), lo que concuerda con Guerrero, Tellez, Vera, Garza, Rincón, Martínez, Serrano y Vargas (2012), pues en su mayoría no manejan sistemas contables productivos, registro de ingresos y egresos, balances productivos o costos de producción, por lo que no contemplan un salario por sus labores diarias en las fincas. Esto puede deberse a que la actividad caprina no se contempla como actividad económica principal y, por lo tanto, no se destinan los ingresos específicamente provenientes de la actividad caprina a cubrir el salario del sujeto productor. Las ganancias provienen de las ventas de los productos (leche, queso, yogur, animales, entre otros), y no se lleva registros de sus ingresos y gastos.

En relación con el acceso al financiamiento, el 87,85 % de personas productoras no lo recibieron en el último año, aspecto que es común en muchos países latinoamericanos. Esto se evidencia en un estudio realizado por Escalante, Catalán y Basurto (2013), quienes mencionan que la creciente polarización del sector financiero y las imperfecciones en el mercado crediticio, sobre todo en el sector agropecuario, han impedido que el escaso flujo de crédito llegue a pequeñas y medianas empresas, lo que afecta sus posibilidades de crecimiento. Al respecto, De Olloqui y Fernández (2017) mencionan otros factores que desestimulan el financiamiento al sector agropecuario, como son los riesgos climatológicos, de comercialización y volatilidad de precios, en relación con otros sectores; así como altos costos por transacción asociados a la dispersión geográfica y al pequeño tamaño de las unidades productivas típicas, mayores costos de información y de cumplimiento de contratos. Esto se agrava por la gran heterogeneidad humana y por la baja rentabilidad de la mayoría de las unidades de producción rural que, generalmente, no están destinadas a obtener productos de alto valor ni dispuestas a arriesgarse para adoptar nuevas tecnologías.

 

Características productivas, sociales y económicas de los sistemas de producción asociados a Coopecaprina R.L.

 

Las características más frecuentes para las variables cualitativas de los sistemas de producción asociados a Coopecaprina R.L., se muestran en la Tabla 4.

 

Tabla 4.

Distribución absoluta y porcentual de fincas caprinas asociadas a Coopecaprina R.L., según variables cualitativas y sus respectivas categorías, 2015

 

 

Nota: elaboración propia, 2018.

*Variables no son mutuamente excluyentes

 

 

El 28,57 % de las fincas poseen entre 21 y 40 animales; sin embargo, el 23,81 % posee entre 1 y 20 animales, mismo porcentaje de los que poseen más de 80 animales. Además, los sistemas de producción se basan en la estabulación (52,38 %) y la semiestabulación (47,62 %); mientras que la alimentación está basada en el uso de concentrados y residuos agrícolas en el 100 % de las fincas, pastos y forrajes en el 80,95 %, pasto natural en el 61,90 %, heno y melaza en el 42,86 % de las fincas. Es importante mencionar que la determinación del principal sistema de alimentación se basa en datos que no son mutuamente excluyentes. También es conveniente indicar que el uso de pastos de piso, en ausencia de sistemas en pastoreo, se puede propiciar por la importante presencia de animales semiestabulados, los cuales salen a pastorear en potreros durante algunas horas al día. Por su parte, la venta de productos en la finca (28,57 %), el mercado local (28,57 %) y venta en agroindustria (23,81 %) representa el principal destino de la producción. En cuanto al autoconsumo, este representa el 19,05 % del destino de la producción, lo que indica una incursión de la leche caprina en distintos mercados.

Los sistemas productivos se encuentran dirigidos por hombres (76,19 %), quienes tienen un nivel académico de primaria incompleta (23,81 %), y primaria completa (19,05 %). Así mismo, una amplia proporción de ellos laboran en sus fincas (52,38 %), lo que conlleva a que el 61,90 % no contrate mano de obra externa; mientras que el 66,67 % de estos sistemas no han recibido financiamiento para la producción.

Las características más frecuentes para las variables cuantitativas de los sistemas de producción asociados a Coopecaprina R.L. se muestran en la Tabla 5.

 

Tabla 5.

Resultados descriptivos de tendencia central y dispersión de las variables cuantitativas de las fincas caprinas asociadas a Coopecaprina R.L., según tipo de variable, 2015

 

 

Nota: Elaboración propia, 2018.

 

 

La cantidad total de animales de los productores asociados a Coopecaprina R.L. es de 1 102, lo que representa aproximadamente un 36 % del total de caprinos de la región. Estas fincas tienen en promedio 52,48 animales; mientas que el tamaño promedio de las fincas es de 33,99 ha, con extensiones que van desde 0,035 ha hasta 615 ha. Por su parte, los productores tienen 50,19±15,28 años en promedio, con edades que van desde los 33 hasta los 85 años.

 

Conclusiones

Los sistemas de producción caprina de la RHN, en su mayoría poseen menos de 20 animales, utilizan el pastoreo como principal sistema de producción y la alimentación se basa en pasto natural y complementos como heno y melaza; mientras que la venta en finca es el principal destino de la producción.

Los sujetos productores de la RHN, de forma general, no se encuentran integrados a organizaciones y la ganadería bovina corresponde a la actividad principal.

Los sistemas de producción asociados a Coopecaprina R.L., en su mayoría, poseen más de 20 animales, predominan los estabulados y semiestabulados; su alimentación se basa, principalmente, en concentrados, residuos agrícolas, pastos de piso y de corte, heno y melaza.

En la RHN y en las personas asociadas a Coopecaprina R.L. los sistemas productivos son dirigidos principalmente por hombres, quienes, en su mayoría, alcanzan un nivel académico de primaria (completa e incompleta). Sin embargo, en el caso de las asociadas a Coopecaprina R.L. se da una mayor escolaridad relativa en estudios de secundaria y universitarios.

En general, los sistemas de la RHN y los sujetos asociados a Coopecaprina R.L. no contratan mano de obra ni han recibido financiamiento.

 

Referencias

 

Barquero, M. (2017, 13 de marzo). Productores de uva se decantan por fabricar vinos. La Nación. https://www.nacion.com/economia/agro/productores-de-uva-se-decantan-por-fabricar-vinos/CRFYHC64MJB6JBB7A5RERDC4FM/story/

Benavides, J., & Arias, A. (1995). Sistemas tradicionales y agroforestales de producción caprina en América Central y República Dominicana (Informe técnico 269). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Castañeda, V., Gallegos, J., Rojo, R. (2012). Socioeconomic limitations of goat production systems in southern México state. Revista Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. 2, 333-336.

Chacón-Villalobos, A., & Mora-Valverde, D. (2017). Caracterización sectorial de la caprinocultura en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 10.15517/nat.v11i2.31653

Chacón-Villalobos, A., & Mora-Valverde, D. (2019). Caracterización técnica, productiva y comercial de las MIPYMES lácteas caprinas en Costa Rica. Rev. Nutrición Animal Tropical, 13(2), 20-53. 10.15517/nat.v13i2.38751

Costa, R., Almeida, R., Pimento, E., Holanda, E., & Santos, N. 2008. Caracterização do sistema de produção caprino e ovino na região semi-árida do estado da Paraíba, Brasil. Archivos de Zootecnia, 57(218), 195-205. https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/28853/1/API-Caracterizacao-sistema-de-producao-caprino-e-ovino.pdf

De la Horra, J. (2018). Estadística aplicada. Díaz de Santos.

De Olloqui, F., & Fernández, M. (2017). Financiamiento del sector agroalimentario y desarrollo rural. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8252/Financiamiento-del-sector-agroalimentario-y-el-desarrollo-rural.pdf

Delgado, R. (2009). Caracterización de los sistemas de producción caprina en la provincia Ciego de Ávila. Pastos y Forrajes, 39, 64-71. https://doaj.org/article/2a4c1a8ecf14486f874c34c4f14dc17f

Dunn, J., Harper, J., & Kime, L. (2015). Comercialización para productores de pequeña escala y de tiempo parcial. (Alternativas Agrícolas). PennState. https://extension.psu.edu/comercializacion-para-productores-de-pequena-escala-y-de-tiempo-parcial

Escalante, R., Catalán, H., & Basurto, S. (2013). Determinantes del crédito en el sector agropecuario mexicano: Un análisis mediante un modelo Probit. Cuadernos De Desarrollo Rural, 10(71), 101-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-14502013000200006&lng=en&tlng=en

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2011). Las cooperativas agrícolas son la clave para reducir el hambre y la pobreza. http://www.fao.org/news/story/es/item/93819/icode/

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2020). Datos estadísticos de animales vivos de pequeños rumiantes menores en el mundo. http://faostat3.fao.org/browse/Q/QA/S

Fernández, G. (1996). Superación de la pobreza y educación: Una mirada desde lo local. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 5, 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256438

González, V., Rodríguez, R., & Paz, R. (2010). La cuenca lechera caprina Robles tras dos décadas de historia: Su análisis desde la perspectiva del desarrollo rural sustentable. Revista Pampa (6).

González, G., Jara, V., Garro, J., & Quesada, R. (2015). Producción y demanda caprina en Costa Rica. El caso de la zona norte. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/299107659_Produccion_y_demanda_caprina_en_Costa_Rica_El_caso_de_la_Zona_Norte

Guerrero L. M., Tellez J. N., Vera M., Garza B. A., Rincón J. L., Martínez B. D., Serrano N. C., Vargas-Bayona, J. E. (2012). Caracterización de los sistemas de producción caprinos presentes en el municipio de Jordán, Santander, Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 2, 171-174. https://doaj.org/article/270967139d4b45a5a7660e2a117fbd2d

Gutiérrez, T. (2015, 14 de mayo). Costarricenses dedicados a la producción agropecuaria rondan entre los 40 y los 74 años. crhoy. https://archivo.crhoy.com/costarricenses-dedicados-a-la-produccion-agropecuaria-rondan-entre-los-40-y-74-anos/economia/

IDE (Infraestructura de Datos Espaciales). (2015). Zonas de vida región Huetar Norte. Costa Rica. http://www.idehn.tec.ac.cr/layers/geonode%3Azvida_na_crtm05

IFAM (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Costa Rica). (2003). Directorio de municipalidades. http://www.ifam.go.cr/?page_id=147

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). (2015a). VI Censo Nacional Agropecuario: Características de las fincas y de las personas productoras. INEC. http://www.inec.go.cr/censos/censo-agropecuario-2014

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). (2015b). VI Censo Nacional Agropecuario: actividades pecuarias, prácticas y servicios agropecuarios. INEC. http://www.inec.go.cr/censos/censo-agropecuario-2014

Jiménez, J., Jiménez, E., Camacho, I., Chaverri, L., Alpízar, A. (2017). Utilización de SIG y análisis multivariado para la caracterización de fincas caprinas y ovinas en Costa Rica. En INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (Ed.), Una visión del sector agropecuario basada en el CENAGRO 2014 (pp. 29-65). INEC.

MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional Política y Económica). (2014). Región Huetar Norte: Plan de Desarrollo 2030. MIDEPLAN. https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/NOU4cm0sShK72vT8xZ3WQQ

Miranda, O., Camacho, M. (2008). Caracterización de los sistemas de producción de APROCAHE con énfasis en el componente caprino. UNA.

Mora-Valverde, D. (2009). Estudio bioeconómico en el establecimiento de una explotación caprina en Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 21(1), 113. 10.15517/am.v21i1.4917

Moron, L. (2009). Ventajas y desventajas de los sistemas de pastoreo y confinamiento en la producción de carne en raza cebú en el departamento Del Cesar [Tesis inédita de licenciatura]. Universidad de la Salle, Bogotá, Col.

Paz, R., Rodríguez, R., González, V., Lipshitz, H. (2010). Producción económica en una pequeña explotación lechera caprina: Hacia un diseño alternativo de desarrollo rural. Asociación Latinoamericana de Producción Animal 18(3-4), 97-11.

Peacocka, C., Shermanb, D.M. (2010). Sustainable goat production: some global perspectives. Small Ruminant Research. 89(6), 70–80. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2009.12.029

Pérez, P. (2010). Características de la producción ovina y caprina chilena. https://www.u-cursos.cl/veterinaria/2010/1/LU36_II/5/material_docente/bajar

Perilla, L. (2014). Los roles de las mujeres rurales en el departamento de Nariño, Colombia: Tendencias y cambios. Revista Trabajo Social, 16, 187-204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47069/48375

Romero, R. (2009). Las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Revista Estudios Agrarios, 41, 37-66. http://pa.gob.mx/publica/rev_41/ANALISIS/5%20Roxana%20Beatriz%20Romero.pdf

Salinas, H., Echavarría, F., Flores, M., Flores, M., Gutiérrez, R., Rumayor, A. (2000). Tecnología en sistemas de producción caprinos en el semi desierto de zacatecas. Centro de Investigación Regional Norte-Centro. http://www.inifap-nortecentro.gob.mx/files/biblioteca/sist_prod_caprinos1.pdf

SEPSA (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria). (2018). Informe de gestión del sector agropecuario y rural (mayo 2014 - abril 2018). http://www.sepsa.go.cr/docs/2018-005-Informe_Gestion_Sector_Agropecuario_2014-2018.pdf

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y UCR (Universidad de Costa Rica). (2020, 27 de marzo). Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2016. http://desarrollohumano.or.cr/mapa-cantonal/index.php/informacion-adicional

Valerio, D., García, A., Perea, J., Acero, R., & Gómez, G. (2009). Caracterización social y comercial de los sistemas ovinos y caprinos de la región noreste de la República Dominicana. Revista Interciencia, 34(9), 637-644.

Vargas-Leitón, B., Solís-Guzmán, O., Sáenz-Segura, F., & León-Hidalgo, H. (2013). Caracterización y clasificación de hatos lecheros en Costa Rica mediante análisis multivariado. Agronomía Mesoamericana, 24(2), 257-275. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-13212013000200003&lng=en&tlng=es.

Vargas, P., Rodríguez, J., & Quiroga, V. 2009. Caracterización de fincas caprinas en las regiones Atlántica y Norte de Costa Rica. Tierra Tropical, 5(1), 1-8. https://docplayer.es/45966382-Caracterizacion-de-fincas-caprinas-en-las-regiones-atlantica-y-norte-de-costa-rica.html

Vargas, S. (2015). Análisis y desarrollo del sistema de producción agrosilvopastoril caprino para carne en condiciones de subsistencia de Puebla, México [Tesis doctoral]. Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

Zegarra, J., Aguilar, C., Allende, R. (2002). Sistema de producción de leche en base a pastoreo intensivo en la costa de Arequipa, Perú: Modelo de simulación. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Agricultura, 29(1), 1-11. https://www.researchgate.net/publication/28136205

Situación socioeconómica y productiva de sistemas caprinos en la Región Huetar Norte, Costa Rica
Mauricio Alberto Barboza, José Pablo Jiménez, Ángel Jesús Porras, Omar Miranda y María Isabel Camacho

Licencia de Creative Commons
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales