Vol 18, No 35, Enero-Junio 2021 ISSN: 1409-3251 EISSN: 2215-5325

 

 

 

Índice de desarrollo humano local (IDEL) aplicado a la región Brunca de Costa Rica, 2018


Local human development index (LHDI) applied to the Brunca Region of Costa Rica, 2018

DOI: http://doi.org/10.15359/prne.18-35.5

 

Raúl Fonseca Hernández

Universidad Nacional, Costa Rica.

raul.fonseca.hernandez@una.cr

 

Roy Mora Vega

Universidad Nacional, Costa Rica.

roy.mora.vega@una.ac.cr

 

 

 

 

 

Recibido: 26/05/2020  Aceptado: 22/06/2020 Publicado: 30/06/2020

 

Resumen

El documento propone un índice denominado índice de desarrollo humano local (IDEL) que facilite el análisis del desarrollo humano local (DHL) en cualquier territorio y aplica este instrumento a los cantones que conforman la región Brunca de Costa Rica, donde evidencia las diferencias en las capacidades que se presentan en un mismo y entre los diferentes cantones. Además, se establecen líneas de acción para mejorar el DHL, que fueron validadas con actores locales.

Palabras clave: Desarrollo humano local, capacidades locales, región Brunca, Costa Rica.

Abstract

This paper proposes an index named Local Human Development Index (LHDI) that facilitates the analysis of Local Human Development (LHD) in any territory and applies this instrument to the counties that are part of the Brunca region of Costa Rica, evidencing the differences in the capabilities that are present in one and between the different counties. In addition, action lines are established to improve DHL, which were validated with local actors.

Keywords: Local Human Development, local capacity, Brunca Region, Costa Rica.

 

Introducción

 

El análisis de lo territorial en las teorías de desarrollo ha evolucionado desde una perspectiva ausente hasta las más recientes contribuciones, vinculadas al desarrollo humano local (DHL). Las diferentes teorías y visiones sobre lo territorial se enfocan, mayoritariamente, en el análisis de aspectos económicos y competitivos asociados al mejoramiento del ambiente de negocios. Los nuevos desarrollos en el tema tratan de analizar diversas variables de forma integral, centran su foco en el bienestar de las personas y procuran articular estrategias para lograr un desarrollo humano vinculado a lo local.

La presente investigación tiene como objetivos generar un índice que facilite el análisis diagnóstico del DHL en un territorio, y aplicar dicho instrumento a la región Brunca en Costa Rica para su respectiva validación, así como establecer algunas líneas de acción que contribuyan a mejorar las condiciones de DHL en los territorios. Se busca dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las capacidades que explican de mejor manera el DHL de los cantones de la región Brunca? ¿Cuáles son los cantones de la región Brunca que poseen un relativo mejor DHL? ¿Qué líneas de acción podrían desarrollar los actores claves en la región para mejorar sus condiciones relativas de DHL?

Se parte de la hipótesis básica de que un territorio, sin importar la condición actual de bienestar en la que se encuentre, pueden mejorar las variables que explican su DHL. Es decir, cada territorio puede mejorar sus capacidades, a pesar de que sea catalogado como centro o periferia, posea ventajas competitivas o no, al reconocer sus capacidades, recursos endógenos y características socioeconómicas, culturales e históricas propias y particulares, que pueden ser articuladas desde un enfoque sistémico, mediante un proceso de desarrollo territorial con visión de futuro, que permita generar estrategias adecuadas para alcanzar mejores niveles de DHL relativo.

El resultado expuesto en este documento forma parte del proyecto de investigación “Análisis de variables socioeconómicos que explican la competitividad territorial y el potencial exportador de las regiones periféricas en Costa Rica”, desarrollado en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.

 

Sustento teórico

 

Las diferentes teorías y corrientes de pensamiento sobre el crecimiento y el desarrollo local presentan marcadas diferencias y similitudes interesantes en cuanto al abordaje que realizan de lo territorial. Comparativamente, es posible clasificarlas en torno al objetivo principal, pudiéndose establecer las siguientes categorías de análisis: enfoque competitivo, económico, dependencia, desarrollo y DHL. Las teorías y corrientes de pensamiento analizadas en el presente documento son las siguientes: desarrollo endógeno, desarrollo económico local (DEL), centro-periferia, clúster, distritos industriales, cadenas globales de valor, zona económica especial (ZEE), contexto de negocios, estrategias de desarrollo territorial y DHL.

El objetivo de mejora de la competitividad en los negocios es común a tres de las corrientes analizadas. El clúster, propuesto por Porter (1991), tiene por objetivo la “búsqueda de las fuentes de ventajas competitivas de las agrupaciones de empresas” (Alburquerque, 2006, p. 4), que soporta la competitividad de los negocios o que explican un aspecto de esta; en su análisis el territorio es un elemento secundario (Parada, Nieto, Franco, & García, 2016 y Díaz, 2017). Por su parte, las cadenas globales de valor, propuestas por Gereffi y Korzeniewicks (1994), centran la atención en la mejora del valor agregado en la producción de un bien, y se pueden sustituir las empresas por otras ubicadas en distintos territorios, siempre y cuando, generen mayor valor agregado en el proceso de producción. De igual forma, el territorio es un elemento más en el análisis de los factores que explican la competitividad. El contexto de negocios, por su parte, analiza los elementos del entorno que pueden potenciar o limitar la competitividad de las empresas, observa al territorio como espacio geográfico que potencia redes y da soporte a la interacción de los agentes económicos, en donde las variables sociales importan en el tanto aporten en la mejora del contexto de negocios, faciliten la interacción entre los agentes económicos, mejoren la conectividad y, finalmente, disminuyan los costos de transacción (Banco Mundial, 2018 y Fonseca, 2012; MIDEPLAN, 2017; PNUD, 2016; Ulate, Mayorga, & Alfaro, 2017).

El análisis de la dependencia en el desarrollo teórico del centro y la periferia explica cómo los territorios considerados como periferias dependen de los que poseen mayor desarrollo relativo, pues tienen recursos y generan dinámicas económicas y sociales propias, de forma tal que se convierten en fuerzas centrífugas, que atraen más recursos, población u otros elementos (Díaz & Barrera, 2018; Pérez & Vernengo, 2016).

El área económica es el elemento central de la teoría de la ZEE y del DEL. La primera teoría tiene por objetivo el análisis de las regiones para detectar las que posean las características socioeconómicas, productivas e institucionales con mayor potencial para la gestión de “núcleos endógenos de desarrollo vinculados con la economía nacional y global” (Arias, et al, 2015, p. 11), el territorio juega un papel importante como localizador de esta dinámica y proveedor de recursos endógenos (Arias, et al, 2017). Por su parte, el DEL atiende lo territorial mediante la gestión de aspectos económicos, tales como el proceso estructural, de crecimiento y una utilización óptima de los recursos locales, que tiendan a mejorar el bienestar de la población (Farto, 2016; Tello, 2010); pero sin ser, necesariamente, su fin último, ni considerar, de inicio, mayor cantidad de variables vinculadas al desarrollo humano.

El estudio del desarrollo territorial está presente en la lógica de análisis del distrito industrial, el desarrollo endógeno y las estrategias de desarrollo territorial (EDT). El distrito industrial no solo inicia reconociendo la importancia de desarrollar una dinámica económica determinada, sino que también se preocupa por el bienestar de la población. Reconoce al territorio como un lugar de vida, toma en cuenta el tejido social y los elementos históricos que lo generaron (Alburquerque, 2006; Becattini, 2002; Pyke, Becattini, & Sengenberger, 1992). El desarrollo endógeno nace en la década de 1980, es una vertiente que reconoce la necesidad de establecer estrategias regionales para mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan territorios locales. Parte de una lógica de crecimiento y acumulación de capital, pero reconoce la existencia del territorio como unidad de análisis, pues posee historia, cultura y recursos endógenos, en donde el objetivo último es mejorar el bienestar de las personas (Boisier, 2015; Manet, 2014; Di Pietro, 2001; Vázquez, 2007). Las EDT, propuestas por Farto (2016), plantean el análisis de lo territorial desde una óptica de desarrollo, sin embargo, proponen estrategias no necesariamente articuladas para lograr mejorar la calidad de vida de la población de un territorio. En este sentido, valora la inclusión de la economía social solidaria y el género como gestor de desarrollo, como medio para ejecutar acciones provistas de objetivos de corto, mediano y largo plazo.

Los enfoques emergentes sobre lo territorial centran la atención en la vertiente del DHL. Para PNUD (2011), el concepto de desarrollo humano es “el proceso de expansión de libertades efectivamente disfrutadas por las personas: vivir una vida larga y saludable; tener educación; y gozar de un nivel de vida digno” (p. 40). Una visión más completa la ofrece el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (Hegoa), al comprender el desarrollo humano local desde el punto de vista del desarrollo de capacidades (Dubois, 2014). Ofrece el siguiente concepto:

 

El proceso integral, o el conjunto de procesos, por el que cada sociedad determina autónomamente su futuro deseable y posible, es decir, el bienestar que considera valioso, entendido éste como la ampliación de oportunidades para individuos, grupos sociales y comunidades territorialmente organizadas, de escala pequeña y mediana, así como la movilización de sus capacidades y recursos para un beneficio común equitativo, que tenga en cuenta la equidad de género, en términos económicos, sociales y políticos evaluados desde el desarrollo humano. (Dubois, 2014, p. 129)

 

Desde este punto de vista, el DHL se basa en el desarrollo de capacidades propias de los territorios. Centra su atención en aspectos de género, económicos, sociales y políticos. Permite gestionar los recursos para las generaciones actuales y futuras. La identificación de las variables claves permite su gestión con visión de corto, mediano y largo plazo. Este enfoque incorpora variables económicas, pero centra su atención en variables sociales que garanticen un mejor nivel de vida futuro para la población.

 

Metodología

 

El presente artículo propone un índice de DHL como generador de insumos claves para el desarrollo de los territorios a analizar. Este instrumento se ha denominado índice de desarrollo humano local. Sus resultados fueron discutidos con actores sociales del territorio, en un foro desarrollado en la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional, con la participación de personas líderes comunales, académicas y tomadoras de decisiones. Este espacio, además, permitió validar las líneas de acción puntuales resultantes del análisis del índice, que contribuyan a alcanzar mejores condiciones de DHL en los territorios estudiados.

El índice de DHL se analiza desde la perspectiva de las capacidades que posean los diferentes territorios, según la base conceptual de PNUD (2011) y Dubois (2014). Se realiza una adaptación de las variables propuestas por Boisier (1999) y se complementa con otras que permitirían, en el mediano y largo plazo, tener un mayor nivel de bienestar a las poblaciones de un territorio. En este sentido, se construye el índice con base en el análisis de capacidades, construidas a partir de Di Pietro (2001), Rodríguez (2003), Arias, Sánchez, Vargas, Agüero, & Quesada (2015), Boisier (2015), Boisier (1999), Jiménez (2015) y Fonseca (2012).

 

Las siete capacidades que sustentan el índice de desarrollo humano de un territorio son las siguientes:

 

  1. Capacidades económicas, entendidas como las actividades económicas y variables conexas que permiten dinamizar la actividad productiva de un territorio.

  2. Capacidades humanas, que son los elementos que permiten mejorar las condiciones de vida. Están relacionadas con los conocimientos, la seguridad y la esperanza de vida de las personas.

  3. Capacidad institucional, observada desde la gestión de los gobiernos locales, la presencia de instituciones del gobierno central o programas sociales cuya área de influencia sea el territorio y el alcance de instituciones de formación técnica y académica en general.

  4. Capacidades sociales, comprendidas desde la participación social, la inclusión y la rendición de cuentas a nivel local.

  5. Capacidades en infraestructura, referidas a las bases físicas construidas en el territorio, tal como escuelas, colegios, unidades básicas de atención en salud, infraestructura vial, entre otros.

  6. Capacidades biorregionales, hacen referencia a los recursos naturales y condiciones ambientales presentes en el territorio.

  7. Capacidades culturales, es el acervo de condiciones culturales y sociales de una determinada comunidad, así como la historia propia de su territorio.

La definición conceptual expuesta en cada capacidad se desagrega en indicadores para explicar y ponderar el índice de desarrollo humano local propuesto. En total se identifican 32 indicadores que permiten explicar cada capacidad descrita anteriormente, con datos actuales disponibles desde hace tres años (2016-2018). Estos fueron ponderados con pesos, según la validación y criterio de los 8 personas expertas nacionales e internacionales consultadas. La Tabla 1 presenta las capacidades, los respectivos indicadores y los pesos porcentuales en la conformación del índice.

 

Tabla 1

Propuesta metodológica de capacidades, indicadores y peso relativo que explican el desarrollo humano

 

 

Nota: Elaboración propia, con base en: CGR (2018), CCSS (2016), INA (2018), INCAE (2017), PROCOMER (2018), REDCICLA (2018 a), REDCICLA (2018 b), REDCICLA (2018 c), Sicultura (2017) y TSE (2018).

 

 

Para la construcción del índice se aplicaron los siguientes tratamientos estadísticos a los indicadores propuestos: en primer lugar, dada la variedad de escalas y unidades de medición se realizó una estandarización de los datos, este procedimiento consiste en ajustar los valores de cada variable a una escala cuyos valores van de 0 a 1, mediante el “método estándar de los puntos correspondientes” usado en MIDEPLAN (2007). En segundo lugar, los datos estandarizados fueron ponderados por el peso relativo descrito en la tabla anterior, asociados a cada indicador. Posteriormente, se ponderaron todos los indicadores en cada capacidad. Por último, la ponderación de todas las capacidades da como resultado el índice de desarrollo humano local.

Así mismo, se calculó el coeficiente de correlación R2 en dos niveles de análisis. El primero entre las siete capacidades y el resultado total general del índice. En segundo término, se calcula la correlación de cada indicador, en particular con el resultado agregado del índice, para determinar las líneas prioritarias de trabajo de cada territorio que contribuyan a mejorar su nivel de DHL.

La principal limitación enfrentada en la investigación es la disponibilidad de datos de fuentes confiables en Costa Rica. En primer término, se observa que los datos disponibles que podrían apoyar en la explicación de cada capacidad se encuentran a un nivel agregado país o regional, pero no cantonal, como se requería para la investigación. Así mismo, los estudios disponibles que poseen datos cantonales están relativamente desactualizados, la mayoría posee cinco o más años de haberse generado.

 

Contexto de la región Brunca de Costa Rica

 

Según la constitución de Costa Rica, el país está dividido territorialmente en tres tipos de entidades subnacionales, que son: las provincias, compuestas por cantones y estos por distritos. Al año 2018, el país cuenta con siete provincias, 82 cantones y 484 distritos. En la práctica, las provincias no tienen ningún rol funcional en tanto no se cuenta con gobiernos o instituciones provinciales. Por su parte, los cantones son administrados por gobiernos municipales (municipalidades).

Existe una división por regiones de planificación socioeconómica, establecida mediante Decreto Ejecutivo N.° 7944 de 1978, establecida por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), que no coincide con la división administrativa territorial establecida constitucionalmente. Esta organización tiene un objetivo más funcional, por lo cual responde, de mejor forma, a las dinámicas sociales, económicas y culturales que no son reflejadas mediante las provincias. El país está divido en seis regiones a saber: región Central, región Chorotega, región Pacífico Central, región Brunca, región Huetar Atlántica y región Huetar Norte.

La región Brunca está conformada por los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa de la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón de la provincia de San José, y se ubica al sureste del país. Cuenta con un área de 9 528,44 kilómetros cuadrados, equivalente al 18,6 % del territorio nacional (MAG, 2018). La Figura 1 muestra el mapa del país con la identificación de la región Brunca y los cantones que la conforman.

 

Figura 1.

Ubicación de la región Brunca en Costa Rica.

 

Nota: Elaboración propia, 2020.

 

 

La población de la Región Brunca es de aproximadamente 328.645 habitantes. Para una densidad de 34 personas por kilómetro cuadrado, el cantón con más densidad es Pérez Zeledón y el de menor Osa. El cantón de Buenos Aires cuenta con 45 244 habitantes, Corredores con 41 831; mientras Coto Brus 38 453, Golfito 39 150, Osa 29 433 y Pérez Zeledón con 134 534 (INEC, 2015).

 

Análisis de resultados

 

Los resultados del índice de DHL reflejan que el cantón de Pérez Zeledón presenta las mejores condiciones relativas para la mayoría de las capacidades, seguido por el catón de Corredores y Buenos Aires. Mientras que Osa, Coto Brus y Golfito son los territorios que muestran las capacidades con mayores oportunidades de mejora de la región Brunca. En la Tabla 2, se refleja el resultado total del índice de DHL para los seis cantones de la región Brunca:

 

Tabla 2

Resultado general de la estandarización del índice de DHL

 

 

Nota: Elaboración propia, 2020.

 

 

A nivel general el cantón que posee mayor nivel relativo de desarrollo humano es el cantón de Pérez Zeledón. Este cantón es el de las mejores condiciones en las capacidades humanas, institucionales, infraestructura, biorregional y cultura. Es cuarto en los componentes económicos y sociales. Estas condiciones se explican dado que es el cantón con mayor cercanía a la Gran Área Metropolitana, donde se concentran la mayor cantidad de población y dinámica económica del país. Así mismo, la mayoría de las instituciones públicas tienen sedes regionales en este cantón, con diversas instituciones educativas a nivel de primaria, secundaria e incluso universitaria, donde existen sedes de las universidades públicas ubicadas en este cantón. Presenta una infraestructura que brinda conectividad con el Valle Central, áreas de playa y montaña, constituye un sitio interesante para el desarrollo del turismo y los negocios encadenados a esta actividad productiva. El anexo 1 muestra los puntos principales de este cantón.

Los cantones de Corredores, Buenos Aires y Osa comparten características similares. Ocupan el segundo, tercer y cuarto puesto, respectivamente (únicamente los separan 7 puntos en el ranking establecido en el IDHL). Guardan paralelismos en cuanto al nivel de desarrollo humano que poseen. Tienen condiciones que los potencian, a cada territorio, por ejemplo, el caso del cantón de Buenos Aires, que posee el mejor desarrollo relativo de la capacidad social. Corredores, por su parte, tiene el mejor desempeño económico de la región. Osa es el segundo cantón con la capacidad cultural más desarrollada, dado que alberga sitios arqueológicos y un museo de esferas precolombinas a cielo abierto, declarado en 2014 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, tienen retos importantes en cuanto a los demás componentes. Los anexos 2, 3 y 4 muestran en la Figura 2 en un gráfico de telaraña la posición de cada capacidad para cada cantón.

Los cantones de Coto Brus y Golfito son los que presentan los mayores retos por superar en el IDHL. Retos importantes en los componentes sociales, culturales y económicos, esto a pesar de que en el cantón de Golfito existen iniciativas económicas interesantes como el Depósito Libre de Golfito, la Marina y otros atractivos turísticos de avistamientos de ballenas y delfines. Poseen oportunidades importantes de mejora en términos de la educación, mejora en infraestructura y de potencial desarrollo del componente cultural. Los anexos 5 y 6, resumen, de forma gráfica, el resultado de las capacidades asociadas a cada cantón.

Con respecto a las capacidades económicas, el cantón de Corredores ocupa la mejor posición, impulsada por ser el mayor exportador de la región. Según de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica para 2017 exportó 208,770 toneladas principalmente de productos agrícolas tales como piña, aceite y palma africana, con un valor de 166,32 (PROCOMER, 2018); además posee la tasa de ocupación más alta ligada principalmente a la producción de bienes agrícolas. Es interesante el caso del cantón de Pérez Zeledón, que ocupa el primer puesto general en el índice, pero no lo es así en el componente económico. En el último lugar de este componente se ubica el cantón de Coto Brus con los indicadores más bajos en cuanto a consumo promedio de electricidad (kwh/habitantes) y tasa de ocupación.

Las condiciones en materia de capacidades humanas son bastante variadas entre los diversos cantones, por ejemplo, Buenos Aires tiene los mejores indicadores de seguridad, Coto Brus en esperanza de vida, mientras que Pérez Zeledón lidera el progreso social y los años de escolaridad, posicionándose como el catón mejor ubicado en esta materia. Por su parte, las condiciones con mayores oportunidades de mejora las lidera Osa con la última posición en progreso social y esperanza de vida. Buenos Aires tiene la escolaridad más baja y Corredores las condiciones de seguridad más deterioradas.

Las capacidades institucionales son analizadas desde el posicionamiento en el índice de gestión municipal y la influencia de la formación técnica (INA). Estas reflejan que Golfito tiene los principales desafíos en gestión municipal y Coto Brus en materia de formación técnica. Por su parte, Pérez Zeledón lidera las dos variables que componen estas capacidades.

Buenos Aires es el cantón con la mejor posición en el índice de capacidad social al presentar buenas condiciones en materia de rendición de cuentas, inclusión de personas adultas mayores y posiciones intermedias en inclusión de comunidades indígenas y migrantes. Por su parte, Golfito tiene las posiciones más bajas en relación con rendición de cuentas, participación ciudadana y condiciones comparativamente deficientes en los otros indicadores.

Las mejores condiciones en capacidades de infraestructura están encabezadas por el cantón de Pérez Zeledón, debido a que presenta la mayor cantidad absoluta de escuelas, colegios, EBAIS y gestión vial. En último lugar se ubica Osa, con deficiencias muy marcadas en gestión vial, cantidad de colegios y escuelas.

La capacidad biorregional es liderada por Pérez Zeledón, debido a que cuenta con más centros comunitarios para reciclar, empresas comercializadoras e industrias recuperadoras, en comparación con los otros cantones. En segundo lugar, se posiciona Corredores, al liderar la disponibilidad de agua por persona, recolección y tratamiento de residuos y sustentabilidad del ecosistema. Mientras que la última posición la obtiene Buenos Aires, por tener indicadores relativamente más bajos que los otros cantones analizados.

Finalmente, con respecto a la capacidad cultural, Pérez Zeledón se coloca nuevamente como el cantón con las mejores condiciones del índice, en tanto posee indicadores superiores en atención de servicios y obras sociales y presencia de comunidades indígenas, y presenta posiciones intermedias en temas como acceso a la cultura, recreación y servicio de parques y obras de ornato. Coto Brus tiene los indicadores más bajos en acceso a cultura, recreación y servicio de parques y obras de ornato, y Golfito en atención de servicios y obras sociales, es el cantón peor ubicado, ya que también tiene posiciones bajas en los demás indicadores analizados.

 

Correlación entre los componentes del índice de DHL

 

Al hacer una revisión de la correlación que existe entre las diversas capacidades para contribuir a mejorar las condiciones del desarrollo humano local, se evidencia que existen tres capacidades que tienen una fuerte correlación positiva con el DHL, estas son la institucional, la biorregional y la infraestructura. Así mismo, el componente social y el económico tienen una relación más débil en cuanto al IDHL calculado. La Tabla 3 muestra las capacidades y la correlación generada con respecto al IDHL.

 

Tabla 3

Correlaciones entre las capacidades y el índice de DHL

 

Nota: Elaboración propia, 2020.

 

 

En este sentido, si las autoridades locales o los grupos organizados de la zona tienen como meta mejorar las condiciones relativas del desarrollo humano en la región Brunca, deberían apostar recursos y generar proyectos en incrementar las capacidades institucionales, biorregionales e infraestructura en la zona. Estas capacidades generarán un efecto más que proporcional en el desarrollo humano local en los términos analizados en el IDHL.

La Tabla 4 analiza los indicadores directos que se deberían impactar por medio de política pública, municipal o proyectos de gestión o cooperación en la región Brunca para mejorar el DHL.

 

Tabla 4

Indicadores que con mayor coeficiente de asociación con el cálculo del índice de DHL

 

 

Nota: Elaboración propia, 2020.

 

 

Es decir, para mejorar el DHL de la región debe invertirse en depósito y tratamiento de residuos, gestión de la infraestructura vial, infraestructura educativa y en salud, la gestión municipal, incentivar la participación ciudadana como un medio para incrementar la fiscalización de la gestión y la cantidad, así como la calidad de los candidatos a los puestos de representación popular. Por último, un componente destacado relevante resulta ser la inclusión de la persona adulta mayor en los diversos espacios sociales, culturales y políticos de la región.

 

Conclusiones

 

El artículo permite generar una metodología de análisis diagnóstico, aplicable a diferentes territorios, para analizar diferentes capacidades del desarrollo humano local. Este será un insumo valioso para las etapas posteriores del modelo de proceso de desarrollo humano territorial, que se está generando en la investigación que llevan a cabo los autores.

La investigación presentada permitió identificar que los cantones de las región Brunca de Costa Rica presentan condiciones marcadamente desiguales en su DHL, que se reflejan en las diversas capacidades analizadas. El cantón de Pérez Zeledón lidera el índice al poseer las mejores condiciones en capacidades humanas, institucionales, infraestructura, biorregional y culturales, mientras que Golfito posee los valores más bajos, producto de sus deficiencias en capacidades institucional, sociales y de infraestructura.

Estos cantones también muestran importantes desigualdades hacia lo interno, por ejemplo, Corredores lidera categorías como la económica, pero está entre los últimos lugares en capacidades institucionales y de infraestructura. En el caso de Buenos Aires se muestra que tiene la mejor posición en capacidades sociales, pero muestra deficiencias en capacidades birregionales y económicas.

Las capacidades que explican de mejor manera el DHL son las institucionales, birregionales y de infraestructura, frente a las capacidades sociales y económicas que aportan en menor medida a ese desarrollo.

Las líneas de acción que podrían desarrollar los actores claves en la región para mejorar sus condiciones relativas de DHL, de tal forma que potencien el impactar en el DHL son los relacionados con el depósito y tratamiento de residuos, seguido de la gestión vial, mejoramiento de la infraestructura tanto a nivel educativa, como de salud, así como el mejoramiento de la participación ciudadana y la inclusión de la persona adulta mayor en la sociedad.

 

Referencias

 

Alburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: Diferentes modelos de organización productiva. Ponencia realizada en el Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva del Fondo Multilateral de Inversiones en BID. San José, Costa Rica: Banco Interamericano de Desarrollo.

Arias, R., Sánchez, L., Vargas, L., & Agüero, O. (2015). Aproximación teórica y metodológica para la definición de zona económica especial (ZEE) en Costa Rica. IICE, Universidad de Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/19995/21616

Arias, R., Sánchez, L., Vargas, L., Agüero, O., & Quesada, Y. (2017). Aproximación metodológica para la identificación y definición de territorios con potencial productivo para el desarrollo de una zona económica de desarrollo (ZED) en Costa Rica: el caso de Puntarenas. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(2), 38-56. https://www.researchgate.net/publication/317082951_Revista_Estudios_del_Desarrollo_Social_Cuba_y_America_Latina_Aproximacion_metodologica_para_la_identificacion_y_definicion_de_territorios_con_potencial_productivo_para_el_desarrollo_de_una_Zona_Econom

Banco Mundial. (2018). Doing Business 2018: Reforming to Create Jobs. World Bank Group. http://www.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/media/Annual-Reports/English/DB2018-Full-Report.pdf

Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones regionales, 1, 9-32. https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/download/4589/4490

Boisier, S. (2015). Bioregionalismo: Una ventana hacia el desarrollo territorial endógeno y sustentable. TERRA: Revista de Desarrollo Local, 1, 42-66.

CGR (2018). Índice de gestión municipal. Contraloría General de la República. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/rev_dig/inf_opinion/2017/igm-2017.pdf

CCSS. (2016). Indicadores área de salud. Caja Costarricense de Seguro Social. http://www.ccss.sa.cr/est_areas_cantones

Díaz, J. (2017). La importancia de los factores fundamentales en el cluster. Dimensión empresarial, 15 (2), 141-153. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6090448.pdf

Díaz, D. M., & Barrera, Y. J. (2018). La teoría del desarrollo y su influencia en América Latina. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 6(1), 14-27.

Di Pietro, J. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: Una introducción al desarrollo local. En D. Burín, & A. Heras (Ed.), Desarrollo local: Una respuesta a escala humana a la globalización (pp. 13-50). Ediciones CICCUS. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/2011/06/hacia-un-desarrollo-integrador-y-equitativo-una-introduccion-al-desarrollo-local/

Dubois, A. (2014). Marco teórico y metodológico del desarrollo humano local. Hegoa UPV/EHU. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0779/Marco_DHL_versi%C3%B3n_larga.pdf

Farto, J. (2016). Desarrollo económico localizado versus desarrollo territorial. Esbozo de una economía política del territorio en el orden global [Tesis doctoral]. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/20483/TESIS_FARTO_LOPEZ_JOSE%20MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fonseca, R. (2012). Índice de competitividad territorial aplicado a los cantones de Heredia. Revista Economía y sociedad, 42, 67-86. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/5119/4901

Gereffi, G., & Korzeniewicks, M. (1994). Commodity Chains and Global Capitalism. Westport, England: Praeger Publishers.

INA. (2018). Anuario INA en cifras 2018. Instituto Nacional de Aprendizaje. http://www.ina.ac.cr/ina_cifras/INA_cifras_2017.pdf

INEC. (2015). Proyecciones de la población. http://www.inec.go.cr/proyeccionpoblacion/frmproyec.aspx

INCAE. (2017). Índice de progreso social. INCAE. https://www.costaricapropone.go.cr/ranking?type=IPS

Jiménez, W. (2015). Gestión pública y desarrollo territorial. La internacionalización territorial como estrategia. Revista Republicana, 1(16), 133-164. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/download/4/3

MAG. (2018). Dirección Regional Brunca. http://www.mag.go.cr/regiones/brunca.html

MIDEPLAN. (2017). Índice de desarrollo social 2017. San José, Costa Rica: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/6l2bxJTjQqWPGoLkFtG9Xw

Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: Teorías y factores determinantes. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), 18-56. http://www.redalyc.org/pdf/859/85930565002.pdf

Parada, A., Nieto, J., Franco, L., & García, P. (2016). Desarrollo de clústeres industriales: Un enfoque de dinámica de sistemas. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, 5(10), 329-350.

Pérez, E., & Vernengo, M. (2016). Raúl Prebisch y la dinámica económica: Crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia. Revista CEPAL, 118, 9-25. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40012/1/RVE118_PerezCaldentey.pdf

PNUD. (2011) Plan de desarrollo humano local cantón de Heredia (Plan de desarrollo municipal a mediano plazo). PNUD-FOMUDE. https://www.heredia.go.cr/sites/default/files/plan_de_desarrollo_humano_local_modificado_a_set2014.pdf

PNUD. (2016). Informe nacional sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.cr.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_atlas_cantonal.pdf

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janés Editores.

PROCOMER. (2018). Información de comercio exterior de Costa Rica 2017. Promotora de Comercio Exterior.

Pyke, F., Becattini, G., & Sengenberger, W. (1992). Los distritos industriales y las pequeñas empresas. I. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia. Centro de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

REDCICLA. (2018a). Base de datos. Centros comunitarios. REDCILA. http://www.redcicla.org/base-centros.html

REDCICLA. (2018b). Base de datos. Empresas comercializadoras. REDCILA. http://www.redcicla.org/base-empresas.html

REDCICLA. (2018c). Base de datos. Industria recuperadora. REDCILA. http://www.redcicla.org/base-industrias.html

Rodríguez, F. (2003). Nuevas fronteras para la economía social. La teoría del desarrollo local y la estrategia de excelencia territorial. Ábaco, Economía Social, 2(36), 49–60.

Sicultura. (2017). Encuesta Nacional de Cultura. MIDEPLAN e INEC. https://si.cultura.cr/download/file/fid/50192

Tello, M. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: Aspectos teóricos. Revista CEPAL, 102, 51-67. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11416/102051067_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

TSE. (2018). Resultados elecciones presidenciales. Tribunal Supremo de Elecciones. http://resultados2018.tse.go.cr/resultados/#/presidenciales

Ulate, A., Mayorga, B., & Alfaro, J. (2017). Índice de competitividad cantonal 2006-2016. Universidad de Costa Rica, Observatorio del Desarrollo. https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2017/icc-odd-2006-2016.pdf

Vázquez, B. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial Investigaciones Regionales. Journal of Regional Research, 11, 183-210. http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf

Vidal, D. (2012). Ubicación de la región Brunca. Situación socioeconómica de la región Brunca. Universidad de Costa Rica. http://conociendoregionbrunca2012.blogspot.com/

 

 

Anexos

 

Anexo 1: Capacidades de Pérez Zeledón según el IDHL

Fuente: Elaboración propia.

 

 

 

 

Anexo 2: Capacidades de Corredores según el IDHL

Nota: Elaboración propia.

 

 

 

 

Anexo 3: Capacidades de Buenos Aires según el IDHL

Nota: Elaboración propia.

 

 

 

 

Anexo 4: Capacidades de Osa según el IDHL

Nota: Elaboración propia.

 

 

 

 

Anexo 5: Capacidades de Coto Brus según el IDHL

Nota: Elaboración propia.

 

 

 

 

Anexo 6: Capacidades de Golfito según el IDHL

Nota: Elaboración propia.

 

Índice de desarrollo humano local (IDEL) aplicado a la Región Brunca de Costa Rica, 2018
Raúl Fonseca Hernández y Roy Mora Vega

Licencia de Creative Commons
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales