Identidad y desarrollo con las mujeres Xi’oi de San José de las Flores, Arroyo Seco, Querétaro, México

Autores/as

  • Ilithya Guevara Hernández Universidad Autonoma de Queretaro, México

DOI:

https://doi.org/10.15359/prne.16-32.2

Palabras clave:

Identidad, desarrollo, mujeres indígenas, género, medio rural

Resumen

El desarrollo es uno de los elementos que ha marcado la vida del medio rural en América Latina, particularmente en México, por más de 50 años, y que, a pesar de que en el discurso político “busca mejorar las condiciones de vida de los otros”, va dejando a su paso pobreza y marginación. San José de las Flores es una comunidad indígena-mestiza a la que el desarrollo le ha llegado no solo como un proceso de cambio para una vida mejor, sino como algo que redefine su identidad social, pues, aun con los objetivos planteados, etiqueta a sus habitantes como “pobres y necesitados” y marca la pauta de lo que deberían aspirar para ser desarrollados. A partir de la metodología cualitativa, combinando las estancias de campo, entrevistas a profundidad, la observación participante y el intercambio con la comunidad, el objetivo del presente artículo es entender el papel que la identidad social juega en los procesos de desarrollo, como uno de los elementos que determina el desenlace de los proyectos con un impacto social no deseado, con énfasis en la perspectiva de género en dicho proceso.

Referencias

Aguirre, A., (1997) Cultura e identidad cultural, introducción a la Antropología. Ediciones Bardenas, Barcelona España.

Amuchástegui, A. (1999). El significado de la virginidad y la iniciación sexual. Un relato de investigación. En Para comprender la subjetivad. Investigación cualitativa en reproducción y sexualidad (pp. 137-172). México: Colegio de México.

Ávila, R. (2007). Sobre el progreso y el desarrollo. Progreso y desarrollo, Colección estudios del Hombre (pp. 173-212). México: Universidad de Guadalajara.

Bárcenas Casas, J.J. & Guevara, I. (2007). Informe final del Proyecto: RESCATE DE LA IDENTIDAD PAME Hacia un Desarrollo Rural Integral en la comunidad de San José de las Flores, Arroyo Seco, Qro. Querétaro, México: INDESOL/UAQ.

Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Corbetta, P. (2007) Metodología de la Investigación Social. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, VI (21), 519-545.

Duhau, E. (2001). Política social, pobreza y focalización. Reflexiones en torno al programa de educación, salud y alimentación. En Pobreza, desigualdad e ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina (pp. 311-326). Buenos Aires: CLACSO.

Escobar, A. (2002). Globalización, Desarrollo y Modernidad. En Corporación Región, (pp. 9-32. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/salactsi/escobar.htm

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. En: Construcción y reconstrucción del desarrollo (pp. 19-46). Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 52-74). Perú: PRATEC.

Esteva, G. (2000). Desarrollo. En Antropología del desarrollo (pp. 67-102). Barcelona, España: Paidós.

Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: La buena vida. América latina en movimiento. México. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2802/1/RAA-28%20Gustavo%20Esteva%2c%20M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20desarrollo....pdf

Fraccia, M. (2007). Identidad, cultura y desarrollo rural en espacios de articulación campo-ciudad en el marco de la nueva ruralidad. En Mundialización y diversidad cultural (pp.405-440). México: UAM-Xochimilco.

García, J. C., & Martínez, M. R. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería clínica, 6(5), 213.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Conferencia, México.

Guevara H., I. (2011). Nosotras y los otros. Identidad, la piedra angular para el desarrollo en San José de las Flores. Alemania: Editorial Académica Española.

Gutiérrez G. E. (coordinadora) (1997). Introducción. En El debate nacional. La política Social. Universidad de Guadalajara: Diana.

Guzmán G. E. y León L. A. (1999). Campesinado en Morelos, México: identidades y transformaciones. En Cultura e Identidad en el Campo Latinoamericano. GLOBALIZACIÓN ¿PARA QUIÉN?, ALASRU, Volumen 1. México: UAM-Xochimilco.

Huerta, C. (2008). Los Xi’ói de Querétaro: Migrantes o Seminómadas del Siglo XXI (Maestría). Maestría en Antropología. UAQ.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. (11 junio de 2011a). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825002042

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. (11 junio de 2011b). Marco Geoestadístico Municipal. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/mapas/mg/

Kay, C. (2007). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. En La enseñanza del desarrollo rural. Enfoques y perspectivas (pp. 49-117). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Krotz, E. (1998). El indigenismo en México. En Filosofía de la cultura. Madrid (pp.163-178). Editorial Tropa–Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic).

Kusnir, L. (2000). Consideraciones para la elaboración de un estado de arte sobre las políticas públicas y la mujer. En Familia, género y pobreza. México: Miguel Ángel Porrúa y GIMTRAP.

Larraín, J. (2004). Identidad y Modernidad en América Latina. México: Editorial Océano.

Lerner, S. (1999). La formación en metodología cualitativa. Perspectivas del Programa Salud Reproductiva y Sociedad. En Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (pp. 9-16). México: El Colegio de México.

Lisón T. C. (1997). Las máscaras de la identidad. En Claves antropológicas. Barcelona, España: Ariel Antropología.

Mato, D. (2005). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en la cultura y poder. En Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (pp. 471-497). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Phina. (2009). Ran.gob.mx. Recuperado el 07 de junio de 2009, de: http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/phina

Presidencia Municipal de Arroyo Seco. (2007). Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009. Arroyo Seco, Querétaro: Municipio de Arroyo Seco.

Reyna, M. H. (2007). Sobre los sentidos de “multiculturalismo” e “interculturalismo”. En Ra Ximhai, 3(2), 429-442.

Rioja Peregrina, L. (2000). ¿Puede ser el turismo desarrollado sustentablemente? En Turismo en el Caribe. México: Universidad de Quintana Roo y P. y V.

Sen, A. (2003). La economía política de la focalización. En Comercio Exterior, 53(6), pp. 555-562.

Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. En Internacional de Filosofía Política, (7) pp. 10-19.

Villoro, L. (1998). El sentido de la historia. En Historia ¿Para Qué?. México: Siglo XXI.

Viola, R. (2000). La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la Antropología del Desarrollo. En Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 19-52). Barcelona: Paidós.

Zúñiga L. R. y García G. A. (1999). Milperos, cafetaleros y jornaleros. Cultura e Identidad en el Campo Latinoamericano. En Globalización ¿para quién? (pp. 95-110), ALASRU, Volumen 1. México: UAM-Xochimilco.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Guevara Hernández, I. (2018). Identidad y desarrollo con las mujeres Xi’oi de San José de las Flores, Arroyo Seco, Querétaro, México. Perspectivas Rurales Nueva Época, 16(32), 23-43. https://doi.org/10.15359/prne.16-32.2

Cómo citar

Guevara Hernández, I. (2018). Identidad y desarrollo con las mujeres Xi’oi de San José de las Flores, Arroyo Seco, Querétaro, México. Perspectivas Rurales Nueva Época, 16(32), 23-43. https://doi.org/10.15359/prne.16-32.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>