Evaluación de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray como suplemento en la alimentación de cabras lecheras
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.23-45.3Palabras clave:
rumiantes menores, producción de leche, calidad de lecheResumen
Se evaluó el efecto de la suplementación de la dieta de cabras lecheras con Tithonia diversifolia sobre los indicadores productivos, económicos y de composición bromatológica de la leche. La investigación se realizó en la finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se utilizaron seis cabras adultas de la raza Saanen en un diseño de cuadrado latino 3x3, replicado en dos cuadrados y balanceado para efectos residuales. Los animales se alimentaron con una dieta base de Pennisetum purpureum, melaza, minerales y semolina de arroz. Se evaluaron tres tratamientos: T0 (P. purpureum +1,04 kg de materia seca (MS) de alimento balanceado (AB)); T25 (P. purpureum + 0,78 kg MS de AB + 0,25 kg MS de T. diversifolia) y T50 (P. purpureum + 0.52 kg MS de AB + 0,45 kg MS de T. diversifolia). Se evaluó el consumo de materia seca (CMS), la producción y calidad bromatológica de leche y los costos de la dieta. Se obtuvo un CMS de 1,58; 1,73 y 1,67 kg en los tratamientos T0, T25 y T50, respectivamente. El T25 mostró la mejor respuesta productiva con 2,22 kg leche/día, y una composición de grasa de 4,34 %. El tratamiento T50 alcanzó los contenidos más altos en sólidos totales (ST), sólidos no grasos (SNG) y proteína, 12,39; 7,95 y 3,02, respectivamente; los costos necesarios para producir un kg de leche variaron entre 22,3 y 24,2 centavos de dólar, donde T50 obtuvo un mejor desempeño económico.
Referencias
Allen, M. S. (1996). Physical constraints on voluntary intake of forages by ruminants. J. Anim. Sci., 74, 3063-3075.
AOAC (Association of Official Analytical Chemist). (1998). Official methods of analysis of AOAC International.16th ed, 4th rev. Gaithersburg, MD: AOAC International, USA.
Arias, L. M., Alpízar, A., Castillo, M., Camacho M. I., Arronis, V. y Padilla, J. (2018). Producción, calidad bromatológica de la leche y los costos de suplementación con Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, en vacas Jersey. Heredia. Costa Rica. Pastos y Forrajes, 41(4).
Arias, L. M. (2018). Evaluación del uso de Botón de oro (Tithonia diversifolia) como suplemento de vacas jersey en etapa productiva. Universidad Nacional de Costa Rica.
Arief, A., Rusdimansyah, R., Sowmen, S., Pazla, R. y Rizqan, R. (2020). Milk production and quality of Etawa crossbreed dairy goat that given Tithonia diversifolia, corn waste and concentrate based palm kernel cake. Biodiversitas Journal of Biological Diversity, 21(9). https://doi.org/10.13057/biodiv/d210910
Arronis, V. y Abarca, S. (2017). Sistemas de producción ganaderos competitivos con bajas emisiones de gases de efecto invernadero en Costa Rica. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria.
Bach, A. y Calsamiglia, S. (2006). La Fibra de los Rumiantes: ¿Química o física? https://www.fundacionfedna.org/publicaciones_2006
Barboza, D., Solórzano, J., Vásquez, A. P. y Paniagua, J. (2022). Optimización del costo de alimentación para ganado de engorde en Guanacaste, Costa Rica. E-Agronegocios, 8(1), 25-44. https://doi.org/10.18845/ea.v8i1.5654
Batista, E. D., Detmann, E., Gomes, D. I., Rufino, L. M. A., Paulino, M. F., Valadares Filho, S. C. y Reis, W. L. S. (2017). Effect of protein supplementation in the rumen, abomasum, or both on intake, digestibility, and nitrogen utilisation in cattle fed high-quality tropical forage. Animal Production Science, 57(10).
Bedoya, O., Rosero, R. y Posada, S. (2012). Composición de la leche de cabra y factores nutricionales que afectan el contenido de sus componentes. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/124/1/7.93-110.pdf
Bidot, A. (2017). Composición, cualidades y beneficios de la leche de cabra: revisión bibliográfica. Revista de Producción Animal, 29(2), 32-41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-79202017000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
Boschini, C. (2016). Visión global de la producción caprina: Una oportunidad de negocios. San José, Costa Rica. http://proleche.com/recursos/documentos/congreso2016/Charla31.pdf
Cardona, J. L., Mahecha, L. y Angulo, J. (2017). Efecto sobre la fermentación in vitro de mezclas de Tithonia diversifolia, Cenchrus clandestinum y grasas poliinsaturadas. Agronomía Mesoamericana, 28(2), 405-426.
Castrillo, L. (2014). Leche de Cabra Consolida Nuevos Mercados: producto ideal para alimentar neonatos, adultos mayores y otros segmentos. Revista UTN, 68 (1), 58-60. https://www.utn.ac.cr/sites/default/files/attachments/utn68.pdf
Chacón, P., Najarro, C. V., Tobar, D., Ibrahim, M. y Abarca, S. (2018). Uso del Botón de oro (Tithonia diversifolia) como suplemento alimenticio para la reducción del nitrógeno excretado en la orina de vacas lecheras en Turrialba, Cartago, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. http://hdl.handle.net/11554/8925
Galindo, J., González, N., Delgado, D., Sosa, A., Marrero, Y., González, R. y Moreira, O. (2008). Efecto modulador de Leucaena leucocephala sobre la microbiota ruminal. Zootecnia Tropical, 26(3). http://ve.scielo.org
Gallego, L. A., Mahecha, L. y Angulo, J. (2017a). Calidad nutricional de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray bajo tres sistemas de siembra en el trópico alto. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 213.
Gallego, L. A., Mahecha, L. y Angulo, J. (2017b). Producción, calidad de leche y beneficio: costo de suplementar vacas Holstein con Tithonia diversifolia. Agronomía Mesoamericana, 28(2), 357 370.
García, A. y Watty, A. (2022). Alimentación de caprinos i. https://kipdf.com/alimentacion-de-caprinos-i_5ad7dc157f8b9af5468b45fa.html
Gómez, D. y Montes de Oca, P. (1999). Estudio detallado de suelos de la Finca Santa Lucía en Barva, Heredia (en línea). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/13001/18080
Hernández, D. P. H. (2020). Evaluación productiva, nutricional y económica de un banco forrajero de botón de oro (Tithonia diversifolia). Universidad Nacional de Costa Rica.
Herrera, L., Vargas, C., Boschini, C. y Chacón, A. (2009). Variación bromatológica de la leche de cabras Lamancha alimentadas con diferentes Forrajes. Agronomía Mesoamericana, 20(2). https://www.redalyc.org/pdf/437/43713059018.pdf
IMN (Instituto Meteorológico Nacional). (2020). Datos climáticos. Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/web/imn/inicio.
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). (2014). Costa Rica: total de fincas con ganado caprino por cantidad de animales y tamaño del hato Según: Provincia y tamaño de la finca en hectáreas. San José, Costa Rica.
Kaps, M. y Lamberson, W. (2004). Biostatistics for Animal Science. CABI Publishing.
Kholif, A. E., Khattaf, H. M., Shewy, A. A., Salem, A. Z. M., Kholif, A. M., Sayed, M. M., Gado, H. M. y Mariezcurrena, A. M. (2014). Nutrient digestibility, ruminal fermentation activities, serum parameters and milk production and composition of lactating goats fed diets containing rice Straw treated with Pleurotus Ostreatus. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 27, 357-364.
Lasley, J. (1982). Genética del mejoramiento del ganado. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Mora, D. (2010). Estudio bioeconómico en el establecimiento de una explotación caprina en Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 21(1), 113-120. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-13212010000100012
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). (2019). Lista de salarios mínimos del sector privado. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. https://www.mtss.go.cr
National Academies of Sciences, Engineering and medicine (NASEM) (2021). Nutrient Requirements of Dairy Cattle: Eighth Revised Edition. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25806
National Research Council. (2007). Nutrient requirements of small ruminants. 1st ed. The National Academies Press.
Orrola, J. F. I. (2021). Formulación de dietas para la alimentación de caprinos utilizando hoja de cálculo microsoft excel. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
OVIEspaña. (2014). Importancia de la fibra en la formulación de alimentos para rumiantes. https://www.oviespana.com/Articulos/298104-Importancia-de-la-fibra-en-la-formulacion-de-la-alimentacion-para-rumiantes.html#:~:text=Al%20aumentar%20la%20proporci%C3%B3n%20de,menor%20consumo%20de%20raci%C3%B3n%20total.&text=Los%20alimentos%20con%20alto%20c
Porras, S. (2016). Fenología y fisiologóa de semillas de Boton de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58749
Rebollar, D. G. (2017). Respuesta Productiva y Composición Química de la Leche de Cabras Alpina Frances, Suplementadas con Enzimas Fibrolíticas Exógenas. Universidad Autónoma del Estado de México.
Retamal, R. A. (2006). Efecto de la suplementación de morera (Morus alba) a cabras en el último tercio de lactancia, sobre la producción y composición láctea. Universidad de Chile.
Rivera, J. E., Cuartas, C. A., Naranjo, J. F., Tafur, O., Hurtado, E. A., Arenas, F. A., Chará, J. y Murgueitio, E. (2015). Efecto de la oferta y el consumo de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), en la calidad y productividad de leche bovina en el piedemonte Amazónico colombiano. Livestock Research for Rural Development, 27(10), 1-13.
Salazar, J. (2021). Calidad nutricional y consumo por cabras de forraje de botón de oro (Tithonia diversifolia). Agronomía Costarricense, 42(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/47774/47493
Sowmen, S. y Pazla, R. (2020). Milk production and quality of Etawa crossbreed dairy goat that given Tithonia diversifolia, corn waste and concentrate based palm kernel cake. Biodiversitas Journal of Biological Diversity, 21(9), 4004-4009. https://doi.org/10.13057/biodiv/d210910
Susilorini, T. E., Maylinda, S., Surjowardojo, P. y Suyadi .(2014). Importance of Body Condition Score for Milk Production Traits in Peranakan Etawah Goats. Journal of Biology, Agriculture and Healthcare, 4, 151-157.
Van-Soest, P. V., Robertson, J. B. y Lewis, B. A. (1991). Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science, 74, 3583-3597.
Vargas, J. de J., Sierra, A. M., Mancipe, E. A. y Avellaneda, Y. (2018). El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 13(2), 137-156.
Villalobos, L., Arce, J. y Wing Ching, R. (2015). Costos de producción de ensilados de pastos tropicales elaborados en lecherías de Costa Rica. Nutrición Animal Tropical, 9(2), 27.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexander Rodríguez-Segura, Isabel Camacho-Cascante, Andrés Alpízar-Naranjo y Miguel Ángel Castillo-Umaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.