Perspectivas Rurales Nueva Época https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales <p><em><strong>Perspectivas Rurales, Nueva Época</strong></em> es una Revista editada por la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional con una periodicidad continua con cierre semestral (enero-junio y julio-diciembre de cada año). Sus áreas de interés abarcan&nbsp;tópicos diversos, desde la dimensión de los sistemas y regímenes agroalimentarios, pasando por los desafíos del cambio climático, la pobreza, desigualdad y violencia que aún imperan en el mundo rural. Así, su área temática incluye la relación dinámica entre lo rural y lo urbano a partir de clivajes como la soberanía y seguridad alimentaria, los debates sobre el desarrollo rural desde una perspectiva territorial, la necesidad de dar visibilidad a las demandas y luchas de actores como las mujeres y los jóvenes, los pueblos indígenas, comunidades rurales tradicionales y movimientos sociales, entre otros, cuyas agendas se definen en disputa por el reconocimiento, la inclusión y la participación social y la construcción de políticas públicas que permitan una plena realización del potencial de las poblaciones rurales sobre la base de su autodeterminación.</p> <p>Ahora bien, <strong><em>Perspectivas Rurales, Nueva Época</em></strong> es una revista dirigida tanto a profesionales, estudiantes como al público relacionado e interesado con las Ciencias Agrarias, el Desarrollo Rural y el Sector Agropecuario nacional e internacional.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Áreas y descriptores: </strong>Perspectivas Rurales; Ciencias Agrarias; Desarrollo Rural; Desarrollo Comunitario; Seguridad Alimentaria; Agroecología.</p> Universidad Nacional, Costa Rica es-ES Perspectivas Rurales Nueva Época 1409-3251 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es"><img src="/public/site/images/mulate/CC.png" width="97" height="34"></a><br>Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License</a>.<br>Creado a partir de la obra en <a href="http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales">http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales</a></p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li> </ol> Riesgo de la seguridad alimentaria en la subcuenca del río Apatlaco (México) https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/18929 <p>La subcuenca del río Apatlaco es considerada una de las más contaminadas en México y los 11 municipios que la integran tienen una demanda de alcance federal desde 2016, promovida por “habitantes de Morelos”, la cual exige detectar y frenar todo tipo de descargas irregulares de aguas residuales sin tratamiento hacia los cuerpos de agua superficial. Por tanto, el objetivo es analizar la incidencia de la lógica de contaminación con aguas residuales sin tratamiento en la subcuenca del río Apatlaco, Morelos, México con el riesgo de la seguridad alimentaria por efecto de la irrigación de sus áreas agrícolas. Se analizaron las condiciones de contaminación por efluentes con base en una unidad territorial (Cuernavaca) incluyendo identificación y cálculo de los puntos de descarga distribuidos por usos de suelo. Con base en la unidad territorial, se calculó el agua residual generada por los 11 municipios de la subcuenca tomando en cuenta el gasto per cápita de la muestra, habitantes por municipios, el porcentaje respecto la población total estatal y aquel localizado dentro de la subcuenca. Por último, se identificó la superficie agrícola y las líneas de corriente del Apatlaco para determinar la susceptibilidad del uso de aguas negras en la producción de alimentos.</p> Giovanni Marlon Montes Mata Rafael Monroy Ortiz Rodrigo Flores Reséndiz Columba Monroy Ortiz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-25 2023-07-25 21 42 1 32 10.15359/prne.21-42.1 Viabilidad económica y financiera de la producción de miel en Oaxaca https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/18934 <p>En el sureste de México se encuentran algunos de los estados más pobres del país, los habitantes de estas regiones han encontrado en la apicultura una importante fuente de ingresos que no requiere de una inversión significativa para desarrollar la actividad, y aunque no siempre obtienen ingresos suficientes para cubrir sus costos, continúan realizándola como parte de sus estrategias de reproducción social, a través de las cuales adquieren ingresos de diferentes fuentes. En este trabajo se realiza un análisis de costos de dos unidades de producción representativas (UPR). Este tipo de estudio es útil para el seguimiento de las actividades de las empresas y permite tomar decisiones que repercuten directamente en sus beneficios. El objetivo fue estimar los costos de operación de dos UPR en la Sierra Sur de Oaxaca, la OAAP300, conformada por productores de miel orgánica, que trabajan con 300 colmenas, con un rendimiento de 35 kg y un precio de $59.00. Y la OAAP50, integrada por productores de miel convencional, quienes cuentan con 50 colmenas y un rendimiento de 25 kg, a un precio de $63.50. Esto demuestra que ambas URP pueden asumir sus necesidades de efectivo para cubrir sus costos de operación, y aunque ambas son aparentemente rentables, la OAAP50 es más sensible a los precios bajos y sacrifica parte de sus utilidades para sostenerse, considerando el trabajo familiar como una actividad no remunerada.</p> Karen Tonantzi Ramírez Mijangos María Isabel Palacios-Rangel Jorge Gustavo Ocampo Ledesma ##submission.copyrightStatement## 2023-07-25 2023-07-25 21 42 1 24 10.15359/prne.21-42.2 Análisis de eficiencia técnica y rentabilidad del procesamiento local de arroz en el estado de Kwara, Nigeria https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/18935 <p class="resumen-ingles" lang="en-US">El estudio busca evaluar la eficiencia técnica y la rentabilidad del procesamiento local de arroz en el estado de Kwara, Nigeria. Los objetivos específicos son: (a) estimar el costo y la rentabilidad del procesamiento local del arroz; (b) estimar la eficiencia técnica de los métodos de procesamiento de arroz empleados; (c) analizar los factores que inciden en la eficiencia técnica del procesamiento local del arroz; y (d) identificar las limitaciones para el procesamiento local de arroz en el área de estudio. Se empleó una técnica de muestreo de dos etapas para seleccionar 120 procesadores que fueron seleccionados al azar de una lista de procesadores registrados en las áreas de gobierno local de Edu y Pategi. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, margen bruto, análisis envolvente de datos y regresión Tobit. La mayoría de los encuestados eran mujeres (77,5 %) y todos los procesadores (100 %) utilizan métodos tradicionales para todos los sistemas de procesamiento excepto para la etapa de molienda y despedrado. El margen bruto y la rotación de capital se estimaron en <img class="_idGenObjectAttribute-4" src="https://publica2.una.ac.cr/revistas/perspectivas_rurales/21-42/images/moneda-nigeria1.png" alt="">142 490 y 1,49 respectivamente. Los procesadores lograron una eficiencia técnica general relativamente baja, una eficiencia técnica pura y una puntuación de eficiencia de escala (0,4965 y 0,820 y 0,5566), respectivamente. El nivel educativo, los años de experiencia en el procesamiento, el uso de equipos modernos y la capacitación en el uso del procesamiento tuvieron un efecto positivo en la eficiencia de este, mientras que el costo de la mano de obra mostró una influencia negativa en la eficiencia del procesamiento del arroz. Este estudio recomienda que se preste más atención a brindar capacitación técnica y mejorar el acceso a implementos modernos, especialmente a las mujeres procesadoras.</p> <p class="resumen-ingles" lang="en-US">Nota: $1 = N 430</p> Sheu-Usman Oladipo AKANBI Oyetola Sunmibola OLANIYI Adedayo Olufemi ADEKUNLE Shehu Ahmad OLOHUNGBEBE Bashir ALAO ##submission.copyrightStatement## 2023-07-25 2023-07-25 21 42 1 20 10.15359/prne.21-42.3 Sistematización de la experiencia obtenida sobre comercio electrónico en empresas agrícolas en Costa Rica https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/18970 <p>Este trabajo presenta la experiencia en el uso del comercio electrónico que se ha desarrollado en apoyo a la comercialización de productos agrícola en Costa Rica en el marco del proyecto&nbsp;<span class="italica"><em>UNAPROPYMES: Incubación/aceleración de sitios de comercio electrónico para MiPyMES costarricenses en respuesta a la pandemia de la COVID-19</em>.</span>&nbsp;En este proyecto se desarrollaron cinco prototipos de sitios para comercializar productos agrícolas: tres correspondientes a grupos organizados de pequeños productores y dos de emprendimientos agrícolas individuales. Esto se hizo con el fin de brindarles a estos productores una alternativa ante los problemas de mercadeo presentados durante la coyuntura ocasionada por la pandemia COVID-19, mediante el diseño conjunto (codiseño) de sus respectivos sitios comercio electrónico. De estos cinco prototipos (resultado de la fase de incubación), solo tres han podido ser puestos en operación (logrados en la etapa de aceleración); sin embargo, uno de ellos tuvo que ser desactivado por solicitud de la organización a su cargo. Con base en la experiencia obtenida se presentan recomendaciones para el desarrollo de sitios de comercio electrónico para organizaciones agrícolas en Costa Rica.</p> Keylor Villalobos Moya Francisco Javier Mata Chavarría Irene Hernández Ruíz Karla Meza Chaves ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-23 2023-08-23 21 42 1 26 10.15359/prne.21-42.4 Dinámicas productivas y reproductivas, según el género, en pequeñas fincas agrícolas de tres localidades costarricenses https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/19017 <p>En este artículo se analizan las dinámicas productivas y reproductivas de pequeñas fincas agrícolas costarricenses en función del género y se compara si hay variaciones con lo que describen estudios anteriores realizados en Costa Rica. Los resultados se obtuvieron a partir de una metodología cualitativa, basada en entrevistas a profundidad y se utilizan referentes teóricos como la Ecología Política Feminista, la Economía Feminista y una mirada interseccional para realizar el análisis. En el texto se discute cómo las dinámicas productivas son distintas en fincas administradas por hombres, por mujeres y aquellas administradas en conjunto, debido a que la distribución de derechos y responsabilidades en torno a los recursos naturales varía en cada una, mientras que las dinámicas reproductivas son muy similares en los tres tipos de fincas.</p> Carolina Castillo Echeverría ##submission.copyrightStatement## 2023-08-25 2023-08-25 21 42 1 24 10.15359/prne.21-42.5 Estrategias de sobrevivencia ante contextos de vulnerabilidad socioambiental en pequeños agricultores de zonas semiáridas del noreste mexicano https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/19018 <p>A pesar de las vulnerabilidades, las poblaciones rurales del semidesierto Coahuilense persisten con la esperanza de perpetuarse. El objetivo del trabajo fue analizar las estrategias de vida, llevadas a cabo por los pequeños agricultores, y la influencia de dichas estrategias en el bienestar percibido del hogar. La zona de estudio fue el Ejido Chapultepec, en Arteaga, Coahuila. La metodología empleada fue una adaptación del Enfoque de Medios de vida Sustentables. Se realizaron 29 entrevistas semiestructuradas a informantes clave, a través de un muestreo dirigido de voluntarios, hasta el punto de saturación, durante el 2020; además de recorridos y observación de campo. Se generó una caracterización y tipificación de los productores y análisis de las vulnerabilidades. Como estrategias de vida todos llevan a cabo pluriactividades, migración temporal y el trabajo en la industria. La actividad agropecuaria es a tiempo parcial. Debido a los cambios en los patrones de lluvia han tenido que cambiar los cultivos, las fechas de siembra o, incluso, el abandono de actividades. Todos reportan sentirse satisfechos y con bienestar. Se concluye que los medios de vida de la población estudiada son, predominantemente, con base en la pluriactividad, bajo contextos de vulnerabilidad ecosocial, que les están llevando a cambios significativos en sus estrategias de vida.</p> Ernesto Navarro Hinojoza Elena Fuentes María del Socorro Flores Estrada ##submission.copyrightStatement## 2023-08-29 2023-08-29 21 42 1 21 10.15359/prne.21-42.6 Expectativas de disposición de la propiedad en La Paz, San Ramón, Costa Rica (2016-2017) https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/19236 <p>La investigación tuvo como objetivo identificar las expectativas de disposición de la propiedad en La Paz, San Ramón, Alajuela, una comunidad rural ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB). Para ello se aplicó un censo entre agosto de 2016 y marzo de 2017 el cual constó de 194 entrevistas, en las que se registraron 466 menciones de expectativas de disposición de la propiedad, distribuidas en 14 categorías. Dentro de estas destacaron heredar la propiedad (56 %), el cultivo de caña de azúcar (27 %) y la conservación del bosque (21 %). Los análisis de correlación registraron que existe una correlación negativa entre las variables extensión de la propiedad y comercio; es decir, a menor extensión de la propiedad aumenta el interés por actividades comerciales. Por otro lado, hay una correlación positiva entre las variables de extensión de la propiedad y conservación; esto es, a mayor extensión de la propiedad aumenta la intención por la conservación del bosque. Se determinó una correlación negativa entre las variables extensión de la propiedad y cultivo de granos, ya que, a menor extensión de la propiedad, aumenta el interés en esa actividad.</p> Luis Felipe Sancho-Jiménez Liz Brenes-Cambronero ##submission.copyrightStatement## 2023-10-11 2023-10-11 21 42 1 26 10.15359/prne.21-42.7 Existencias Públicas y Abastecimiento de Arroz en el Contexto de la Pandemia de COVID-19: Responsabilidades y Acciones del Estado Brasileño para Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/19237 <p><span style="color: #000000; font-family: 'Minion Pro', serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">El acceso a la alimentación es una de las premisas del desarrollo de una nación. En Brasil, país marcado por la desigualdad social y la pobreza, se ha producido una grave amenaza al Derecho Humano a una Alimentación Adecuada (DHAA), especialmente durante la crisis sanitaria COVID-19. El DHAA, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), orienta las acciones estatales de los países signatarios, como Brasil, y lo hace exigible. Así, el objetivo de este estudio fue investigar el papel del Estado en la garantía del suministro y la regulación de los precios del arroz, a través de la Política de Garantía de Precios Mínimos (PGPM) durante el período pandémico. Para ello, se obtuvieron y analizaron datos sobre existencias públicas y privadas de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), con el fin de evaluar la gestión de los mecanismos de abastecimiento de arroz. Se constató que la gestión estatal era deficiente, pues la cantidad de arroz almacenada en los stocks públicos era insuficiente con relación a la producción nacional, no reuniendo condiciones de intervención para garantizar la seguridad alimentaria de su población. Ante esta perspectiva, se concluyó que la maquinaria pública no se anticipó para evitar el desabastecimiento de un producto básico como el arroz, lo que apunta a una falla del Estado para promover la seguridad alimentaria y garantizar el DHAA.</span></p> Jessica Gomes Siqueira de Oliveira Leandro de Lima Santos Fábio Grigoletto Henrique Carmona Duval ##submission.copyrightStatement## 2023-10-11 2023-10-11 21 42 1 31 10.15359/prne.21-42.8 La experiencia de la Asociación Civil “Progreso de la Agricultura Familiar” (Santiago del Estero, Argentina) como expresión de los procesos asociativos y la vinculación institucional en el territorio https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/19240 <p>Las instituciones estatales que acompañan las experiencias de agricultura familiar tienen funciones estratégicas para el desarrollo de este sector productivo. A partir de una metodología cualitativa basada en la revisión de fuentes documentales y la realización de entrevistas en profundidad a un técnico extensionista y a familias agricultoras, el presente artículo tiene por objetivo conocer el proceso de conformación y el desarrollo de una forma asociativa de agricultura familiar radicada en Santiago del Estero (Argentina) y configurada a partir de vínculos con la delegación provincial del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Las conclusiones giran en torno a pensar que las formas asociativas contribuyen a fortalecer la estructura comercial de los entes productores, pero también se constituyen como agentes dinamizadores del desarrollo de los territorios.</p> Camila Mariana Infante ##submission.copyrightStatement## 2023-10-11 2023-10-11 21 42 1 20 10.15359/prne.21-42.9 Procesos participativos hacia la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir en Cerro Negro del Tirao, Salta, Argentina https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/19241 <p><span style="color: #000000; font-family: 'Minion Pro', serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">En la región del Noroeste Argentino existen todavía grandes áreas habitadas por agricultores familiares. A pesar de los procesos de desestructuración y descampesinización de los espacios rurales campesinos, son estos quienes producen los alimentos que social y culturalmente se consumen en la región. En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de distintas acciones realizadas, en conjunto, con una comunidad rural de la provincia de Salta, Argentina, y un grupo de investigación-acción del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), que procura aportar a la soberanía alimentaria y el buen vivir. A su vez, se busca caracterizar una región no conocida en ámbitos académicos como son los cerros de Salta.</span></p> Rodolfo Di Fonzo Valentín Becchio Silvina Belmonte ##submission.copyrightStatement## 2023-10-11 2023-10-11 21 42 1 26 10.15359/prne.21-42.10 El papel de las mujeres rurales en la construcción de un sistema agroalimentario que sea justo, saludable y resiliente. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/19387 <p>Entrevista con Fanny Reyes Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Rurales y líder indígena térraba, Costa Rica.</p> Gerardo Cerdas Vega Mónica Ulate Segura ##submission.copyrightStatement## 2023-11-16 2023-11-16 21 42 1 22 10.15359/prne.21-42.11