Institucionalidad en las cadenas agroindustriales.

Elementos para el diseño de políticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/peds.3-2.1

Palabras clave:

Institucionalidad;, encadenamiento;, organización;, política de desarrollo;

Resumen

En este artículo se discute el ámbito de la institucionalidad de las cadenas en el diseño de políticas productivas. Se parte de la existencia de un nivel meso en las cadenas productivas, cuya estructura y alcance tiene un impacto específico en el desarrollo competitivo de esta y en su sostenibilidad, que es determinado por la naturaleza de las organizaciones que lideran el mesonivel y los requerimientos de la cadena global en que participan. A partir de los enfoques de la competitividad sistémica y cadenas globales de valor, se propone que el mesonivel de las cadenas constituye una aproximación a las organizaciones que dan contenido en ese nivel, en tanto instancia que incide en el desarrollo de políticas productivas. La institucionalidad de las cadenas se vincula con su estructura productiva, las organizaciones, la naturaleza del producto y la cadena en su globalidad. Finalmente, en este marco analítico, es importante entender los desafíos, contradicciones y potencial que tiene la institucionalidad de la cadena para impulsar su competitividad y sostenibilidad.

Biografía del autor/a

Rafael Díaz Porras, Universidad Nacional, Costa Rica (UNA), Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible

Académico-Catedrático del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional (UNA). Posee un Ph.D en Economía por la Universidad de Tilburg, Holanda. 

Vinicio Sandí Meza, Universidad Nacional, Costa Rica (UNA), Escuela de Relaciones Internacionales.

Académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional, Costa Rica. Posee un PhD del Instituto de Estudios Sociales, Desarrollo y Ambiente de la Universidad Nacional de Malasia, Sudeste de Asia.

Referencias

Agosín, M., & Fernández-Arias, E. (2014). Hora de repensar el desarrollo productivo, en ¿Cómo repensar el desarrollo. En G. Crespi, E. Fernández Arias, & E. Stein, ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica (págs. 3-34). Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://publications.iadb.org/handle/11319/6634

Altenburg, T., Hillebrand, W., & Meyer-Stamer, J. (1998). Building Systemic Competitiveness.Concept and Case Studies from Mexico,Brazil, Paraguay, Korea and Thailand. Berlín: German Development Institute. Recuperado de http://www.meyer-stamer.de/1998/sysco98.pdf

Barquero, M. (27 de marzo de 2017). Laica presenta demanda en Contencioso por repartición de cuotas de importación de azúcar. La Nación.

Bernhardt, T. (2013). Developing countries in the global apparel value chain: a tale of upgrading and downgrading experiences. Capturing the gains. Economic and social upgrading in global production networks (22). UK Department for International Development (DFID), the Sustainable Consumption Institute (SCI), the Chronic Poverty Research Centre (CPRC) and the Economic and Social Research Council (ESRC). Obtenido de http://www.capturingthegains.org/publications/workingpapers/wp_201322.htm

Cattaneo, O., Gereffi, G., Miroudot, S., & Taglioni, D. (2013). Joining, upgrading and being competitive in global value chains: a strategic framework. Policy Research Working Paper 6406, World Bank, Poverty Reduction and Economic Management Network International Trade Department

Cebolla, M. (2010). Las organizaciones interprofesionales agroalimentarias en la Unión Europea y España. Distribución y Consumo, 22(111), 23-43. Recuperado de http://www.mercasa.es/publicacion/distribucion_y_consumo_-_n__111

Dalle, D., Lavopa, F., & Fossati, V. (2013). Política industrial: ¿el eslabón perdido en el debate de las Cadenas Globales de Valor? Revista Argentina de Economía Internacional (2), 3-16. Recuperado de http://www.cei.gov.ar/userfiles/nota1_0.pdf

Data C.A. (5 de Abril de 2017). Limitaciones al comercio en Costa Rica. Recuperado de http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Limitaciones_al_comercio_en_Costa_Rica

Díaz Porras, R., & Hartley Ballestero, M. (2014). Certificaciones y competencia en un espacio local: la cadena del café en León Cortés. Cuadernos de Política Económica (003-2014). Recuperado de http://www.repositorio.una.ac.cr/handle/11056/8660

Díaz, R. (2003). A developing country perspective on policies for sustainable agribusiness chains: the case of Costa Rica (Vol. 43). Saarbrucken, Alemania: Nimejen Studies in Development and Cultural Change (NICCOS).

Díaz-Porras, R. y Picado, W. (2013). Entre tendencia y contratendencia. Auge y crisis en la caficultura de Costa Rica tras la liberalización del mercado mundial (139-140). En Pablo Pérez y Alma Gonzáles (Ed). Del sabor a café y sus nuevas invenciones. Escenarios cafetaleros de México y América Latina. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria.

El Financiero. (14 de mayo de 2017). Pequeños beneficios de Costa Rica prueban y lanzan sus propias marcas de café al mercado. El Financiero.

El Financiero. (29 de enero de 30 enero-5 febrero de 2017). Así se trabaja en la fincas de Starbucks. El Financiero

Esser, K., Hillebrand, W., & Messner, J. (1996). Systemic Competitiveness: New Governance Patterns for Industrial Development (Vol. GDI Book Series N°7). London, Great Britain: F. C. Berlin, Ed.

Fernández-Stark, K., & Gereffi, G. (2011). Manual desarrollo económico local y cadenas globales de valor. Duke University Durham, Center on Globalization, Governance & Competitiveness (CGGC), North Carolina. Recuperado de http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/05/14dic2012dukecggcmanualdelgvcversionlarga-120202184128-phpapp02.pdf

Gereffi, G. (1999). International Trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain? Journal of International Economics, 48(1), 37-70.

Gereffi, G., & Fernández-Stark, K. (2011). Global Value Chain Analysis: A Primer. Center on Globalization, Governance & Competitiveness. (G. &. Center on Globalization, Ed.) North Carolina, USA: Duke University, Durham. Recuperado de http://www.cggc.duke.edu/pdfs/

Herr, H., Schweisshelm, E., & Vu, T. (2016). The integration of Vietnam in the global economy and its effects for Vietnamese economic development Berlin. Berlín: Global Labour University.

Herrera Campos, R., & Casorla González, M. J. (Eds.). (2006). Sociedad de cosnumo y agricultura biotecnológica. Almería: Universidad de Almería. doi: ISBN 84-8240-812-7

Klijn, E. (1998). Redes de Políticas Públicas: una visión general. En I. Kickert, & J. Koppenjan. Managing Complex Networks. (págs. 14-34). London: Sage.

Leitón, P. (9 de enero de 2015). Gobierno limita importación a Costa Rica de arroz más barato. La Nación.

Locher, M., & Guibert, M. ((2015). Organizaciones Interprofesionales e Innovación Agrícola: Entre Lógicas Globales y Territoriales. El rol de ACCSOJA, ASAGIR Y PROARROZ en Argentina. GEOgraphia, 17(35), 172-196. de http://www.uff.br/geograp

Maris, K., & Albiac, J. (1994). Las organizaciones inaterprofesionales en el Sector Vacuno. Agricultura, 378-382. Recuperado de www.mapama.gob.es/ministerio/.../Revistas/pdf_Agri%2FAgri_1998_790_378_382.pdf

Ministerio de Agricultura y Pesca Alimentación y Medio Ambiente.Gobierno de España. (Febrero de 2016). Organizac interprofesionales agroalimentarias. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/interprofesionales-y-contratos-agroalimentarios-tipo-/

Mudambi, R. (2008). Location, control and innovation in knowledge-intensive industries. Journal of Economic Geography, 8(5), 699-725. doi: http://doi.org/10.1093/jeg/lbn024.

Murillo, Á. (14 de marzo de 2017). México denuncia a Costa Rica por restringir la importación de sus aguacates. El País.

Naudé, A. (2014). Provisión de servicios por parte de un ente interprofesional: el caso de la Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA). En J. Coq, F. Sáenz Segura, & G. Faure (Eds.). Globalización y desafíos para la pequeña agricultura en Costa Rica. Heredia Costa Rica: EUNA.

OCDE (2013). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. OECD Publishing. Doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es….Ravenhill, J. (2014). Commentary: Global Value chains and development. Review of International Political Economy, 21(1), 264-274.

Ravenhill, J. (2014). Global value chains and development. Review of International Political Economy, 21(1), 264-274. doi:10.1080/09692290.2013.858366

Ruelas-Gossi, A. (13-19 de mayo de 2017). La ciencia es clave para la innovación en economía. El Financiero

Samper, M., & Sfez, P. (2001). La cadena de producción y comercialización de café: perspectiva histíricca y comparada. San José: Progreso.

Samper, M., Naranjo, C., & Sfez, P. (2000). Entre la tradición y el cambio: Evolución tecnológica de la caficultura costarricense. Heredia: Universidad Nacional.

Stein, E. (2014). Un marco conceptual para las políticas de desarrollo productivo. En M. &.-A. Agosín, ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica

Zimmermann, A. (2004). La gestión de redes (Caminos y herramientas). Quito, Ecuador: Producciones digitales Abya-Yala. doi:ISBN 2-406-8

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Institucionalidad en las cadenas agroindustriales.: Elementos para el diseño de políticas. (2018). Revista De Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 3(2). https://doi.org/10.15359/peds.3-2.1

Número

Sección

Artículos científicos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Institucionalidad en las cadenas agroindustriales.: Elementos para el diseño de políticas. (2018). Revista De Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 3(2). https://doi.org/10.15359/peds.3-2.1

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>