Políticas en educación rural y liderazgo en el neoliberalismo.

Estudio comparativo entre Jalisco, Coquimbo y Victoria.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/dpbet654

Palabras clave:

Dirección Escolar, Educación rural, Estudio comparativo, Política educacional

Resumen

El presente texto es resultado de la fase inicial de un estudio comparativo internacional sobre las políticas educativas para los contextos rurales y el liderazgo, el análisis se basó en observar las políticas educativas de corte neoliberal de los estados de Jalisco (México), Victoria (Australia) y la región de Coquimbo (Chile), dando a conocer los referentes históricos de los sistemas educativos, los efectos de dichas políticas en la educación rural y el liderazgo y la dirección de centros educativos. El estudio se propuso “determinar cuáles son las condiciones de la educación rural en Jalisco, Coquimbo y Victoria, reconociendo las diferencias contextuales y destacando las políticas educativas del liderazgo educativo, definiendo las dinámicas de la educación rural en cada país” y acudió a observables comparativas como a) los referentes históricos de los sistemas educativos, b) las condiciones
geográficas de los estados, c) la composición de cada sistema educativo, d) los efectos de las políticas neoliberales en la educación rural y d) la formación y el acceso a la función directiva en el nivel básico, público.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Díaz Delgado

Académico perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores de México y presidente de la Red “Interleader”. Fue profesor en la UCR y en la Universidad Pedagógica Nacional (Guadalajara). Es investigador en el IISUE y profesor en la UNAM

Carlos Eduardo Fernández Aliaga

Académico en la UMCE y el IP Los Leones, Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional de la UNAB. Actualmente, cursa un Doctorado en Educación y Sociedad (DESOC) en la Universidad Nacional Andrés Bello

Pete Leihy

Académico e investigador en la Universidad Andrés Bello, Chile. Graduado en Preshil y en las universidades de Melbourne y Oxford. Ha contribuido a proyectos financiados por la Comisión Europea y USAID

Referencias

Alcántara, A. (2008). Políticas educativas y neoliberalismo en méxico: 1982-2006, Revista Iberoamericana de Educación, 48, 147-165

Araya, A. & Gallardo, M. (2015), El Modelo Chileno desde una ética de justicia y de igualdad de las oportunidades humanas, Polis: Revista Latinoamericana, 40

Bulmer-Thomas, V. (Ed.). (1996). The new economic model in Latin America and its impact on income distribution and poverty. Springer.

Calderón (2016). Educación rural, trabajo social y Estado en México: 1920-1933, Revista Mexicana de Historia de la Educación, 4(8), 153-173.

Calva, J. (2020). La economía mexicana en su laberinto neoliberal en El trimestre económico. Fondo de Cultura Económica, México.

Carrillo, J. (2020). Ciclo neoliberal mexicano (1982-2018) y el nuevo gobierno progresista: del proyecto de exclusión social a la posibilidad de un nuevo rumbo nacional, Epistemological Others, Languages, Literatures, Exchanges and Societies Journal, 11,

-11. https://gric.univ-lehavre.fr/IMG/pdf/juan_jose_carrillo_ciclo_neoliberal_mexicano-2.pdf

Castelazo, V. (2010). “Educación comparada internacional y nacional”, Revista de la educación superior, 45 (178), en Navarro, M. (coord.) (2010), Educación Comparada: perspectivas y casos, Editorial Planea.

Civera, A. (2011). Notas sobre la historiografía de la educación rural en México, Revista História da Educação, 15(35), 11-31

CONEVAL (2024). Medición de la pobreza, Mapas de pobreza por ingresos 2000. En Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, https://www.coneval.org.mx/Medicion/EDP/MP/Paginas/Mapas-2000.aspx

Cordero, G., Luna, E. & Patiño, N., (2013). La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente, Revista Electrónica Sinéctica, 41, pp. 1-19

Data México (2024). “Acerca de Jalisco”, en Jalisco entidad federativa https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/jalisco-jc?redirect=true

Díaz, M. (2018). Formación de Directores Escolares, comparación de programas internacionales en el contexto de la gestión, Gobierno de Jalisco, México.

Díaz, M. & Meda, M. (2019). Dirección escolar en la reforma educativa, pautas para la formación en liderazgo. Estudio de casos en secundarias rurales de Jalisco, México. En Díaz, M. y Veloso, A. (Coords.), Modelos de investigación en liderazgo educativo: una revisión

internacional, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México.

Donoso, S., Arias, O., Gajardo C., & Frites, C. (2013). Inequidades invisibles en la educación chilena: brechas entre estudiantes urbanos y rurales en la prueba pisa de lectura (2009), Educação & Sociedade, 34(125), 1203-1227.

Donoso, S. (2021). Los nuevos servicios locales de Educación Pública de Chile: desafíos del proceso de implementación inicial. Ensaio: Avaliação E Políticas Públicas Em Educação, 29(111), 378–398.

El País (2016). Guerra contra el narcotráfico en México en Especiales. https://elpais.com/especiales/2016/guerra-narcotrafico-mexico/

Gaete, A., Castro, M., Pino, F. & Mansilla D. (2017). Abandono de la profesión docente en

Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver, Estudios pedagógicos, 43(1),

-138.

García. O. (2021). Cambios y continuidades en la política educativa jalisciense, Colegio de Jalisco.

Gutiérrez, R. (2022, abril 9). A más de 40 años de su aparición el neoliberalismo aún no llega a su fin en Academia, Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-neoliberalismoaun-no-llega-a-su-fin/

Gutiérrez, T. (2003). Desarrollo y distribución de la población urbana en México, Investigaciones geográficas, 50.

Goicovic, I. (2011). Conflictividad social y violencia colectiva en Chile tradicional. El levantamiento indígena y popular de chalinga (1818), Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 1.

Gómez, M. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas, Innovación educativa 17(74).

González, M. & Hernández, F. (2021). Agenda política hacia el bienestar y la cohesión social en el gobierno de la cuarta transformación en México, Polis 17 (1). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n1/gonzalez

Gutiérrez, T. (2003). Desarrollo y distribución de la población urbana en México, Investigaciones geográficas, 50.

Gutiérrez, R. (2022, abril 9). A más de 40 años de su aparición el neoliberalismo aún no llega a su fin en Academia, Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-neoliberalismoaun-no-llega-a-su-fin/

Hernández, J. (2022). La Cuarta Transformación: ¿hacia una nueva transformación inconclusa?, Argumentos, 35(98), 193-211

Horne, D. (1964). The Lucky Country, Penguin Books.

INE (2017). Censos de población y vivienda, Instituto Nacional de Estadísticas

INEE, (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, México.

IIEG (2023). Población y Sociedad, en Estadísticas, Instituto de Información, Estadística e Informática de Jalisco. https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=41595

INEGI (2020).Censo de Población y Vivienda 2020, en Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/632

INEGI (2024). Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. ENIGH 2024, en Consulta Pública para la actualización de variables sociodemográficas y actualización del ENIGH, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI (2020).Censo de Población y Vivienda 2020, en Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/632

INEGI (2024). Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. ENIGH 2024, en Consulta Pública para la actualización de variables sociodemográficas y actualización del ENIGH,

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. IWGIA (2020). El Mundo Indígena 2020: Australia, en International Work Group for Indigenous Affairs, https://www.iwgia.org/es/australia/3762-mi-2020-australia.html

Lobato, D. (2015). Tiempo de salida de la pobreza en áreas urbanas y rurales de México, Frontera norte 27(54).

López, M. (2013). Una reforma "educativa" contra los maestros y el derecho a la educación, El Cotidiano, 179, 55-76.

Martínez E. & Manuel I. (2023). Política social y pobreza en la 4T. Revista mexicana de sociología, 85(spe), 41-69 .https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.0.60448

Martínez, L. (2016). Desencuentros en el desarrollo de la escuela rural mexicana en las primeras décadas del siglo XX: el caso de los Institutos de Mejoramiento en el Estado de Morelos, 16 (2), 285-310.

Martínez, R. & Vega, S. (2007). Un acercamiento al impacto de Carrera Magisterial en la educación primaria, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 37 (1-2), 91-114

Mieres, M. (2020). La dinámica de la desigualdad en Chile: Una mirada regional, Revista de análisis económico, 35(2), 91-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702020000200091

Mendoza, C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas, Geoenseñanza, 9(2), 169-178. http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Nueva%20Ruralidad%20y%20Educaci%C3%B3n%20-%20Miradas%20alternativas%20-%20Carmen%20Cecilia%20Mendoza.pdf

Mistral, G. (1979). Magisterio y niño, Andrés Bello.

Morales, N. (2013). La política de concentraciones escolares en el medio rural: repercusiones desde su implantación hasta la actualidad. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (14), 145-188. https://doi.org/10.4422/ager.2012.03

Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervention. 13 (1), 5-19. https://journals.copmadrid.org/pi/art/01931a6925d3de09e5f87419d9d55055

Nasibullov, R., Korshunova, O., & Arshabekov, N. (2016). Rural School as a Resource for the Intellectual and Labour Potential Formation of the Rural Society, International Journal of Environmental and Science Education, 11 (3), 119-128. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1092305.pdf (05/11/2020

Nolasco, M. (1962). Notas sobre la educación rural en México. Anales Del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 6(14), 283–294.

ODEPA (2023). “Resultados educativos por Comuna, Coquimbo”, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, https://www.masvidarural.gob.cl/wp-content/uploads/2021/06/Ficha-regional-Coquimbo.pdf

Ortega, M. (1995). ¿Escuela rural o escuela en lo rural?: algunas anotaciones sobre una frase hecha. Revista de educación, (303), 211-242. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=1999&info=open_link_ejemplar (05/11/2020)

Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer Estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, El Colegio de Michoacán-CIESAS, México.

Pardo, (2016, septiembre 7). México cumple una década de duelo por el fracaso de la Guerra contra el Narco, en Opinión. The New York Times, https://www.nytimes.com/es/2016/09/07/espanol/opinion/mexico-cumple-una-decada-de-duelo-por-el-fracasode-

la-guerra-contra-el-narco.html

Patiño, L. (2021, abril 16). Normales aún padecen graves repercusiones por reforma educativa de Peña, en Contralínea. https://contralinea.com.mx/interno/featured/normales-aunpadecen-graves-repercusiones-por-reforma-educativa-de-pena/

Puga, I. (2011). Escuela y estratificación social en Chile: ¿cuál es el rol de la municipalización y la educación particular subvencionada en la reproducción de la desigualdad social?. Estudios Pedagógicos, 37(2), 213-232.

Raczynski, D. y Román, M. (2014). Evaluación de la Educación Rural, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (3), 9-14.

Rangel, A. (2006). La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL, Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2), 169-176

Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer Estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, El Colegio de Michoacán-CIESAS, México.

Rodríguez, C., Espinosa, D. & Padilla, G. (2021). Sentido de pertenencia escolar entre niños, niñas y adolescentes en Chile: perfiles e itinerarios mediante árboles de clasificación, Revista Colombiana de Educación, 81, 103-121, https://doi.org/10.17227/rce.num81-10256

Romero, E. (2016). Los orígenes del neoliberalismo en México. La escuela austriaca, UNAM, FCE, México.

Rosen, J. & Zepeda, R. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida. Revista Reflexiones , 94 (1), 153-168. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592015000100153&lng=en&tlng=es

Sámano, M., Durand, C. & Gómez, G. (2001). Los acuerdos de San Andrés Larraínzar en el contexto de la declaración de los derechos de los pueblos americanos, en Ordóñez, J. (2001), Análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. X Jornadas Lascasianas, Biblioteca Jurídica Virtual, UNAM.

Sorensen, J. (2018). The importance of place-based, internal resources for the population development in small rural communities. Journal of rural studies, 59, 78-87. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.01.011

Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México, El Cotidiano, 20 (126) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512604

Santamaría, N. & Sampedro, R. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica, AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), 30, 147-176, https://doi.org/10.4422/ager.2020.12

Silva, C. (2019). La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación Alteridad. Revista de Educación, 14 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467757705009

Silva, C., & Martínez, L. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Spera (2024). Promoting the development of rural Australia, en Society for the Provision of Education in Rural Australia, https://spera.asn.au/

Tokman, A. (2004). Educación y crecimiento en Chile. Documentos de Trabajo (Banco Centra

de Chile), 289, 1.

UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Organización de lascNaciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESDoc biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Thomas, R. (2019). La Cuarta Transformación y los modelos del desarrollo anhelado: ¿Hacia dónde nos llevan?, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25 (5), 35-156.

Vázquez, M. (2016). Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85, 67-79.

Valencia, A. & Nava, J. (2013). Los directivos de Escuelas Primarias formados en competencias, un acercamiento a la valoración de la gestión desde la mirada de la comunidad escolar, Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 5 (8) 34-50.

Villarreal, H. & Macías, A. (2020). El sistema de pensiones en México: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera, serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 210(LC/TS.2020/70), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL).

Zurita, U. (2020). La participación social en la reforma educativa en México 2012-2018, Actualidades Investigativas en Educación 20 (3). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i3.43673

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Políticas en educación rural y liderazgo en el neoliberalismo. : Estudio comparativo entre Jalisco, Coquimbo y Victoria. (2025). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 10(2). https://doi.org/10.15359/dpbet654

Número

Sección

Artículos científicos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Políticas en educación rural y liderazgo en el neoliberalismo. : Estudio comparativo entre Jalisco, Coquimbo y Victoria. (2025). Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 10(2). https://doi.org/10.15359/dpbet654

Comentarios (ver términos de uso)