Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/politicaeconomica <p style="text-align: justify;"><strong>E-ISSN:</strong> 2215-4167<br> <strong>RPEDS: Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible</strong> es una publicación de carácter científico, bilingüe y multidisciplinario. El objetivo de la revista es contribuir en la construcción del conocimiento científico en materia de política económica y desarrollo sostenible a fin de que se promuevan sinergias permanentes entre la comunidad científica nacional e internacional. Se encuentra dirigida a profesionales y estudiantes del área de ciencias sociales y afines, así como tomadores de&nbsp;decisiones en materia de política<span id="transmark" style="display: none; width: 0px; height: 0px;"></span> económica y público en general. Se encuentra indexada en Latindex, Redib, Actualidad Iberoamericana e Infobase Index. No hay costo asociado al autor por el ingreso, procesamiento o publicación de artículo.<br><strong>Entidad editora:</strong> Universidad Nacional, Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Costa Rica.<br> <strong>Periodicidad:</strong> Bianual (julio-diciembre y enero-junio, se publica el primer número en julio y el segundo en enero)<br> <strong>Áreas y descriptores:&nbsp;&nbsp;</strong>La&nbsp;cobertura temática&nbsp;abarcan los temas de políticas sectoriales y desarrollo sostenible, como lo son:&nbsp;calidad de vida; recursos naturales;regulación económica, innovación, comercio internacional, ruralidad, política agraria, entre otros.<br> <strong>Correo electrónico</strong>: <a href="mailto:revistacinpe@una.ac.cr">revistacinpe@una.ac.cr</a>.</p> es-ES revistacinpe@una.cr (Suyen Alonso Ubieta) revista@una.cr (Área UNAWEB) Fri, 21 Jul 2023 00:00:00 -0600 OJS 2.4.8.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aplicaciones y acciones de los abordajes teóricos económico-ambientales en el marco del desarrollo https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/politicaeconomica/article/view/18847 <p>El ambiente tiene un rol fundamental en la calidad de vida de todo el orbe; de ello surge el objetivo de este artículo: describir la evolución teórica de la vinculación entre economía y ambiente para la identificación de aplicaciones y acciones en el marco del desarrollo. El artículo tiene un enfoque metodológico, que conllevó una lectura analítica profunda de fuentes secundarias disponibles en sitios digitales y fuentes físicas de los principales postulados teóricos, con la guía de un enfoque cualitativo y un tipo descriptivo de investigación, lo que posibilitó una serie de espacios de reflexión, diálogo y discusión por parte de las autoras, en primera instancia. Posteriormente, mediante un cuestionario o entrevistas, se realizó la consulta a personas especialistas sobre los desafíos, oportunidades y aplicaciones de los diferentes enfoques. La investigación permite concluir que la evolución de las contribuciones teóricas, desde los cimientos de la teoría económica de Adam Smith hasta paradigmas más recientes como la bioeconomía, evidencia un considerable grado de avance en el tiempo, que se traduce en contribuciones como el instrumental para las respectivas aplicaciones y acciones que confluyan en el desarrollo. Junto con esto, es posible indicar que existen importantes retos y oportunidades para la generación y profundización de conocimiento, y aplicaciones prácticas de esquemas económico-ambientales que potencien la resiliencia como factor imprescindible de todas las actividades humanas.</p> Fiorella Salas Pinel, Kerlyn Suárez Espinoza, Shirley Benavides Vindas ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/politicaeconomica/article/view/18847 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 -0600 Mediciones de la desigualdad de ingresos en América Latina desde una perspectiva comparada https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/politicaeconomica/article/view/19485 <p>El objetivo del artículo consiste en presentar un análisis crítico de cómo se mide la desigualdad de ingresos en América Latina de manera comparada. Para ello, se explican las dos aproximaciones de medición: 1) la distribución funcional del ingreso a base de datos agregados de las cuentas nacionales, y 2) la distribución del ingreso entre familias/hogares o personas, que agrupa la medición tradicional con encuestas y el enfoque <em>top income shares</em>. Asimismo, se explican las principales ventajas, limitaciones y hallazgos más relevantes de ambas aproximaciones. El análisis se basa en una revisión de la literatura comparada sobre la medición de la desigualdad, que prioriza los trabajos elaborados en el siglo XXI y no pretende agotar la vasta investigación sobre el tema. Finalmente, el análisis sugiere complementar las mediciones y sus fuentes de datos para profundizar el análisis distributivo. En América Latina, esto implica reevaluar la disminución registrada en la desigualdad a base de encuestas, pues resultaría menor si se incorporan datos administrativos y desde la distribución funcional no significa un mejor reparto entre el trabajo y el capital.&nbsp;&nbsp;</p> Lorenzo Ramírez Cardoza ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/politicaeconomica/article/view/19485 Fri, 21 Jul 2023 00:00:00 -0600 Rescatando la Historia: Política Económica y Recesión en Costa Rica, 2008-2009 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/politicaeconomica/article/view/19486 <p>En un esfuerzo por crear espacios de diálogos en materia de política económica, el pasado 6 de setiembre se expusieron una serie de reflexiones sobre el libro “<em>Rescatando la historia. Política económica y recesión en Costa Rica: 2008-2009</em>”. En esta publicación Guillermo&nbsp;Zúñiga&nbsp;Chaves narra, desde un punto de vista de la historia económica, las experiencias de su gestión como jerarca a cargo del Ministerio de Hacienda durante la administración Arias Sánchez (2010-2006). A partir de datos oficiales y las memorias propias de su gestión se busca compartir hallazgos sobre historia de la política económica reciente, con el propósito de obtener enseñanzas, que permitan enfrentar situaciones similares que se puedan presentar en el futuro. Estas reflexiones fueron el insumo central de la clase inaugural del III Trimestre, 2023, del Programa de Posgrados del Centro Internacional de Política Económica, de la Universidad Nacional.&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Guillermo Zúñiga Cháves ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/politicaeconomica/article/view/19486 Fri, 21 Jul 2023 00:00:00 -0600