https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/issue/feedRevista PRAXIS2020-11-10T13:35:39-06:00Anabelle Contreras Castropraxis@una.crOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Praxis inicia su publicación en 1975, desde la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Su interés es divulgar la producción intelectual de los académicos y académicas de la Escuela, tanto como de especialistas nacionales e internacionales. La producción intelectual que se publica se relaciona con las tres áreas de trabajo de la Escuela: Filosofía, Pensamiento Latinoamericano y Bioética, y va dirigida a toda persona interesada en temas y debates correspondientes a esas areas. Asimismo, es un espacio para difundir la producción académica calificada del estudiantado de la Escuela, en particular de quienes están en programas de posgrado. La palabra Praxis se refiere a la acción concreta. La praxis, como expresión filosófica, es sumamente necesaria, y significa pasar de la filosofía de la acción a la acción de la Filosofía, sin perder su carácter conceptual y su seriedad reflexiva. Una Filosofía no ligada a la praxis decepciona, toda vez que seamos conscientes de las exigencias de nuestro tiempo y la importancia del compromiso con las causas sociales. Por ello, el objetivo de Praxis es contribuir con un pensamiento concreto y comprometido, considera necesaria su presencia activa en la reflexión sobre los problemas actuales, y da una especial bienvenida a artículos de calidad que se dediquen a dicho análisis. A la vez, otro de sus objetivos es constituirse en un medio para potenciar las condiciones en las que se desarrolla actualmente la producción de un pensamiento filosófico propio, y enfrentar las dificultades/posibilidades para su circulación y debate. Además, permite desarrollar una relación de intercambio y diálogo entre la comunidad filosófica de la UNA, grupos y comunidades de investigación en Filosofía y áreas afines de otras universidades nacionales, de la región y del mundo.</p> <p style="text-align: justify;">La revista Praxis se publica semestralmente, de forma contínua, y no cobra por recibir, corregir y publicar los artículos.</p>https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/14685Posibilidades alternativas y vicios epistémicos sobre responsabilidad moral en tiempos de pandemia2020-11-09T20:11:32-06:00María Aurelia Delgado Mansillamarylin.delgado@aretea.es<p>Algunos debates en el terreno académico cobran verdadero sentido en lo concreto, especialmente ante ciertas realidades. En el presente escenario de pandemia reviste particular interés la noción de responsabilidad moral. Se revisará tomando como base el marco dado por el principio de posibilidades alternativas (PAP), aunque no se incursionará en la extensa dimensión de ese contexto. La intención de este artículo es explorar, desde los antecedentes mencionados, y a la luz de los actuales acontecimientos, qué puede alterar la percepción y comprensión de los hechos hasta el punto de interferir con un adecuado conocimiento, desorientar la elección razonable, e incluso confundir nuestras ideas de responsabilidad moral. Se sugerirá que los avances en el terreno de la epistemología del vicio pueden asistir en la explicación de este fenómeno.</p>2020-10-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/14737Decisiones al final de la vida: caso asociación hogar de ancianos de Coto Brus2020-11-10T13:35:39-06:00Roxana Hernández Vargasroxana.hernandezvargas@gmail.comRandall Jiménez Retanaranjim77@gmail.comGeorgina Morera Quesadageomoreraq@gmail.com<p> </p> <p>El presente artículo se propone exponer las percepciones entorno a las decisiones en el proceso del final de la vida de las personas residentes en Hogar de Ancianos de Coto Brus. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y transversal, en el cual se entrevistaron 23 residentes. Para la recolección de datos, se elaboró un cuestionario estructurado con 13 preguntas de múltiple opción. La organización y la presentación de los datos, en forma de estadística descriptiva, se realizó mediante el software Microsoft Excel. Para la presentación, se utilizó como herramienta Canva. Como parte de las conclusiones, se constató la importancia para los sujetos el expresar las expectativas respecto de las voluntades anticipadas. Asimismo, se discute la necesidad de considerar la donación de órganos y la relación familiar como elementos que requieren explorarse más, debido a la carga que supone para las personas participantes.</p> <p> </p>2020-10-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/14738El lenguaje como sentido y significación en la filosofía de Gottlob Frege y Xavier Zubiri2020-11-10T13:30:14-06:00Luis Arturo Martínez Vásquezluis.martinezvasquez@ucr.ac.cr<p>El presente estudio pretende exponer las nociones de signo, sentido, referencia y representación en la propuesta filosófica de Friedrich Ludwig Gottlob Frege (1848-1925), así como las de expresión, señal, signo y significación en la filosofía madura de Xavier Zubiri Apalategui (1898-1983), con la pretensión de identificar relaciones y diferencias, tanto en los puntos de partida de sus planteamientos sobre lenguaje, así como en los conceptos que articulan sus propuestas. De esta manera se concluye que Zubiri aporta tanto aspectos generales como precisiones terminológicas a la filosofía del lenguaje en la actualidad.</p>2020-10-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/14739Justicia y libertad en Leibniz2020-11-10T13:31:11-06:00Randal Carreracarrera1526@gmail.com<p>En esta investigación se defiende la tesis de que en Leibniz, tanto la justicia como la libertad poseen un claro asidero metafísico, expresado en el papel que cumple la Divinidad como referente para el actuar humano. Se aborda, en un primer momento, la relación entre justicia divina y justicia humana planteada por Leibniz. Posteriormente, se profundiza en el tema de la libertad, particularmente en lo relacionado al libre albedrío y a la libertad de indiferencia. Finalmente se esbozan algunas conclusiones en torno al aporte de estas categorías al pensamiento político actual.</p>2020-10-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/14740Foucault cínico:la ontología histórica de nosotros mismos y la necesaria posibilidad de la vida otra2020-11-10T13:31:50-06:00Emilio Inchauspeemilio.inchauspe@mi.unc.edu.ar<p>El presente trabajo se vale de la lectura foucaultiana del cinismo antiguo para proponer una posible interpretación de la obra de Foucault, y en particular, del complejo vínculo entre la verdad, el poder y el sujeto. Así, diremos que la afirmación “la verdadera vida es una vida otra”, le cabe tanto a los cínicos de Foucault como al profesor mismo. En efecto, su proyecto de una ontología histórica de nosotros mismos desemboca en una “eventualización” del presente según la cual siempre es posible que este sea transformado, con lo cual podemos decir que también Foucault sostiene que la “vida otra” es verdadera. Para justificar esto primero mentaremos el carácter central de las dimensiones de la verdad, el poder y el sujeto en la ontología histórica de nosotros mismos que realiza Foucault, para luego mostrar cómo es que las relaciones de poder, en su carácter productivo, son el denominador común en el modo en que estas dimensiones se articulan. De este modo veremos cómo esta “eventualización” del presente supone que la verdadera vida siempre puede ser otra.</p>2020-10-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/14686Reseña del libro tres miradas al México de hoy. De Alberto Aziz Nassif, Enrique Valencia Lomelí y Jorge Alonso Sánchez (2020). México: Cátedra Interinstitucional – Universidad de Guadalajara2020-11-10T13:33:43-06:00José Javier Caperacaperafigueroa@gmail.com<p> </p>2020-10-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/14687Reseña del libro respuestas al transhumanismo. Cuerpo, autenticidad y sentido de Sara Lumbreras Sancho (2020). Digital reason2020-11-10T13:28:31-06:00Jonathan Piedra-AlegríaJon21700@hotmail.com<p> </p>2020-10-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##