R E P E R T O R I O


creative_common

A M E R I C A N O


Segunda nueva época N.° Especial, 2020

ISSN: 0252-8479 / EISSN: 2215-6143



¿Qué hora es?... La sección de prensa pedagógica en Repertorio Americano. Aproximaciones

What time is it?... The pedagogical press section in Repertorio Americano. An approach

Lode Elena Cascante Gómez

Universidad Nacional, Costa Rica

Francisco González Alvarado

Universidad Nacional, Costa Rica

Andrés Mora Ramírez

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

La revista Repertorio Americano dirigida por Joaquín García Monge, constituye un valioso medio de difusión cultural y pensamiento político latinoamericano, y particularmente costarricense, por excelencia. Las problemáticas discutidas son de diversa naturaleza y las relacionadas con la educación constituyen un grupo de publicaciones numerosas en cantidad, autores y temáticas abordadas, constantes a lo largo de la vida de la revista. Sin embargo, su análisis desde la perspectiva de su tratamiento como espacio de difusión de ideas pedagógicas no ha sido realizado. En consecuencia, la presente ponencia expone una aproximación a la sección titulada ¿Qué hora es?..., como un espacio de publicaciones pedagógicas formales que expresan concepciones y miradas diversas sobre el pensamiento educativo hispanoamericano de la primera mitad del siglo XX.

Palabras claves: revistas culturales, pensamiento latinoamericano, ideas pedagógicas, educación

Abstract

Repertorio Americano magazine , edited by Joaquín García Monge, is a valuable means of cultural diffusion and also Latin American and Costa Rican political thought. Different problems are discussed and those related to education are numerous either in quality, authors or subjects throughout the life of the magazine. However, its analysis from the perspective of a place for the diffusion of pedagogical ideas has not yet been done. As a result, this article presents an approach to ¿What time is it?... section as a space for formal pedagogical publications that explain different views on Hispanic American thought from the first half of the 20th century.

Keywords: cultural magazines, Latin American thought, pedagogic ideas, education


Introducción

Durante sus casi cuatro décadas de publicación, la revista Repertorio Americano, dirigida por el costarricense Joaquín García Monge, se constituyó en un medio de difusión cultural y del pensamiento político latinoamericano, cuya impronta perdura a través del tiempo, y nos convoca, un siglo después, a indagar y reflexionar sobre su legado.

Las problemáticas expuestas y discutidas en el impreso fueron de diversa naturaleza, pero las relacionadas con la educación representan un grupo muy relevante no solo por su cantidad, sino también por la relevancia de las y los autores, las temáticas abordadas y su tratamiento, y en particular, por su presencia a lo largo de la vida de la revista. Sin embargo, su análisis como espacio de circulación de ideas pedagógicas en la primera mitad del siglo XX no ha sido realizado en profundidad. Es por ello que un equipo de investigadores/as y estudiantes de la Escuela de Historia, el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional, nos hemos propuesto indagar de un modo más sistemático en esta arista del Repertorio Americano, con especial interés en una sección titulada ¿Qué hora es?..., en la que el editor expresó su compromiso por la difusión de textos y materiales con sentido educativo y, creemos, también delineó muchas de sus convicciones pedagógicas.

Esta comunicación, entonces, pretende poner en común algunos hallazgos preliminares de nuestra investigación, organizados en dos ejes; uno, que corresponde a la caracterización general de la sección, puntualizando en aspectos propios de su inventario; el otro eje intenta reconstruir cuestiones relacionadas con las personas que figuran como las y los autores de los escritos, con el propósito de perfilar las redes intelectuales que alimentaron la sección a lo largo de los 32 años de publicaciones.

1. Caracterización general de la sección ¿Qué hora es?...

La inagotable riqueza de Repertorio Americano, como medio de difusión cultural y pensamiento político hispanoamericano, incluyó también publicaciones relacionadas directamente con la educación en un sentido amplio. El inventario de escritos de esta naturaleza es abundante en número, variado y prolijo en las temáticas abordadas, amplio en cuanto a su origen editorial y especialmente diverso respecto a la nacionalidad, profesión y afiliación política de sus colaboradores. Por ello, no es de extrañar que la primera publicación en 1919 haya contado con un envío de la pedagoga chilena Gabriela Mistral, una prosa, “La oración de la Maestra” (González, Soto y Oliva, 2011) y que el número 8 de diciembre de ese primer volumen, haya dedicado prácticamente todas sus páginas a cuestiones educativas, incluyendo reseñas biográficas de educadores, como por ejemplo: “Homenaje a don Jesús Jiménez e inauguración del Patronato Escolar de Heredia” o “Testamento pedagógico de Valeriano Fernández Ferraz”; también noticias sobre el quehacer de los maestros en América y Europa: como dieron cuenta las notas tituladas “Intercambios de profesores entre la Universidad de Chile y de California”, y “Se unen los maestros de EE.UU a la Internacional de los Trabajadores”; asimismo, aparecieron resúmenes de congresos internacionales: “El Congreso de la federación de los Maestros elementales de Francia se reúne en la ciudad de Tour en agosto de 1919”; “Segundo Congreso Internacional del Niño”, y referencias a boletines de educación de comunidades costarricenses (R.A., I, No. 8, 19 de diciembre de 1919, p. 113-118).

Es evidente que la educación no fue la única temática abordada en Repertorio Americano, ni mucho menos puede considerarse de manera estricta como una revista pedagógica (como sí lo fueron otros proyectos editoriales contemporáneos); pero no es un hecho menor el que García Monge creara y nutriera de colaboraciones, de manera ininterrumpida, desde diciembre de 1925 y hasta setiembre de 1957, una sección dedicada exclusivamente a la cuestión educativa en todos sus órdenes, bajo el ya mencionado título: ¿Qué hora es?...

La intencionalidad manifiesta en este espacio, la naturaleza de sus contenidos, el volumen de las publicaciones que allí fueron albergadas, el tiempo de vida y la periodicidad del apartado, nos permiten ubicarla como una sección de prensa pedagógica, en el sentido que señala José María Hernández (2013):

La prensa pedagógica (publicaciones periódicas de perfil educativo específico) representa un capítulo especial y representativo, muy señalado, con profunda y reconocida identidad, que adoptando el formato general de una publicación periódica se proyecta en la información y análisis de contenido educativo y pedagógico. Su identidad se construye en el contexto informativo y hermenéutico de los problemas de los maestros y profesores, de sus asociaciones y sindicatos, en los avances y retrocesos de los establecimientos escolares (escuelas infantiles y primarias, centros de educación secundaria, de formación profesional, de educación superior, universidades), en la información y análisis de otras instituciones educativas diferentes a la escuela como institución, en movimientos juveniles, en la educación del tiempo libre de todo tipo de ciudadanos, en la aportación educativa de muy diferentes movimientos sociales (pacifismo, feminismo, ecologismo, objeción de conciencia, consumerismo, naturismo, esperantismo, por ejemplo), en otros procesos educativos y científicos relativos a la pedagogía y la educación.” (p, 11)

Una caracterización general de ¿Qué hora es?... contribuye a tener una idea más cercana de la importancia de la sección como espacio de prensa pedagógica y su aporte en la difusión de una nueva concepción sobre la educación, en el ámbito costarricense y más allá de sus fronteras, en la primera mitad del siglo XX. Ya en el epígrafe que encabeza la sección, en 1925, García Monge expresaba el propósito central del espacio divulgativo: “Sección destinada a los encargados de la enseñanza pública en escuelas y colegios” (R.A., XV, No. 11, 17 de agosto de 1925, p. 365). Posteriormente, en otros encabezados de la sección, recalca este cometido señalando los temas fundamentales que serán objeto de estudio; así, en el número del 14 de julio de 1928, describe ¿Qué hora es?... como espacio de: “Lecturas para maestros: nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, ejemplos, incitaciones, perspectivas, noticias, revisiones, antipedagogía…” (R.A., XVII, No. 2, 14 de julio de 1928, p. 53).

El título escogido para la sección manifiesta el vital interés de García Monge por acercar a los maestros y maestras de Hispanoamérica al diálogo y al debate sobre el quehacer educativo y pedagógico, desde una perspectiva esencialmente crítica, integral y contextuada. Uno de los encabezados de la sección, del 3 de marzo de 1928, da pistas sobre el origen de su nombre y, más importante aún, da cuenta del sentido mayor que dio el editor del Repertorio a ¿Qué hora es? Se trata de una cita del filósofo español José Ortega y Gasset, y reza así: “Muchas veces me he quejado ante usted, tan comprendido entre los pedagogos, de que los hombres de su gremio encargados de preparar la vida futura no suelen enterarse de las cosas sino cuando ya son pasadas”, (R.A., XVI, No 9, 3 de marzo de 1928, p. 129). ¿Qué hora es?... En la visión garcíamongena, era el tiempo de que la comunidad magisterial de América y España mantuviera los ojos abiertos en el ejercicio de un oficio que no podía desentenderse más de las demandas sociales de una época convulsa.

Imagen 1: Título o encabezado de la primera sección de ¿Qué hora es?...

Fuente: R.A., XV, No. 11, 17 de agosto de 1925, p. 365.

Una mirada general a algunos datos permite formarse una idea más clara de la preponderancia de la sección como un espacio editorial de carácter periódico que hizo posible, sin duda alguna, el encuentro y el diálogo entre autores y lectores del Repertorio. Una vez más, lo ininterrumpido de las publicaciones, su cantidad (216 textos en total) y la representatividad geográfica de las y los colaboradores (con envío de 23 países), dan cuenta del interés y las expectativas depositadas por García Monge en este espacio en el que, con excepción de autores de Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay, el resto de los países de América Latina y España tuvieron presencia al menos en una ocasión.

Tabla 1: Autores y autoras de la sección ¿Qué hora es?... de la revista Repertorio Americano, según número de publicaciones por país de procedencia

País

Nombre de las autoras y los autores

Número

Costa Rica

Omar Dengo, Carmen Lyra, Anastasio Alfaro, Salvador Umaña, Teodoro Picado, Vital Murillo, Salomón de la Selva, Rómulo Tovar, Alberto Brenes C., Isaac F. Azofeifa, Yolanda Oreamuno, Carlos Luis Sánchez, Jesús Vega Orozco, Elias Jiménez Rojas, E. García Carrillo, Fabián Dobles, Hernán Zamora Elizondo, Juan José Carazo, Roberto Brenes, Cristian Rodríguez Estrada, Carlos Jinesta Muñoz, Joaquín García Monge.

23

España

Luis Bello, Eugenio D`Ors, Luis de Zulueta, Manuel B. Cossío, E. Gómez de Barquero, Benjamín Jarnés, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos, José Castillejo, Gonzalo R. Láfora, Azorín, Gregorio Marañón, José Pijoán, María Muñoz de Quevedo, Carmen Conde de Oliver, José Carner, Luis Santullano, Norberto Hernanz, Lorenzo Luzurnaga, Victor Lorz, Alvaro de Albornoz, Antonio de Robles, Carlos Jinesta Muñoz, Juan Rejano, J. Quero Morales, Ramiro de Maeztu, E. Gómez de Baquer, Gabriel Alomar, Andrés García de la Barga.

29

México

Humberto Tejeira, Elena Torres, Antonio Caso, José Vasconcelos, Narciso Bassols, Rafael López, Félix F. Palavicini, Luis Garrido, J. Rubén Romero, Mario Arturo Montero, Arturo Márquez Cañizales, Blanca Lydia Trejo, Carmen Vilchis Baz, José Muñoz Cota, Alberto Rembao.

15

Colombia

Luis López Mesa, Baldomero Sanín, Carlos Arturo Torres, L.E. Nieto Caballero, Germán Arciniegas, Armando Solano, Roberto Aguirre Agudelo, Agustín Nieto Caballero, Joaquín Quijano Mantilla, Ciro Mendía.

10

Venezuela

Romúlo Betancourt, Domingo Casanova, Arturo Uslar Pietri, Antonio Arraiz, Manuel Rodríguez, Felipe Massiani, José Nucetesardi, Claudio Vivas, J.A. de Armas Chitty.

9

Argentina

Leopoldo Lugones, Juan B. Terán, Alberto Rouges, Benito Lynch, Alberto Gerchunoff, B. González Arrili, Ernesto Morales, Pedro Figari, Horacio Quiroga.

9

Francia

Hipólito Taine, Anatolio de Monzie, Bernard Fay, Maitre Renard.

4

Chile

Gabriela Mistral, Amanda Labarca H., Arturo Piga, Santiago Vicuña.

4

Uruguay

Gustavo Gallina, Carlos Voz Ferreira, J.C. Sabat Pebet.

3

Pto Rico

Eugenio María de Hostos, María Oneil, Luis Villaronga.

3

Perú

José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez.

2

Inglaerra

Bertrand Russell, Havelock Ellis.

2

Rusia

Dimitri Ivanovitch, Máximo Gorki.

2

EE:UU

John Cheever, Gris.

2

Cuba

Juan Antiga, Antonio Iraizos y de Villar.

2

Brasil

Americo Castro, Lindolfo Colior.

2

Belgica

Paul Deliens.

1

Alemania

Charles Nordmann.

1

Ucrania

Alberto Gerchunoff.

1

Guatemala

Virgilio Rodríguez Beteta.

1

El Salvador

Napoleón Viera Altamirano.

1

Rep. Dom

Pedro Henríquez Ureña.

1

Guyana

J. F. Reyes Baena.

1

Sin autoría

S.A.

2

Sin identificación

Antonio Rebolledo, Luis F. Avilés, Luis Felipe Ibarra.

3

Fuente: Elaboración propia.

Es importante señalar que el predominio de los envíos es mayoritariamente de autores, siendo excepcionales y reducidas a 12 las publicaciones con autoría femenina (véase la tabla 2). No obstante, la investigación constata que es una mujer, la chilena Gabriela Mistral, la más asidua colaboradora de la sección con 12 escritos.

Tabla 2: Nacionalidad, cantidad y nombres de las autoras de publicaciones en la sección ¿Qué hora es?... de la revista Repertorio Americano, 1925-1957

Nacionalidad de las autoras

Cantidad

Nombres

Méxicanas

4

María del Refugio González, Elena Torres, Carmen Vilchis Baz y Blanca Lidia Trejos

Españolas

2

María Munúz de Quebedo y Carmen Conde de Olivier

Costarricenses

2

Carmen Lyra y Yolanda Oreamuno

Chilenas

2

Gabriela Mistral y Amanda Labarca

Puertoriquena

1

Ana María Oneil

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la procedencia, resaltan por su frecuencia tres fuentes periódicas: El Sol (España), El Tiempo (Colombia) y La Prensa (Argentina), seguidas por un variado número de revistas y periódicos de América y Europa, entre ellos: El Mercurio (Chile), Nuevo Mundo (España), New Republic (Estados Unidos), La Voz (España), New York Times (Estados Unidos), La Opinión (España), New London (Inglaterra), Criterio (Argentina), Americana (Venezuela), Pedagogía (España), España Peregrina (España), Hispánica Moderna (Norteamérica), Marenostrum (Chile).

En cuanto al tipo de textos publicados, el análisis documental revela que los recogidos en la sección ¿Qué hora es?... incluyen, fundamentalmente, registros de notas bibliográficas, traducciones de secciones de libros, discursos, conferencias, secciones de boletines, ensayos, poemas, prosas, artículos de opinión, resúmenes de congresos pedagógicos, artículos de revistas y periódicos. Y en ellos se abordan diferentes preocupaciones educativas y pedagógicas, entre las que resaltan: discusiones epistemológicas y filosóficas, recomendaciones didácticas, cuestiones teóricas, exhortaciones políticas, aspectos propios de la formación de educadores, tópicos asociados a psicología educativa y otros de orden moral.

2. Redes intelectuales en el proyecto pedagógico de Repertorio Americano

Como lo explica Angélica López-Plaza (2017), en el emergente campo intelectual de la primera mitad del siglo XX en nuestra región, Repertorio Americano logró convertirse en “un espacio estratégico para articular y legitimizar un proyecto político y cultural transnacional” (p. 216). En ello fueron claves aspectos como su continuidad (más de 1000 números), la cantidad de textos publicados, su diversidad temática e ideológica, y la relevancia de los aportes de sus autores, que le permitieron a la revista forjar “un vínculo fundamental para la formación de una comunidad intelectual americana” (p. 235).

La constitución de esa comunidad, que hoy vemos con claridad como una red de redes intelectuales, articuladas en torno a la publicación que dirigió Joaquín García Monge, a su correspondencia y a las campañas que desplegaron en común por la defensa de diferentes causas, no solo creó una dinámica de “producción y difusión del conocimiento”, sino también “afinidades electivas” entre escritores, periodistas, profesionales de distintas disciplinas, artistas y militantes políticos, que se afianzaron en el tiempo (Devés, 2007, p. 30-31).

En este sentido, Repertorio Americano representa un caso paradigmático de construcción de relaciones y vías de comunicación que facilitaron la circulación de las ideas y del pensamiento del centro a la periferia, y viceversa, favoreciendo la legitimación del diverso y complejo campo cultural hispanoamericano. Así, por ejemplo, sabemos que la revista y su editor mantuvieron un estrecho vínculo con la que, siguiendo a Devés (2011, p. 96), fue la intelectualidad periférica más conectada, es decir, “la que residió o pasó largas temporadas en las más importantes ciudades del centro, particularmente en esta época en París y Londres”; asimismo, con personalidades que “gestionaron redes en grandes medioambientes culturales-idiomáticos”, como José Vasconcelos o Víctor Raúl Haya de la Torre, y con otros que “viajaron mucho y que conectaron espacios por su correspondencia y por sus mismos viajes”, entre los que destacaron Manuel Ugarte, Gabriela Mistral o José Ortega y Gasset.

En distintos números de la revista encontramos también la presencia de “importantes intelectuales y políticos del centro que lograron contactos con las periferias y que favorecieron redes periféricas”, como el francés Romain Rolland, o los estadounidenses Samuel Guy Inman y Waldo Frank, y los españoles como Miguel Unamuno y Ortega y Gasset, quienes se ubicaban “en una situación intermedia entre el centro y la periferia” (Devés, 2007, p. 97).

Desde este marco conceptual, nuestro acercamiento al corpus de textos que conforman la sección ¿Qué hora es? permite identificar la continuidad, en muchos casos, y la amplificación, en otros, de las redes intelectuales que García Monge fue entretejiendo, a lo largo de casi cuatro décadas, con sus colaboradores más cercanos y con aquellos que se fueron acercando progresivamente al entorno del Repertorio Americano. Aquí nos referiremos a tres de los principales nodos -aunque no los únicos, por cierto- que se van perfilando en esta etapa de la investigación.

Una primera consideración que podemos exponer sobre ¿Qué hora es?... apunta a situar su creación como espacio sistemático de divulgación en Repertorio Americano, en el marco más amplio de la praxis política y cultural de la nueva intelectualidad -como la caracteriza Gerardo Morales (1995)- que se va perfilando en Costa Rica en las primeras décadas del siglo XX (aunque se reconocen manifestaciones y procesos similares en toda América Latina), y que se distinguió de la intelectualidad liberal decimonónica, entre otras cosas, porque tomó “conciencia de no pertenecer ni a las clases económicamente poderosas ni ser tampoco obreros, campesinos o proletarios”, de donde deriva una nueva concepción del “papel del intelectual dentro de la sociedad”, fuertemente comprometido con la educación y el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, y una “noción novedosa de lo nacional (...) ligado a lo popular” (Morales, 1995, p. 111-114).

De hecho, García Monge fue uno de los exponentes más reconocidos de esa nueva intelectualidad, junto a figuras como Omar Dengo, Roberto Brenes Mesén, Carmen Lyra, Rómulo Tovar o Elías Jiménez Rojas. Este grupo, que tuvo una presencia destacada en el Repertorio, abrió camino a otras figuras como Yolanda Oreamuno, Carlos Luis Sáenz, Fabián Dobles e Isaac Felipe Azofeifa, cuyos textos también fueron publicados en la sección de prensa pedagógica de la revista.

La selección de autores, autoras y contenidos que nutrieron las páginas de la sección ¿Qué hora es?... estuvo mediada por esa afinidad electiva, a saber: su consonancia con la perspectiva de este grupo, que entendía que “la participación de las clases trabajadoras en la vida política, cultural y social” era fundamental en “el proceso de regeneración del cuerpo social en su conjunto” (Morales, 1995, p. 126). De aquí emergió un proyecto pedagógico que, en lo esencial, como explica Morales, rechazó “los elementos conservadores y tradicionales” del modelo educativo liberal-oligárquico, al que confrontó con “uno mucho más moderno, crítico, volcado en los problemas sociales de la educación” tanto en Costa Rica, como en América Latina y el resto del mundo, y que se enriqueció, entre otras, con las ideas y metodologías de la Escuela Nueva, el espíritu libertario en la formación humana, la educación popular y la educación para la vida (Morales, 1995, p.173-175).

Resulta claro, entonces, que la nueva intelectualidad costarricense tuvo una importancia central en ¿Qué hora es?... No en vano el artículo que inaugura la sección, el 17 de agosto de 1925, pertenece a una de sus figuras más emblemáticas: Omar Dengo, a quien se le publicaron dos textos más (uno en setiembre de ese año y otro en febrero de 1926), antes de su temprana muerte en 1928. Colaboraciones de Carmen Lyra (dos, en 1930 y 1932); Isaac Felipe Azofeifa (cuatro, publicadas en 1936, 1937, 1944 y 1945); Yolanda Oreamuno (un artículo, en 1938); Carlos Luis Sáenz (tres, en 1939, 1946 y 1951); Elías Jiménez (uno, en 1941); Fabián Dobles (dos, en 1948 y 1952) y Roberto Brenes Mesén (uno, en 1954), dan cuenta de un arco de permanencia a través de los años, que se extiende casi hasta el último número del Repertorio Americano. Esto, por supuesto, respondía a la intencionalidad editorial de García Monge y al andamiaje que desplegó como sostén del conjunto de ideas y redes de intelectuales que convergieron en este espacio de la revista.

Otra vertiente que nutre la sección pedagógica del Repertorio es la de los intelectuales suramericanos, entre ellos, los más destacados, el peruano José Carlos Mariátegui, las chilenas Gabriela Mistral y Amanda Labarca, y los colombianos Sanín Cano, Luis Nieto Caballero y Germán Arciniegas.

Del Amauta, quien mantuvo con García Monge una relación epistolar de mutua admiración y respeto, que involucró intercambios editoriales de sus respectivas revistas, así como gestos de solidaridad con la situación política del Perú en la década de 1920 (Oliva, 2012, p.73-76), se encuentran tres envíos directos, publicados en setiembre de 1925 y marzo y mayo de 1926. Los títulos de estas entregas son sumamente sugestivos: uno, “Introducción a un estudio sobre el problema de la educación”; otro, “La enseñanza y la economía”, y finalmente, “Los maestros y las nuevas corrientes”. Cuatro años más tarde, Mariátegui fallecía en Lima, interrumpiéndose así la que pudo haber sido una veta muy rica de producción y divulgación de su pensamiento. No obstante, como sostiene Roberta Fernández (1999):

por el lugar clave que García Monge le dio a esta serie de artículos mariateguianos, se entiende que había una correspondencia fuerte entre las premisas propuestas por su nuevo colaborador peruano y las ideas que él mismo promovía en las páginas de su revista. (p. 59)

En el caso de las intelectuales chilenas, la producción de Mistral fue sin duda preponderante: se registran 12 artículos publicados entre 1928 y 1951, siendo esta la más sistemática y prolongada presencia de un autor o autora en la sección. En ello influyó, además de la intensa actividad de la escritora, la estrecha relación personal que mantuvieron la Premio Nobel de Literatura y García Monge desde 1913, cuando el costarricense realizó estudios en tierras chilenas, y que además se reflejó en una copiosa correspondencia datada de 1921 a 1954 (Rojas, 2005). Menos estudiada que su compatriota en términos de los vínculos que labró con el editor del Repertorio, la escritora, educadora, feminista y diplomática Amanda Labarca también destaca como una de las autoras más frecuentes de ¿Qué hora es?..., con cinco textos que vieron la luz en 1926, 1948, dos en 1950 y uno más en 1957.

Por su parte, la intelectualidad colombiana también destacó en las páginas de la sección, en las que sus lectores y lectoras tuvieron acceso a las ideas planteadas en los artículos del pedagogo, escritor y ensayista Baldomero Sanín Cano (contribuyó con cuatro textos, en 1926, 1928, 1945 y 1954); del periodista y diplomático Luis E. Nieto Caballero (uno, en 1934), y de su hermano Agustín, pedagogo, filósofo y abogado (de quien se publicaron textos en 1951, dos en 1953 y uno en 1957); asimismo, del científico Luis López de Mesa (dos, en 1928 y 1946); del historiador Germán Arciniegas (tres, en 1934, 1944, 1950), y de Roberto Aguirre Agudelo (en 1947, con un texto titulado: “El confucianismo pedagógico en Indoamérica”).

De todos ellos, quizás quien más logró granjearse el respeto y admiración de García Monge fue Sanín Cano, a quien ya conocía desde 1913, cuando reprodujo un artículo suyo en la Colección Ariel. En 1948, el editor del Repertorio le dedicaba estas palabras al maestro colombiano:

Saco la cuenta y veo complacido que en el Repertorio Americano se han reproducido 155 artículos de Sanín Cano. Y cuántos más esperan la ocasión favorable, o ya habrían salido, si de 1936 a la fecha no hubiese perdido el paso de semanario que hasta entonces traía. No sé de otra revista hispanoamericana que haya hecho lo mismo con su producción de publicista, sustento y sostén de generaciones. (García Monge, 2002, p. 591)

Finalmente, destaca la presencia de los intelectuales españoles, tanto los que escribieron directamente desde la península ibérica y hacían llegar sus colaboraciones hasta la oficina del Repertorio en San José, como los que tuvieron que marchar al exilio en medio del desenlace fatal de la República tras la guerra civil de 1936 a 1939. Es decir, las voces “de la nueva España” (Bermejo, 2007, p. 135) que se debatía entre la democracia popular y la modernización, por un lado, y la dictadura y el imperio de la tradición conservadora, por el otro.

En este tercer nodo, sin duda Miguel de Unamuno, figura señera de la intelectualidad española, fue un eje central tanto por los fuertes vínculos que mantuvo con García Monge, como por la envergadura moral que adquirió en el turbulento contexto político de su país. Esto queda en evidencia en una carta que envió al editor en 1927, y que reza así:

“Señor don Joaquín García Monge en San José de Costa Rica.

¡Cuánto tiempo hace que deseaba escribirle, mi buen amigo! Y no sólo para darle las gracias por las menciones que de mí hace en su Repertorio Americano, que recibo aquí en mi destierro de Hendaya, puntualmente, sino para decirle que estos recibos son uno de mis mayores consuelos. Gracias a su revista ecuménica de las Américas españolas me pongo en relación con ellas. Ahí sigo las palpitaciones de ese mundo nuevo. Y lo que siento es no poder ayudarles más en su empresa libertadora; me embarga tanto lo de mi pobre España, presa de la más innoble tiranía pretoriana. Pero creo que pronto podré desquitarme. Estamos ahora en España en la misma lucha en que esas repúblicas estuvieron al emanciparse del yugo de la monarquía que fundó Carlos Quinto -quinto de Alemania, no se olvide-.” (Repertorio Americano, XXXV, No.12, 26 de marzo de 1938, p.190-191)

La primera aparición de Unamuno en ¿Qué hora es?... se registra en 1931, cuando se publicaron dos cartas que, junto con el pedagogo krausista e historiador del arte, Manuel B. Cossío, dirigieron a Rafael Llopis, también pedagogo y dirigente socialista español, previo al viaje de este último a Montevideo para participar en la Segunda Convención Americana de Maestros. En sus misivas, Unamuno y Cossío expresan a Llopis la necesidad de abogar en ese foro por la constitución de una interpopular del magisterio. Del maestro bilbaíno fueron publicados otros tres textos, en los momentos más cruentos del conflicto armado: uno en 1935 y dos en 1936. De Cossío, por su parte, se ubicaron cuatro artículos más: tres en 1930 y uno en 1931.

Otro caso significativo es el del catalán Luis de Zulueta, escritor, pedagogo y diputado republicano, cuya presencia en la sección se extiende de 1929 a 1955, en una trayectoria atravesada por la dura experiencia de su exilio en Colombia, al que marchó tras el fin de la guerra civil: dos de sus artículos corresponden al período español (los de 1929 y 1931), y seis al período colombiano (uno de 1948, cuatro de 1951, otro de 1952 y uno más en 1955), país en el que se desempeñó como maestro en la Escuela Superior Normal de Bogotá. Zulueta también cultivó una reconocida relación personal y académica con Unamuno, por lo que no sería aventurado suponer que esa haya sido su puerta de ingreso al mundo intelectual de García Monge y del Repertorio Americano.

3. A manera de cierre (no definitivo)

El estudio de materiales impresos como los que conforma la sección ¿Qué hora es?... adquiere, cada día, mayor relevancia para la comprensión de la historia de la educación de cualquier sociedad, de ahí que los esfuerzos investigativos en este campo –como lo muestra la bibliografía especializada- han venido en aumento. No obstante, para el caso de nuestro país, se trata todavía de empeños pioneros. De ahí el esfuerzo del equipo de investigación con este proyecto, y nuestro interés por socializar algunos hallazgos en esta ponencia.

No es posible abarcar, en el tiempo y el espacio que permite una comunicación en un coloquio, la complejidad del corpus de la sección ¿Qué hora es?..., que hemos logrado conformar en los últimos meses. Tampoco en lo que se refiere a los idearios de las escuelas y corrientes pedagógicas que se despliegan en sus páginas, ni al entramado de redes intelectuales que hicieron posible su pervivencia por más de tres décadas en el Repertorio Americano. Pese a ello, es evidente que nos encontramos ante una veta muy rica en la que debemos ahondar más, pero que nos va develando un arco amplio de posibilidades y rutas investigativas, desde las cuales es posible realizar contribuciones a la construcción de la historia del pensamiento pedagógico costarricense y latinoamericano.

La importancia del estudio de materiales impresos como los que ubicamos en la sección ¿Qué hora es?... reside en su consideración como una valiosa fuente de información histórica, que facilita la comprensión de los avatares de la educación entendida como fenómeno cultural e histórico, y su papel en las dinámicas sociales de búsqueda de alternativas de transformación, en el marco de proyectos sociales y pedagógicos más amplios, como los que soñó e impulsó Joaquín García Monge desde las páginas del Repertorio Americano, hace un siglo.

Referencias

Bermejo, A. (2007). América / España en Repertorio Americano. San José: Editorial Costa Rica.

Devés, E. (2007). Redes intelectuales en América Latina. Santiago: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Devés, E. (2011). Las redes de la intelectualidad periférica entre 1920 y 1940: Intento de una cartografía y de un planteamiento teórico. Cuadernos del CILHA, 12 (14), p. 89-105.

Fernández, R. (1999). La presencia de José Carlos Mariátegui en Repertorio Americano. Filología y Lingüística, 25 (1), p. 49-76.

García Monge, J. (2002). Mi deuda con Baldomero Sanín Cano. Revista Iberoamericana, 68 (200), p. 591-592.

González, F., Soto M. y Oliva, M. (2011). Toda Gabriel Mistral en Repertorio Americano. Tomos I y II. Heredia: EUNA.

Hernández, J.M. (2013). Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

López-Plaza, A. (2017). Redes intelectuales en Repertorio Americano. Temas de Nuestra América, número extraordinario, p. 215-237.

Morales, G. (1995). Cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica: 1880-1914. Heredia: EUNA.

Oliva, M. (2012). Los avatares de la revista Repertorio Americano: itinerarios y pensamiento latinoamericano. Heredia: UNA / Escuela de Filosofía.

Repertorio Americano (26 de marzo de 1938). Dos cartas de Unamuno al Sr. García Monge. San José, Tomo XXXV, No. 12, pp. 190-191.

Repertorio Americano (14 de julio de 1928). Epígrafe de García Monge. San José, Tomo XVII, No 2, p. 53.

Repertorio Americano (27 de agosto de 1927). Sección destinada a los encargados de la enseñanza pública en escuelas y colegios. San José, Tomo XV, No.11, p. 124.

Rojas, M. (2005). “Gabriela Mistral y sus publicaciones en Costa Rica”. Ponencia presentada en las Jornadas mistralianas Gabriela, escritora y educadora internacional, organizadas por el Colegio de Profesores de Chile. Recuperado de: https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2806/recurso_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y