https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/issue/feedRepertorio Americano2023-11-01T18:52:26-06:00MSc. Jonathan Cordero Bonill / M.L. Julián González Zúñigarepertorioamericano@una.crOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista Repertorio Americano fue fundada en 1919 por el Benemérito de la Patria Don Joaquín García Monge, quien la editó hasta su muerte en 1958. Desde 1974, es publicada por la Universidad Nacional (a la cual le fueron cedidos los derechos por los herederos del Maestro García Monge), específicamente por el Instituto de Estudios Latinoamericanos que es, asimismo, depositario de la Colección Repertorio Americano, 1919-1958. Repertorio Americano, Segunda Nueva Época, es una publicación académica, anual, inscrita en el Programa Integrado Repertorio Americano, del Instituto de Estudios Latinoamericanos, IDELA. Como revista universitaria, se encuentra formalmente constituida como proyecto de extensión, evaluado, aprobado y refrendado por las instancias académicas competentes. Repertorio Americano, Segunda Nueva Época, mantiene la impronta garcíamongeana de acercamiento y conocimiento de los pueblos por la cultura. Desde el Consejo Editorial se asume como una publicación con visión latinoamericanista que enfatiza los ejes estratégicos del IDELA: identidades, cultura, desarrollo y derechos humanos.</p> <p> <strong>ISSN:</strong> 0252-8479 <strong>E-ISSN:</strong> 2215-6143</p> <p><strong>Áreas y descriptores: </strong>América Latina, identidades, arte, ciencias, letras y humanidades </p> <p><strong>Entidad editora:</strong> Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Universidad Nacional, Costa Rica </p> <p><strong>Contactos: </strong>Nuria Rodríguez Vargas, editora. <strong>E-mail:</strong> <a href="mailto:repertorioamericano@una.cr">repertorioamericano@una.cr</a> Julián González Zúñiga, director. <strong>E-mail:</strong> <a href="mailto:repertorioamericano@una.cr">repertorioamericano@una.cr</a> </p> <p><strong>Código postal: </strong>Instituto de Estudios Latinoamericanos Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Campus Omar Dengo Apartado 86-300 Heredia </p> <p><strong>Índices: </strong>MLA, MIAR, HAPI, Ulrich, ProQuest</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19293Mis contactos personales con Don Quijote2023-10-30T15:50:37-06:00Joaquín García Mongerepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19294Del desencantamiento2023-10-30T16:38:04-06:00Max Jiménezrepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/18418Ética ambiental para personas sentí-pensantes2023-06-14T16:02:29-06:00Diana Solano Villarrealartemisa_d@yahoo.com<p>La situación ambiental en el planeta es, como todos sabemos, crítica. Los intentos de solucionar esta crisis han tenido éxitos parciales y relativos. Se hace necesario entonces repensar la situación actual, para poder encontrar las soluciones acertadas. Los individuos en el mundo occidental hemos sufrido tres desgarros que atentan contra nuestra humanidad misma y son: el desagarro del yo, de lo social y, desde luego, el ambiental. Si encontramos la manera de sanar esos desgarros, tal vez tengamos posibilidades de sobrevivir como especie. De estos problemas trata este estudio.</p>2023-05-31T09:59:06-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/18607Estrategias de enseñanza y aprendizaje para maximizar el currículo operacional en el aprendizaje de una lengua extranjera: dos casos de estudio de estudiantes con discapacidad auditiva2023-10-30T17:54:26-06:00Jennifer Kristine Rojas Pintojennifer.rojas.pinto@una.crDeyanira Cubillo Ramírezdeyanira.cubillo.ramirez@una.crIvannia Ramos Corderoivannia.ramos.cordero@una.cr<p>Este artículo está basado en las experiencias personales y académicas de la inclusión de dos estudiantes con discapacidades auditivas profunda ehipoacústica en los cursos Inglés integrado para otras carreras I y III que ofrece el Área de Cursos de Servicio de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional en Costa Rica. Para este fin las académicas comparten las vivencias y los procesos de transformación<br>de la enseñanza-aprendizaje experimentados para incluir a las estudiantes con discapacidad auditiva y los estudiantes oyentes en el aula, así como el manejo de clase que se necesitó. De acuerdo con las experiencias evidenciadas, se concluye que se requiere más información sobre el proceso de aprendizaje y enseñanza de inglés como lengua extranjera para el estudiantado con las condiciones mencionadas, para lograr la transformación y flexibilización del currículo operacional y oculto de una forma más efectiva y así maximizar una convivencia inclusiva, sana y exitosa en el aula.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19295Inicios de la crítica literaria en la Universidad Nacional: forma y representaciones de la crítica poética en Repertorio Americano (1974-1982)2023-11-01T18:52:26-06:00Cristopher Montero Corralescmontero@utn.ac.cr<p>Este artículo trata sobre los orígenes del pensamiento crítico literario en la Universidad Nacional de Costa Rica a partir de la revista Repertorio Americano (1974-1982), como una manera de comprender los movimientos de la crítica literaria y la forma del pensamiento crítico y sus representaciones ideológicas y literarias en la región centroamericana. En específico, hace valoraciones al respecto de la crítica literaria poética, las teorías y las metodologías. Entiende la crítica literaria como una práctica discursiva-escritural relacionada con la formación del pensamiento histórico que, a su vez, está íntimamente imbricada con el contexto de su producción y generadora de sentido.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19298Notas sobre el neoliberalismo y el socialismo del siglo XXI en América Latina (1980-2015)2023-10-30T19:54:52-06:00Dan Abner Barrera-Riveradan.barrera.rivera@una.cr<p>El neoliberalismo es un modelo económico que pretende una reconfiguración de la sociedad en general, en donde el mercado ocupa el lugar central. Surge por primera vez en 1973, en Chile, y luego se despliega hacia otros países. Su aplicación en América Latina vino a sustituir el modelo desarrollista y a evitar que el socialismo sea una opción para los países latinoamericanos; su ingreso a nuestro continente no fue el resultado de una elección democrática, sino de una imposición (el golpe de Estado en Chile). En el trascurso de su implementación, se ha servido<br>de la democracia liberal para lograr sus propósitos. Después de más de dos décadas de puesto en práctica, fracasó, lo que no significa que haya desaparecido. En ese escenario, se generaron protestas sociales y surgieron gobiernos democráticos que se posicionaron, durante los tres primeros lustros del siglo XXI, como alternativos al neoliberalismo en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador; unos más otros menos, trataron de ser distantes de los postulados del mercado total y apostaron por un Estado más humano y social. Esta experiencia fue denominada por el presidente Hugo Chávez como el “socialismo del siglo XXI”. De todos los presidentes que vivieron esa experiencia, fue Rafael Correa quien teorizó por medio de entrevistas, debates y conferencias lo que eso significaba. Aquí se analizan, sistematizan y exponen sus ideas, y se las condensa en ocho principios. Se concluye que, si bien el socialismo del siglo XXI tiene algunas semejanzas con el socialismo tradicional, también tiene grandes diferencias y es eso lo que le confiere alguna originalidad latinoamericana. Es un análisis a partir de las ideas de ambas corrientes políticas. En la primera parte, se recurre al sustento teórico de varios autores; en la segunda, se trabaja estrictamente con los aportes ofrecidos por Rafael Correa</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19299Pixies y la sexualidad: análisis (literario) de las letras de una banda de rock alternativo2023-10-30T21:25:19-06:00David Boza Méndezboza.braindamage@gmail.com<p>El siguiente estudio representa un acercamiento a las letras de tres canciones de la banda de rock estadounidense Pixies. Dichas letras se centran en el discurso de la sexualidad; sin embargo, lo abordan desde un punto de vista diferente, lejano a lo que es considerado normal en las prácticas sexuales; dichos temas están relacionados con los tabúes, la otredad y la objetivación del otro en la sexualidad y la violencia sexual y su conexión con el cuerpo humano. Aún más, el análisis semántico y literario constituye la base metodológica de este estudio. Debido a que este artículo se centra en letras de canciones de música rock, trata además con cuestionamientos fundamentales sobre la naturaleza de la literatura y de los géneros literarios, de esta manera se busca demostrar el valor artístico de las letras de canciones de música popular y su conexión con la poesía.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19300El voseo en el español americano en Costa Rica: ejemplos literarios y análisis curricular del programa de español del Ministerio de Educación Pública2023-10-30T21:46:01-06:00Renato Ulloa Aguilarrenato.ulloaaguilar@ucr.ac.cr<p>El presente artículo pretende dar una visión histórica-general de la conformación del voseo, su uso y su expansión en Hispanoamérica,así como su presencia en la literatura costarricense de mediados y finales del siglo XX. Además de poner de manifiesto el lugar del voseo en los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna en Costa Rica según las directrices del Ministerio de Educación Pública.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19301Safari turístico: el aprendizaje basado en la pedagogía de proyectos como estrategia didáctica en la construcción del saber-hacer de las estudiantes del curso LM-0347 Panorama del turismo en francés IV, Escuela de Lenguas Modernas2023-11-01T11:20:50-06:00Ivannia Macías Alvarengaivannia.macias@ucr.ac.cr<p>En este artículo se describen los resultados derivados de la implementación de una estrategia didáctica, basada en la pedagogía de proyectos, en un grupo de estudiantes del curso LM-0347 Panorama del turismo en francés IV, de la carrera de Bachillerato en Francés de la Universidad de Costa Rica, con el propósito de destacar, en primer lugar, el papel del estudiantado como constructor activo y principal de su propio aprendizaje; en segundo lugar, la importancia de incorporar la teoría y la práctica, mediante una simulación propia para este curso que permita, a la persona estudiante en turismo, adquirir y potencializar capacidades y destrezas en este ámbito, sin dejar de lado la parte lingüística; en tercer lugar, desarrollar su autonomía y prepararle para su futuro profesional en turismo.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19305Experiencia para la actualización continua del plan de estudio de Bibliotecología y Gestión de la Información, de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional en 20222023-10-31T10:42:02-06:00Pedro Montero Bustabadpmonterob@uned.ac.cr<p>Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de definir las principales tendencias nacionales e internacionales del mercado laboral para la actualización continua del plan de estudio vigente para contribuir al egreso de las personas graduadas de la carrera como parte del proyecto de investigación Actualización continua de la carrera de Bibliotecología y Gestión de la Información de la Universidad Nacional, vinculado al Programa de Aseguramiento de la Calidad y mejora continua de la carrera de Bibliotecología y Gestión de la Información de la Universidad Nacional, de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional en Costa Rica. Este ejercicio académico de carácter descriptivo se realizó con un enfoque mixto considerando las siguientes variables: principales tendencias laborales en el nivel nacional, principales tendencias laborales en el nivel internacional, perfil profesional actual y una proyección a años, perfil ocupacional actual y una proyección a 10 años. Esto implicó el tratamiento de una variedad de clases de fuentes de información y la aplicación de una serie de técnicas e instrumentos de investigación de tipo cualitativo y cuantitativo para llevar a cabo el análisis requerido para el logro del objetivo establecido. Como resultados se destacan los siguientes: selección y organización de fuentes de información referentes a los temas de las tendencias del mercado laboral y su relación con el perfil profesional del bibliotecólogo, identificación y caracterización de las principales tendencias laborales vigentes en el mercado laboral del profesional en bibliotecología, y se determinaron los perfiles profesionales y ocupacionales actualizados al año 2022 con una proyección a 10 años, mediante la realización de un taller con empleadores de estos profesionales de los diversos sectores del mercado laboral.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19306Poéticas abyalenses en Centroamérica: propuesta de análisis literario en el contexto de las revistas digitales (Parte I)2023-10-31T13:38:29-06:00Yordan Arroyo Carvajalwidu17933@usal.es<p>Esta investigación realiza una propuesta de análisis literario de lo que aquí se denomina “poéticas abyalenses en Centroamérica”, a partir del contexto de las revistas digitales. El estudio considera cuatro revistas digitales: Nueva York Poetry Review, Ajkö Ki, Círculo de Poesía y Altazor, y dos poetas por región. Quedan pendientes, para la segunda parte, los casos de Nicaragua, Belice y Honduras. En total son sesenta poemas de autores de Costa Rica<br>(Leonardo Porras Cabrera y Mariana Bejarano), Guatemala (Miguel Ángel Oxlaj Cúmez y Rosa Chávez), El Salvador (Guadalupe Estrada y Paula López) y Panamá (Aiban Wagua y Arysteides Turpana). Se desarrollan y consideran categorías como poesía indígena, ladina e indigenista y polisistema literario. Como parte de los resultados, se mencionan diferentes fenómenos y propuestas estéticas relacionadas con casos de hibridación lingüística, bilingüismo, monolingüismo, cosmovisiones, resistencias étnicas y de denuncia. También, se abre el espacio para nuevas propuestas acerca de este tema, se expone la falta de una antología de poéticas abyalenses contemporáneas de América Central y se presentan algunas limitaciones de interés para próximos trabajos.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19307Guillermo Rothschuh Tablada: Poemas Chontaleños y su “Oda a Juigalpa”2023-11-01T11:13:43-06:00Alexander Zosa-Canoalexander.soza@rcjuigalpa.uni.edu.ni<p>Rothschuh Tablada (Nicaragua, 1926) es un reconocido intelectual, poeta y educador de la zona de Juigalpa. Su obra Poemas Chontaleños (1960, 1998 y 2020) y su poema “Oda a Juigalpa” son motivo de análisis en este ensayo, donde se pone énfasis en el valor de la literatura local.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19308Costa Rica y los sujetos de la EPJA en el contexto latinoamericano: una conceptualización necesaria2023-10-31T14:26:42-06:00Byron Renato Barillas Girónbbarillas@gmail.com<p>En este ensayo se aborda el proceso por el cual ha transitado la denominada educación permanente, cuyos receptores-protagonistas son dos grupos de educandos diferenciados por el factor etario, expresado en una primera fase como educación de adultos, la cual, después de muchas décadas, hacia finales de los años 1990, es ampliada hacia los jóvenes en una concepción menos restrictiva que da lugar al surgimiento de un nuevo campo conocido como Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA). Para una mejor comprensión de tan singular proceso educativo no formal, se aporta una conceptualización desde diversos enfoques sociológicos y la noción de lo intergeneracional que derivan en una propuesta tipológica sobre los sujetos. Finalmente, la discusión sobre la EPJA en el ámbito desescolarizado se visualiza históricamente en América Latina con una mirada particular de dicho proceso en el contexto costarricense.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19309La guerra civil española y sus efectos en Costa Rica2023-10-31T14:51:07-06:00Fabio Valverde Barrantesfabioyacarballo@hotmail.com<p>En este ensayo se analiza la recepción por parte de Costa Rica de la guerra civil en España (1936-1939), cuando surgieron grupos a favor y en contra de este acontecimiento. Pero una vez que España se integró al eje de naciones durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Costa Rica condenó el apoyo a España.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19310Seis autores: un soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”2023-10-31T15:05:25-06:00Luis Gustavo Lobo Bejaranolobitobueno09@gmail.com<p>En este ensayo se discute la autoría de un conocido poema religioso escrito en el siglo XVI o XVII en España, el cual se le ha atribuido a distintos poetas. Sin embargo, el autor de este análisis apoya la tesis del anonimato, para lo cual ofrece sus argumentos.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19311Francofonía y literatura: Aimé Césaire y su trayectoria literaria2023-10-31T15:35:23-06:00Mauricio Méndez Vegamauriciomendezvega@gmail.com<p>Este artículo inicia con una introducción general sobre el escritor martiniqués Aimé Césaire. Se menciona de forma sucinta el proyecto de investigación: Principales escritores/as de la Francofonía y su trayectoria literaria durante la segunda parte del siglo XX y la primera mitad del XXI y se explica, brevemente, el concepto de francofonía. Este artículo se divide en seis partes: el autor, su producción literaria, premios y distinciones, ubicación geográfica y contexto histórico de Martinica, el movimiento de la Negritud y, finalmente, el estudio y análisis de tres poemas de este gran escritor.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19313Consideraciones acerca de raza e identidad en la conformación de América Latina2023-10-31T15:58:26-06:00Roy González Sanchorgonzalezs@uned.ac.cr<p>El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis breve de la conformación de América Latina. Dentro de los resultados de este análisis se ha destacado el componente estructurante que han tenido las derivas confesionales y disputas político-económicas entre las potencias colonizadoras, en la implantación durante el proceso de la conquista y las posteriores independencias de relaciones fundamentadas en formas de jerarquización, segregación y discriminación de las poblaciones amerindias, afrodescendientes y mestizas en función del mantenimiento del dominio de las potencias coloniales y de la posterior manutención del sistema de castas colonial en los periodos de vida “independiente”. De esta manera, se realiza una exposición del tema iniciando con las repercusiones y características de la época colonial, seguida por un repaso de las particularidades y efectos en los tiempos posteriores a la Independencia, para luego continuar con el análisis de algunos debates actuales en torno a las subjetividades e identidades; se finaliza con una discusión analítica sobre las conclusiones del proceso.<br><br></p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19314Los movimientos populares en Centroamérica y el rol histórico-social de la mujer: el caso de Costa Rica2023-10-31T16:23:49-06:00Dante Polimeni Fornésrepertorioamericano@una.ac.crOscar Rojas Floresrepertorioamericano@una.ac.cr<p>Esta ponencia intenta una caracterización histórico-social de algunas etapas relevantes de la participación de la mujer centroamericana en el marco de las luchas populares, surgidas como parte de la evolución de los modos de producción y el estrangulamiento de las configuraciones culturales originarias. Creemos que este es el camino adecuado para identificar la problemática específica de la mujer en las luchas sociales actuales, el señalamiento de sus limitaciones presentes y la necesidad de una generalización y profundización del ámbito del problema con su proyección obrera y campesina desde una perspectiva global.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19315Elementos de la transición democrática en América Latina. Período 1990-20032023-10-31T16:44:40-06:00Oscar Rojas Floresrepertorioamericano@una.ac.cr<p>La denominada transición política en América Latina se ubica en medio de una discusión que trata de conocer las experiencias claramente identificables en los procesos políticos, económicos, sociales y culturales vividos en las últimas dos décadas en la Región.</p> <p>Este trabajo ha tenido la pretensión de acercarse a algunas expresiones promovidas por elementos de la complejidad, que puedan resultar significativos para una construcción de un pensamiento político latinoamericano incluyente. En la búsqueda de tal fin, se analizan los procesos de transición sistemática al modelo económico neoliberal impuesto por sectores de poder internacional. Realizamos un análisis de la experiencia sufrida en cuatro países: Argentina, Chile, México y Perú. Nos resulta relevante considerar la situación de dos países de matriz cultural eurocéntrica: Argentina y Chile, frente a dos países de matriz cultural prehispánica. Estas diferencias convocan a un cambio importante en la conformación de respuestas de tipo político de carácter alternativo al modelo liberal.</p>2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19321Una larga vida para el pequeño dios irreverente2023-11-01T09:58:58-06:00Alexander Anchía Vindasrepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19322Zelmira Segreda Solera de Cappella, a cien años de su muerte2023-11-01T10:47:48-06:00Luis Gustavo Lobo Bejaranolobitobueno09@gmail.com2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19323PIÑA2023-11-01T10:55:28-06:00Adrián Jiménez Braisrepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19326Poemas Marcos Víquez Ruiz2023-11-01T13:55:36-06:00Marcos Víquez Ruizrepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19327Poemas Mateo Desolá2023-11-01T14:51:11-06:00Mateo Desolárepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19328Cuentos y poemas Claudia Reyes Silva2023-11-01T14:55:02-06:00Claudia Reyes Silvarepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19329Cuento, poemas y canción José María Quesada Matarrita2023-11-01T15:00:47-06:00José María Quesada Matarritarepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19330Mario Sancho en el Repertorio Americano, de Monthia Sancho (2022)2023-11-01T15:08:09-06:00Julián González Zúñigarepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19331Nicaragua: sandinismo 2.0?2023-11-01T15:11:48-06:00Julián González Zúñigarepertorioamericano@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/19332David Díaz Arias: Chicago Boys del trópico: historia del neoliberalismo en Costa Rica (1965-2000)2023-11-01T15:14:49-06:00Dan Abner Barrera-Riveradan.barrera.rivera@una.cr2023-05-31T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##