El mobbing académico, fenómeno ignorado y de responsabilidad conjunta: estudio de caso en una universidad estatal en Costa Rica

Autores/as

  • Elizabeth Quirós García Universidad de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ra.1-29.12

Palabras clave:

mobbing, organización, cultura organizacional, academia, acoso

Resumen

El mobbing es una práctica negativa que puede presentarse de diferentes
maneras en las organizaciones. Este fenómeno consiste en el sometimiento
de una persona a un ataque sutil y sistemático, directo o indirecto, durante
al menos seis meses, con el objetivo último de que la víctima abandone su
trabajo o se “vuelva invisible” en la institución. Esta investigación presenta
un esfuerzo exploratorio y descriptivo sobre la conceptualización del mobbing,
sus causas y posibles consecuencias para la víctima y la organización,
en este caso, la academia; así también, se reflexiona sobre los resultados que
el acoso laboral puede ejercer sobre la cultura organizacional. Además, el estudio
recabó datos de dos docentes universitarios que afirman haber sufrido
mobbing, uno con plaza laboral a tiempo indefinido y otro a tiempo definido,
lo que permitió apreciar que las consecuencias del acoso representan situaciones
muy complejas que se mantienen a lo largo de los años.

Referencias

Arciniega, R. S. (2009). El acoso moral

(mobbing) en las organizaciones laborales.

Psicología Iberoamericana,

julio-diciembre, 13-23.

Barón D. M., Munduate J. L., Blanco B.,

M. J. (2003). La espiral del mobbing.

Papeles del Psicólogo, eneroabril,

-82.

Bartolomé, P. (2012, mar 08). Acoso laboral

en el siglo XXI. Diario Médico.

Recuperado de https://search.proquest.

com/docview/964278501?ac

countid=32236

Bernabé González, T. B., Arriola Miranda,

M. A., Salas Rivera, É. (2011). El

clima como manifestación objetiva

de la cultura organizacional. Revista

Ciencias Estratégicas, pp. 109-127.

Recuperado de http://www.redalyc.

org/articulo.oa?id=151322413008

Blasco, S. M. y Trenc, J. E. (2010). Mobbing:

¿un problema de perfiles psicológicos

o un problema de organización

del trabajo? dos estudios

de caso/Mobbing: A psychological

profiles problem or a work organization

problem? two case studies.

Cuadernos De Relaciones Laborales,

(2), 233-255. Recuperado de

https://search.proquest.com/docvie

w/853265286?accountid=32236

Fernández, M. A., López, M., Torres, M.,

Espinoza, D., Díaz, G., Aguilera,

M., Pozos, E. (2012). Autopercepción

de presuntos perpetradores de

acoso psicológico en el trabajo. Un

acercamiento fenomenológico. Salud

Uninorte, 28(1) Recuperado de

https://search.proquest.com/docvie

w/1436222979?accountid=32236

Flores, M., De la Luz Valderrabano, M.

y Mendoza, R. (2007). Mobbing:

Historia, causas, efectos y propuesta

de un modelo para las organizaciones

mexicanas. Innovar:

Revista De Ciencias Administrativas

Y Sociales, 17(29), 71-92. Recuperado

de http://www.jstor.org/

stable/23741459

Fondevila, G. (2008). El hostigamiento

laboral como forma de discriminación:

Un estudio cualitativo de

percepción / Harrassment at the

Workplace as a Form of Discrimination:

A Qualitative Study of

Perceptions. Revista Mexicana De

Sociología,70(2), 305-329. Recuperado

de http://www.jstor.org/

stable/20454335

Gómez, J.A. (2015, dic 16). En guerra

contra los acosadores. El Mundo.

Recuperado de https://search.proquest.

com/docview/1749064712?a

ccountid=32236

Hutchinson, P. y Nyks, K. (2015). Requiem

for America. Recuperado

de: https://www.youtube.com/

watch?v=bX3kEehmBpE

Ibarra, L., Escalante, A., Mendizábal, G.

(2015). El acoso laboral entre los

trabajadores universitarios. RICSH

Revista Iberoamericana de las Ciencias

Sociales y Humanísticas [en

línea], 4 (enero-junio). Recuperado

de: <http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=503950655001> ISSN

Justicia, F., Benítez, J. L., Fernández de

Haro, E., Berbén, A. G. (2007). El

fenómeno del acoso laboral entre

los trabajadores de la universidad.

Psicologia em Estudo, diciembre,

-463.

López-Cabarcos, M. A., Vázquez-Rodríguez,

P., Montes-Piñeiro, C. (2010).

Mobbing: Antecedentes psicosociales

y consecuencias sobre la satisfacción

laboral. Revista Latinoamericana

de Psicología, sin mes,

-224.

López, M. A., Vázquez, P., Montes, C.

(2012). Perfil de la víctima de mobbing

en Galicia. Especial atención

a las diferencias de género. Revista

Galega de Economía, sin mes, 1-19.

López, C. M., Seco, E. (2016). Tipología

de Mobbing - una mirada desde la

responsabilidad de la empresa. Sociologías,

septiembre-diciembre,

-401.

Mantilla, J. y Díaz, M. (2012). El síndrome

de Burnout en el profesorado

de Secundaria y su relación con variables

personales y profesionales.

Revista Española De Pedagogía,

(252), 259-277. Recuperado de

http://www.jstor.org.ezproxy.sibdi.

ucr.ac.cr:2048/stable/23766771

Marente, J. A. A. y Gestoso, C. L. G.

(2008). Burnout y mobbing en enseñanza

secundaria. Revista Complutense

De Educación, 19(1), 157-

Recuperado de https://search.

proquest.com/docview/220934194

?accountid=32236

Martel, M. C. V. y Mateo, R. S. (2012). El

mobbing: ¿el crimen perfecto? No,

qué más quisieran "algunos"*/mobbing:

the perfect crime? Not really,

but some wish it was/o mobbing:

¿o crime perfeito? Não, o que mais

gostariam "alguns"/l'harcèlement

moral: le crime parfait? Criterio

Libre, 10(17), 148-175. Recuperado

de https://search.proquest.com/

docview/1322998153?account

id=32236

‘Mobbing’ y dignidad. (17 de agosto

de 2013). La Nación. Recuperado

de http://www.

nacion.com/opinion/foros/mobbing-

y-dignidad/KIMA27GNVNHTVJUHUKVAAAHKCY/

story/

Olmedo, M. y González, P. (2006). La violencia

en el ámbito laboral: la problemática

conceptuación del mobbing,

su evaluación, prevención y

tratamiento/violence in working

settings: the problematic concept of

mobbing, its assessment, prevention and treatment. Acción Psicológica,

(2), 107-128. Recuperado de

https://search.proquest.com/docvie

w/1271628000?accountid=32236

Pinzón de Bojana, B. y Atencio, E. (2010).

El mobbing en el desempeño laboral.

Implicaciones en la salud. Multiciencias

[en línea], 10 [Fecha de

consulta: 28 de agosto de 2017] Disponible

en:<http://www.redalyc.

org/articulo.oa?id=90430360026>

ISSN 1317-2255

Peralta, M. C. (2004). El acoso laboralmobbing-

perspectiva psicológica.

Revista de Estudios Sociales, agosto,

-122.

Prakash, V. (2011). Concerns about Autonomy

and Academic Freedom in

Higher Education Institutions. Economic

and Political Weekly, 46(16),

-40. Recuperado de http://www.

jstor.org/stable/41152104

Ross, A. (1973). The Role of Higher Education

Institutions in National Development.

Higher Education, 2(1),

-108. Recuperado de http://

www.jstor.org/stable/3445764

Trujillo, M. M., Rivas, L. A., Lámbarry,

F. (2014). Mobbing: A theoretical

model quantifying factors affecting

the role of women executives in the

institutions of public education in

Mexico. Contaduría y Administración,

enero-marzo, 195-228.

Varela, O., Puhl, Stella M., Izcurdia, M. A.

(2013). Clima laboral y mobbing.

Anuario de Investigaciones, 23-26.

Publicado

2020-03-05

Cómo citar

El mobbing académico, fenómeno ignorado y de responsabilidad conjunta: estudio de caso en una universidad estatal en Costa Rica. (2020). Repertorio Americano, 29, 185-200. https://doi.org/10.15359/ra.1-29.12

Cómo citar

El mobbing académico, fenómeno ignorado y de responsabilidad conjunta: estudio de caso en una universidad estatal en Costa Rica. (2020). Repertorio Americano, 29, 185-200. https://doi.org/10.15359/ra.1-29.12