Estado general de la investigación sobre videojuegos: un breve análisis y posibles tendencias a futuro

Autores/as

  • Roy González-Sancho Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ra.1-29.15

Palabras clave:

videojuegos, investigación social, salud, educación, violencia

Resumen

Este artículo analiza el estado general de los estudios sobre los videojuegos
al partir de varias revisiones sistemáticas de literatura y metaanálisis
realizados en España y Latinoamérica. Entre los resultados se muestran
los principales campos de estudio, desde los cuales se han tratado de comprender
las ventajas y las desventajas de estos a saber: salud, educación
y violencia. Asimismo, se muestra que existen faltas de rigurosidad, según
las autoras y los autores, en las investigaciones relacionadas con los
campos de la educación y la violencia, caracterizadas particularmente, por
deficiencias teórico metodológicas, además de juicios de valor y estereotipos
que no permiten comparar sus resultados o su validez. Ante esto, se
concluye que, además de subsanar estas falencias, se hace necesario una
profunda revisión de la reflexión al concepto, características o propiedades
del juego de video, así como indagar otros aspectos como sus derroteros
ideológicos-políticos, desde los cuales se producen.

Referencias

Batchelor, J. (2018, diciembre 18). Global

games market value rising to

$134.9bn in 2018. Recuperado

de Gamesindustry.biz website:

https://www.gamesindustry.biz/

articles/2018-12-18-global-gamesmarket-

value-rose-to-usd134-9bnin-

Beltrán-Carrillo, V., Valencia-Peris, A., y

Molina-Alventosa, J. (2011). Los

videojuegos activos y la salud de

los jóvenes: Revisión de la investigación.

Revista Internacional de

Medicina y Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte, 10(41),

–219.

de Oliveira, N., Mena, A. J., y de Lima, I.

I. (2018). Efectos de los géneros de

videojuegos en la cognición de adultos

sanos: Una revisión sistemática.

Revista Neuropsicología Latinoamericana,

(3), 19–29. https://doi.

org/10.5579/rnl.2018.455

Escaravajal, J. C. y Martín-Acosta, F.

(2019). Análisis biliográfico de la

gamificación en educación Física.

Revista Iberoamericana de la actividad

física y el deporte., 8(1),

–109. http://dx.doi.org/10.24310/

riccafd.2019.v8i1.5770

Etxeberria, F. (2011). Videojuegos violentos

y agresividad. Pedagogía

Social. Revista Interuniversitaria,

(18), 31–39.

Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo

y educación. Revista Electrónica

Teoría de la Educación. Educación

y Cultura en la Sociedad de la

Información, 9(3), 11–28.

Friese, S. (2013). ATLAS. ti 7: User Guide

and Reference. Berlin: ATLAS.

ti Scientific Software Development

GmbH.

Fuenmayor, A. (2018). Videojuegos y

violencia: ¿hay causalidad? [Periodismo].

Recuperado el 2 de abril

de 2019, de El Definido website:

https://www.eldefinido.cl/actualidad/

mundo/10514/Videojuegos-yviolencia-

hay-causalidad/

García, S. (2018). Videojuegos y violencia:

Una revisión de la línea de investigación

de los efectos. Revista

de la Escuela de Ciencias de la

Educación, 1(14), 149-165.

Gray, P. (2014). Las ventajas de jugar a videojuegos

para los niños (A. Pardo

Romero, Trad.). Recuperado el 1 de

abril de 2019, de ZOLANI website:

http://zolani.es/ventajas-de-losvideojuegos/#

comments

Guanipa, M. (2008). ¿Cómo hacer un ensayo

científico? Revista Electrónica

de Humanidades, Educación y Comunicación

Social, 3(5), 1–10.

Guerra, J. (2015). Revisión bibliográfica

del paradigma digital game based

learning (Master). Universidad de

Extremadura, Cáceres.

Hernández, J. F., Cano, Á. P., y Parra, M.

C. (2015). Taxonomía del videojuego:

Un planteamiento por géneros.

Revista Latina de Comunicación

Social, 90, 2149–2168.

Humanante-Ramos, P., García-Peñalvo, F.

J., y Conde-González, M. (2017).

Entornos personales de aprendizaje

móvil: Una revisión sistemática de la

literatura. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2),

–92. http://dx.doi.org/10.5944/

ried.20.2.17692

Lancheros, M. J., Amaya, M. A., y Barquero,

L. A. (2014). Videojuegos

y adiccion en niños-adolescentes:

Una revisión sistemática. Revista

de Terapia Ocupacional Galicia,

(11), 1–22.

López, I. (2014). ¿Qué es un videojuego?

Claves para entender el mayor fenómeno

cultural del siglo XXI (2014a

ed.). España: Ediciones Arcade.

Lozada, C., y Betancur, S. (2016). La gamifcación

en la educación superior:

Una revisión sistemática. Revista

Ingenierías Universidad de Medellín,

(31), 97–124. https://doi.

org/10.22395/rium.v16n31a5

Marín, H., Alor, G., Zatarain, R., y Barron,

M. L. (2016). Una revisión sistemática

de técnicas de gamification en

aplicaciones educativas inteligentes.

Research in Computing Science, 111,

–163. https://pdfs.semanticscholar.

org/27cd/00be38022a379b894c6

c29ac8c42b20fea5.pdf

Martín del Pozo, M., García-Valcarcel, A.,

y Basilotta, V. (2017). Participación

educativa en el desarrollo de serious

games sobre bullying y uso seguro

de Internet: Caminando se hace el

camino. Revista Interuniversitaria

de Investigación en Tecnología

Educativa, (3), 13–24. http://dx.doi.

org/10.6018/riite/2017/312881

Mäyrä, F. (2008). An Introduction to Game

Studies: Games in Culture (1 st edition).

London: SAGE Publications.

Mercola. (2017, agosto 3). Cómo afectan

los videojuegos al cerebro. Recuperado

el 3 de marzo de 2019, de

mercola: Tóme el control de su

salud website: https://articulos.

mercola.com/sitios/articulos/archivo/

/08/03/como-los-videojuegos-

afectan-el-cerebro.aspx

Merino, C., y Cárcamo, H. (2016). Los

beneficios de los videojuegos interactivos:

Una aproximación educativa

y una revisión sistemática de

la actividad física. New Approaches

in Educational Research, 5(2),

–130. https://doi.org/10.7821/

naer.2016.7.164

Moncada, J., y Chacón, Y. (2012). El efecto

de los videojuegos en variables

sociales, psicológicas y fisiológicas

en niños y adolescentes. Retos.

Nuevas tendencias en Educación

Física, Deporte y Recreación, 21,

–49.

Notiulcom. (2018). Violento juego de videojuegos

para niños vinculado a

una mayor agresión. Recuperado de

https://www.notiulti.com/violentojuego-

de-videojuegos-para-ninosvinculado-

a-una-mayor-agresion/

Oceja, J., y González, N. (2018). Videojuegos

y aprendizaje ¿Por qué la

gamificación y los juegos educativos

no son suficientes? En Á.

Torres-Toukoumidis y L. Romero-

Rodríguez (Eds.), Gamificación en

Iberoamérica: Experiencias desde

la comunicación y la educación

(Primer edición). Quito, Ecuador:

Editorial Universitaria Abya-Yala.

Ortiz-Huerta, H., Pérez-de-Heredia-Torres,

M., Guijo-Blanco, V., y Santamaría-

Vázquez, montserrat. (2018).

Eficacia de la intervención con videoconsolas

en pacientes con ictus:

Revisión sistemática. Revista de

Neurología, 66(2), 49–58. https://

doi.org/10.33588/rn.6602.2017405

Parra-Moreno, M., Rodríguez-Juan, J., y

Ruiz-Cárdenas, J. (2018). Efectos

de la terapia con videojuegos comerciales

sobre el equilibrio postural

en pacientes con esclerosis

múltiple: Revisión sistemática y

metaanálisis de ensayos clínicos

controlados aleatorizados. Neurología,

(En prensa), 1–7. https://doi.

org/10.1016/j.nrl.2017.12.001

Pascuas, Y. S., Vargas, E. O., y Muñoz, J.

I. (2017). Experiencias motivacionales

gamifcadas: Una revisión sistemática

de literatura. Innovación

Educativa, 17(75), 63–80.

Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas

de los videojuegos. Una revisión

de los estudios más significativos.

ixel-Bit. Revista de Medios y

Educación, 26, 55–67.

Planells, A. J. (2013). La emergencia de

los Game Studies como disciplina

propia: Investigando el videojuego

desde las metodologías de la Comunicación.

Historia y Comunicación

Social, 18, 519–528. http://dx.doi.

org/10.5209/rev_HICS.2013.

v18.43985

Ramón, L. S. (2018). Un mapa de los estudios

latinoamericanos y españoles

sobre videojuegos. Observatorio

(OBS*) Journal, 12(1), 147–168. https://doi.org/10.15847/

obsOBS12120181170

Rodríguez, Y. (2007). El ensayo académico:

Algunos apuntes para su estudio.

Sapiens. Revista Universitaria

de Investigación, 8(1), 147–159.

Rodríguez, R. (2016). Videojuegos: La explosión

digital que está cambiando

al mundo. (Primera Edición). Sevilla,

España: Héroes de Papel.

Sánchez, M., Collado, S., Martín, P., y

Cano de la Cuerda, R. (2018). Apps

en Neurorehabilitación. Una revisión

sistemática de aplicaciones

móviles. 33(5), 313–326. https://

doi.org/10.1016/j.nrl.2015.10.005

Sánchez, V. (2009). Los videojuegos ganaron

en ventas a los discos de DVD y

Blu-ray en 2008. 20 minutos. Recuperado

de https://www.20minutos.

es/videojuegos/noticia/dvd-blurayvideojuego-

/0/#xtor=AD-

yxts=467263

Segalás, A. (2011, marzo 3). El uso de videojuegos

retrasa el deterioro cognitivo

en EA. Diario Marca. Recuperado

de https://cuidateplus.marca.

com/enfermedades/2011/03/03/videojuegos-

retrasa-deterioro-cognitivo-

ea-22440.html

Soto, R. (2014). Descripción del estado

actual de la adicción a los videojuegos

a partir de una revisión bibliográfica

integrativa (Licenciatura,

Universidad de Chile). Recuperado

de http://repositorio.uchile.cl/

handle/2250/135632

Stanmore, E., Stubbs, B., Vancampfort,

D., de Bruin, E., y Firth, J. (2017).

The effect of active video games on cognitive functioning in clinical

and non-clinical populations:

A meta-analysis of randomized

controlled trials. Neuroscience

and Biobehavioral Reviews, 78,

-43. http://dx.doi.org/10.1016/j.

neubiorev.2017.04.011

Tejeiro, R., Pelegrina del Río, M., y Gómez,

J. L. (2009). Efectos psicosociales

de los videojuegos. Comunicación,

(1), 235–250. Recuperado

de 2 marzo 2019.

Toril, P. (2015). Envejecimiento cognitivo:

Efectos del entrenamiento con

videojuegos en la memoria de trabajo

viso-espacial de mayores sanos

(universidad Nacional de Educacion

a Distancia). Recuperado

de http://e-spacio.uned.es/fez/view/

tesisuned:Psicologia-Ptoril

Uchuypoma, D. (2017). Juegos online:

Una mirada desde el juego patológico.

Hamut´ay, 4(2), 55–64.

http://dx.doi.org/10.21503/hamu.

v4i2.1472

Valcárcel, C. (2013). El videojuego como

recurso didáctico en el aprendizaje

de las matemáticas en primer curso

de educación secundaria (Trabajo

Fin de Master). Recuperado

de https://reunir.unir.net/bitstream/

handle/123456789/2134/Valcarcel_

TFM%20%28entregado%20

por%20la%20Directora%29.

pdf?sequence=1yisAllowed=y

Vela, J. A., Velázquez, J., y Veyna, M.

(2017). Videojuegos basados en BCI

(Interface cerebro computadora):

Revisión Sistemática Literaria. Programación

Matemática y Software, 9(2). Recuperado de https://www.

progmat.uaem.mx:8080/Vol9num2/

vol9num2art2.pdf

Vossekuil, B., Fein, R., Reddy, M., Borum,

R., y Modzeleski, W. (2004). The final

report and findings of the safe

school initiative: Implications for

the prevention of school attacks in

the United States (p. ingles) [Final

Inform]. Recuperado de United States

Secret Service and United States

Departmet of education website:

https://www2.ed.gov/admins/lead/

safety/preventingattacksreport.pdf

Wijman, T. (2018, abril 30). Mobile Revenues

Account for More Than 50%

of the Global Games Market as It

Reaches $137.9 Billion in 2018.

Recuperado de Newzoo website:

https://newzoo.com/insights/articles/

global-games-market-reaches-

-9-billion-in-2018-mobilegames-

take-half/

Wolf, M., y Perron, B. (2005). Introducción

a la teoría del videojuego. Formats

Revista de Comunicación Audiovisual,

Recuperado de https://

www.raco.cat/index.php/Formats/

article/download/257329/344420

Publicado

2020-03-05

Cómo citar

Estado general de la investigación sobre videojuegos: un breve análisis y posibles tendencias a futuro. (2020). Repertorio Americano, 29, 249-268. https://doi.org/10.15359/ra.1-29.15

Cómo citar

Estado general de la investigación sobre videojuegos: un breve análisis y posibles tendencias a futuro. (2020). Repertorio Americano, 29, 249-268. https://doi.org/10.15359/ra.1-29.15