Revista Internacional de Administración de Oficinas y Educación Comercial

ISSN: 1659-3464; Número 3, Año 2017: 9-28

doi: http://dx.doi.org/10.15359/respaldo.3-1.1

Innovación pedagógica mediante la modalidad bimodal en cursos de las carreras Administración de Oficinas y Educación Comercial

Pedagogical innovation through the blended learning in courses of the major Office Administration and Commercial Education

Xinia Corrales Escalante1

Universidad Nacional

Costa Rica

xinia.corrales.escalante@una.cr

Katia Varela Córdoba2

Universidad Nacional

Costa Rica

katiavarela1@gmail.com

Resumen

El siguiente artículo narra la experiencia obtenida al desarrollar el Proyecto de innovación pedagógica basado en procesos de formación en entornos virtuales en la Escuela de Secretariado Profesional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. El proceso que se llevó a cabo en el proyecto estuvo dividido en tres fases que tenían como eje fundamental la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante la modalidad bimodal en algunos cursos de las carreras de la Administración de Oficinas y Educación Comercial que ofrece la Escuela.

Palabras clave: TIC, educación virtual, modalidad bimodal, aprendizaje virtual, formación docente, innovación pedagógica.

Abstract

The following article follows the experience obtained from the development of the Educational Innovation Project, which is based on formative processes from virtual environments on the School of Secretarial studies from the Faculty of Social Sciences of the National University of Costa Rica. The process, which took place on said project, was divided in three phases that were geared towards the implementation of TIC in the teaching and learning methods, through a bimodal modality in some of the courses present in the office administration and commercial education offered on the school.

Keywords: ICT, learning in virtual education, blended learning, professional development in ICT, pedagogical innovation

Introducción

Los procesos para acceder a la información, socializar y aprender en los centros de educación superior han cambiado vigorosamente, producto del auge de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las diferentes tareas y relaciones sociales, culturales, económicas que realiza el ser humano. Por esa razón, los centros universitarios, al ser congruentes con esta situación, han tenido el desafío de incorporar las TIC en los procesos educativos mediante la educación virtual como una forma de generar cambios y diversificar los ambientes para el aprendizaje universitario.

En ese sentido, la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Universidad Nacional, preocupada por brindarle al estudiantado alternativas innovadoras en el ámbito educativo, que permitieran la flexibilidad de horario, la reducción de las barreras geográficas que limitan el acceso a la educación superior de la población estudiantil de zonas rurales del país y brindar opciones que fueran congruentes con el modelo pedagógico de la Universidad, aprobó el Proyecto de innovación pedagógica basado en procesos de formación en entornos virtuales, código 0408-10.

Este proyecto generó la capacitación y actualización permanente del personal académico involucrado en procesos de enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje, como una alternativa innovadora que generó cambios en la forma de promover aprendizaje con el uso de las TIC, particularmente, en los cursos que formaron parte del rediseño metodológico del Diplomado en Administración de Oficinas y Educación Comercial de Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional de Costa Rica y que se ofreció en la modalidad bimodal. Los procesos educativos bimodales, también denominados mixtos, semipresenciales o híbridos combinan un porcentaje de virtualidad y de presencialidad.

Durante el desarrollo del proyecto se ejecutaron tres fases de trabajo.

En la primera etapa se efectuaron diferentes actividades administrativas encaminadas al análisis del Plan de Estudios de la Carrera de Diplomado de Administración de Oficinas y Educación Comercial para cambiar de una oferta presencial a una bimodal. También se capacitó a cinco docentes en la planificación de procesos educativos bimodales y virtuales y se realizaron procesos de formación docente en el uso del aula virtual para todo el personal académico de la Escuela, con el apoyo del Programa UNA Virtual, instancia adscrita a la Dirección de Docencia, Vicerrectoría Académica, responsable de promover la incorporación crítica y reflexiva de las tecnologías digitales en la academia.

Durante la segunda etapa del proyecto, se gestionó el aval respectivo para que el Consejo Académico de la Escuela acordara la aprobación de un plan piloto para implementar los cursos: Comercio y Mercadeo, Técnicas Mecanográficas por Computadora III, Inglés Comercial Integrado IV, Comunicación Redacción Administrativa y Administración de Documentos II en la modalidad bimodal en el segundo ciclo 2013 y se diseñaron respectivamente esos cursos con una propuesta metodológica bimodal y a incorporación de recursos tecnológicos y metodológicos para entornos virtuales.

Finalmente, en la tercera fase se valoró la pertinencia de la propuesta metodológica para entornos virtuales, mediante una evaluación parcial de la implementación de los cursos bimodales del plan de estudios del diplomado de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial por medio de la aplicación de dos encuestas: la primera dirigida a estudiantes de los cursos de Comercio y Mercadeo, Técnicas Mecanográficas por computadora III, Inglés Comercial Integrado IV, Comunicación y Redacción Administrativa y Administración Documentos II. El segundo instrumento utilizado se aplicó al personal académico participante del proyecto.

De esta forma, este artículo describe el proceso llevado a cabo para la incorporación efectiva de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante una modalidad bimodal en las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial.

La educación virtual en la Universidad Nacional

La Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, consciente de la transcendencia y necesidad de crear procesos de innovación académica con la incorporación de las tecnologías digitales como un eje primordial, inició este trabajo hace doce años, con esfuerzos aislados y desarticulados por parte de algunas unidades académicas y posgrados de la Universidad. Sin embargo, en la actualidad se desarrolla un proceso más formal y ordenado de incorporación de TIC en la academia, mediante un trabajo coordinado desde la Vicerrectoría de Docencia, la Dirección de Docencia, el Programa UNA Virtual en conjunto con las Direcciones de Extensión e Investigación, las unidades académicas y otras unidades administrativas, como la Dirección de Tecnologías de Información.

Las primeras iniciativas ofertadas por la Universidad Nacional fueron realizadas por los programas de posgrado: Maestría en Desarrollo Rural de la Escuela de Ciencias Agrarias, la Maestría en Museología de la Facultad de Ciencias Sociales y la Maestría en Administración de Tecnologías de Información y Comunicación.

En el año 2005, se crea el Programa UNA Virtual y actualmente es el ente institucional que proporciona ayuda para el desarrollo de programas educativos en modalidad virtual o bimodal, desarrolla actividades de formación docente, da asesoría y seguimiento para contribuir al desarrollo de nuevas propuestas educativas con una modalidad virtual o bimodal.

La Universidad Nacional, mediante el Programa UNA Virtual, en un principio definió como planes de estudio bimodales aquellos en los que al menos un 50% de la totalidad de los cursos del plan de estudios se imparten de manera virtual y el porcentaje restante se ofrece de manera presencial. Las actividades virtuales de estos cursos se llevan a cabo con el apoyo del aula virtual institucional. Otra opción para un plan de estudios bimodal es que todos los cursos del plan de estudios combinen un porcentaje de presencialidad y de virtualidad en la misma relación de 50%, como fue el caso de este proyecto (Programa UNA Virtual, 2011). Sin embargo, a partir del 10 de octubre del 2014, la Dirección de Docencia envía circular VA-DD-04-2014, comunicando las modificaciones a la apertura de los cursos en el aula virtual, abre la posibilidad de oferta cursos presenciales con componente virtual, con un máximo de tres sesiones virtuales.

Conceptualizaciones relevantes del proyecto

Duart (s. f.) define la virtualidad como:

La educación en la virtualidad, es decir, desde la no-presencia en entornos virtuales de aprendizaje, no se sitúa necesariamente en ninguna orientación educativa concreta. Al igual que en la presencialidad existe la convivencia entre orientaciones y didácticas diversas, siempre que estas actúen de forma coherente con las finalidades educativas y con los fines de la educación, de la misma forma sucede en la virtualidad. El aprendizaje en ambientes virtuales es el resultado de un proceso, tal y como valoraríamos desde la perspectiva humanista, en el que el alumno construye su aprendizaje. También puede ser el producto realizado a partir de la práctica, como puede ser el caso del trabajo a partir de simuladores. Y evidentemente la acción resultante de un trabajo de análisis crítico. (párr. 11)

Es decir, que la diferencia más relevante entre la presencialidad y la virtualidad se ubica en la optimización del medio de comunicación que se utiliza y el potencial educativo que se deriva de él.

Asimismo, Albert Sangrá (2002) plantea que desde la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) entienden la virtualidad como el espacio de relación educativa que se produce en el ámbito de la no coincidencia ni en el espacio ni en el tiempo. Este es el puesto del aprendiente virtual y, por supuesto, del formador virtual. Un espacio en la no presencia, pero en cualquier caso, un espacio; un lugar creativo en el que es posible la comunicación, la información y el trabajo cooperativo, es decir, los elementos que hacen posible el aprendizaje. Un espacio, por tanto, de aprendizaje. En ese sentido, cabe entonces reflexionar que, si bien es cierto, los actores de aprendizaje no van a coincidir ni en el espacio ni en el tiempo, sí es necesaria la habilitación de nuevos roles, nuevas situaciones para el aprendizaje con un alto grado de interacción, mediante el desarrollo de un modelo educativo que puede combinar la comunicación asincrónica con la sincrónica y la cooperación con la colaboración.

Ahora bien, según las necesidades educativas, se pueden plantear procesos educativos bimodales, también denominados mixtos, semipresenciales o híbridos, que combinan un porcentaje de virtualidad y de presencialidad. Tomando ese referente teórico, la Escuela de Secretariado Profesional asumió el compromiso de formar integralmente profesionales de excelencia en el área del secretariado en los ámbitos de la gestión administrativa, empresarial y educativa, atendiendo las demandas de la sociedad. De esta forma, se ejecutaron cursos que combinaron un porcentaje de presencialidad y de virtualidad en la misma relación de 50%. El traslado del estudiantado y personal académico hacia las aulas físicas de la Universidad Nacional fue necesario solamente para las sesiones presenciales del curso y para la otra mitad de sesiones, denominadas sesiones virtuales, los actores del proceso educativo se comunicaron, socializaron, interactuaron y construyeron conocimiento a partir del uso de recursos y actividades disponibles en el aula virtual institucional y otras herramientas tecnológicas.

Esta modalidad educativa se desarrolló en un aula virtual de la UNA, un ambiente en red, en el que tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje independientemente de la coincidencia en tiempo y espacio. Está basada en Moodle que, según su documentación oficial (2014), es un paquete de software para la creación de cursos y sitios web basados en internet. Moodle se distribuye gratuitamente como software libre (open source) (bajo la Licencia Pública GNU). La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic LearningEnvironment (entorno de aprendizaje dinámico orientado a objetos y modular).

Trayectoria del proyecto

Las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje favorecen la promoción, la formación integral de un estudiante crítico, flexible, comprometido con la sociedad y además la calidad académica; ya que docentes y estudiantes se comunican, comparten, dialogan, aprenden juntos y ambos construyen conocimiento superando las barreras de espacio y tiempo.

La Escuela de Secretariado Profesional, consciente de ese proceso y de acuerdo con su visión de tener presencia y protagonismo a nivel nacional e internacional por medio del mejoramiento continuo, innovación académica, investigación, docencia, extensión y producción, también en concordancia con principios y valores éticos para fortalecer la construcción de una sociedad digna en las carreras que ofrece Administración de Oficinas y Educación Comercial, inició un proceso ordenado, flexible y gradual de incorporación de TIC a los cursos universitarios para el mejoramiento continuo y desarrollo de la calidad académica, incentivando procesos de formación y actualización en pro de la docencia, los cuales son fortalecidos con investigación y producción académica en respuesta a una educación integral e innovadora.

Por esa razón, se desarrolló el Proyecto de innovación pedagógica basado en procesos de formación en entornos virtuales, cuyo objetivo general fue: Generar procesos estructurales de innovación continua mediante el rediseño metodológico de los cursos del plan de estudios en la Escuela de Secretariado Profesional por medio de la utilización pedagógica de los entornos y recursos virtuales por parte del personal académico, con el fin de promover procesos educativos significativos, innovadores y con mayor accesibilidad y facilidad a favor de sus estudiantes. Además, se plantearon como objetivos específicos:

  1. Promover aprendizajes en entornos virtuales y con fundamentación pedagógica para docentes que imparten el Diplomado en la Escuela de Secretariado Profesional, basado en aprendizajes significativos y estratégicos mediante la realización de cursos de capacitación bimodales o virtuales.
  2. Propiciar una alternativa innovadora del proceso de enseñanza y aprendizaje con el diseño de una propuesta metodológica bimodal de los cursos del Plan de Estudios del diplomado de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial mediante la incorporación de recursos tecnológicos y metodológicos para entornos virtuales.
  3. Valorar la pertinencia de la propuesta metodológica para entornos virtuales, mediante una evaluación parcial de la implementación de los cursos bimodales del plan de estudios del diplomado de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial.

Para el cumplimiento con los objetivos mencionados, las investigadoras del proyecto realizaron tres fases de trabajo que se esquematiza, según figura 1.

Figura 1. Fases proyecto. Elaboración propia, 2015.

En una primera etapa de la ejecución de los cursos que se ofertaron con una modalidad bimodal, se desarrollaron diversas actividades para la formación docente. En primera instancia, se llevó a cabo una reunión con el coordinador del Programa UNA Virtual para analizar el plan de estudios de la carrera de Diplomado y cambiar de una oferta presencial a una bimodal. En esta reunión participó la subdirección de la Unidad Académica. Otra tarea que ha sido de vital importancia para el proyecto fue la formación docente. En ese sentido, se brindaron las competencias tecnológicas y pedagógicas necesarias al personal académico participante del proyecto para diseñar y ejecutar cursos universitarios apoyados con las TIC flexibles, con una visión humanista, colaborativa y que genere en el estudiantado aprendizajes duraderos y para la vida. Esto se logró mediante una asesoría que brindó el Programa UNA Virtual denominada Introducción al diseño pedagógico de cursos con modalidad virtual o bimodal y también por medio de dos talleres: Implementación de un curso universitario presencial con apoyo tecnológico y Herramientas colaborativas en el aula virtual de la UNA.

En la segunda etapa del proyecto, se gestionaron una serie de acciones administrativas para obtener el aval respectivo para que el Consejo Académico de la Escuela emitiera la aprobación de un plan piloto para implementar los cursos que se iban a ofrecer durante el segundo ciclo 2013.

Además, el grupo investigador elaboró las disposiciones generales y diseñó las estrategias metodológicas que guiaron el diseño y la ejecución de los cursos con componente virtual. De esta forma, se hizo un esfuerzo consciente para ofrecer al personal académico participante, documentos orientadores para guiar el proceso de forma ordenada y gradual.

Después se presentó en la Asamblea de la Unidad Académica, órgano colegiado superior de decisión, el plan piloto para la ejecución de cursos con modalidad bimodal y se obtuvo la aprobación respectiva. Es importante mencionar que durante este proceso un grupo de docentes manifestó su interés de participar en la ejecución de cursos con componente virtual.

Posteriormente, se gestionó ante la Dirección de la Escuela el aval para la ejecución de los cursos bimodales. Asimismo, se realizaron las acciones correspondientes ante el Programa de Diseño y Gestión Curricular, instancia encargada de promover la planificación, el desarrollo y la evaluación de los planes, programas y proyectos para contar con el aval para implementar los programas de los cursos con modalidad bimodales para el nivel de Diplomado en las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial.

También se realizó la coordinación de asesorías previas a la ejecución de los cursos bimodales donde se ofrecieron, al personal académico participante, las disposiciones y las estrategias metodológicas para el diseño de los cursos bimodales y se revisaron aspectos particulares académicos en el diseño de los programas y aula virtual.

Además, se realizó un diagnóstico inicial a estudiantes participantes en el proceso bimodal que sirvió de insumo para el proyecto. El instrumento utilizado estuvo estructurado en tres secciones. La primera parte brindó información personal de cada estudiante. La segunda sección ofreció datos sobre el acceso a los recursos tecnológicos e internet del estudiantado y la última parte arrojó información acerca de la opinión con respecto a la metodología bimodal. Asimismo, se hizo un proceso inductivo al estudiantado para informar acerca de aspectos generales de la modalidad de los cursos, rol del estudiantado y personal académico, normativa para el estudiantado en cursos universitarios con modalidad bimodal, requisitos tecnológicos y uso del aula virtual institucional.

Finalmente, se logró realizar el diseño de una propuesta metodológica bimodal para los cursos del IV ciclo del plan de estudios del diplomado de las carreras de Administración Oficinas y Educación Comercial con la incorporación de recursos tecnológicos y metodológicos para entornos virtuales, la cual inició a partir del segundo ciclo del 2013 con la implementación de los cursos correspondientes al II nivel del cuarto ciclo, los cuales se detallan en la tabla 1.

Tabla 1

Cursos bimodales ofertados en el 2013 Escuela Secretariado Profesional

Nota: Elaboración propia, 2015.

Es importante mencionar que durante la ejecución de los cursos se brindaron al cuerpo académico que desarrolló los cursos, asesorías de seguimiento y acompañamiento en el proceso.

En la tercera fase, se valoró la pertinencia de la propuesta metodológica para entornos virtuales mediante la aplicación de dos encuestas: la primera dirigida a estudiantes de los cursos de Comercio y Mercadeo, Técnicas Mecanográficas por Computadora III, Inglés Comercial Integrado IV, Comunicación y Redacción Administrativa y Administración Documentos II. El segundo instrumento utilizado se aplicó a los cinco académicos y académicas participantes en el proyecto. La encuesta dirigida a estudiantes estuvo estructurada en siete secciones y proporcionó datos sobre información personal, acceso a internet y al aula virtual, uso de las redes sociales por parte del estudiantado, uso y diseño del espacio aula virtual, participación e interés, temas y actividades, metodología y recursos.

Por otra parte, la encuesta del personal académico se dividió en seis secciones y contempló aspectos referentes a información personal, acceso a internet y el aula virtual, uso y diseño del aula virtual, mediación pedagógica, temas y actividades, metodología y recursos utilizados en la presencialidad y virtualidad.

Estos instrumentos se aplicaron a las cinco personas académicas participantes en la ejecución de los cursos bimodales y a 100 estudiantes de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial que contestaron la encuesta en línea. Para el análisis de la información, se utilizó el software Lime Survey, aplicación que permitió la creación y gestión de encuestas en línea.

Después de recolectar y analizar la información a través del instrumento cuestionario, el personal docente participante en la ejecución de los cursos bimodales indicó, en su mayoría, que tiene más de diez años de laborar para la Universidad Nacional y cuenta con el grado de maestría.

También la totalidad de docentes opinó que sus estudiantes no tuvieron ningún problema con el espacio virtual, ya que pudieron acceder a los contenidos y actividades programadas en el curso.  Esta situación evidencia que el aula virtual constituye una herramienta para facilitar ambientes de aprendizajes que permiten una comunicación sincrónica o asincrónica con intercambio de preguntas y aclaraciones, interactuar con diferentes actividades y recursos, intercambio de información y conocimiento. En conclusión, el aula virtual no fue un obstáculo para ejecutar el curso bimodal.

En lo referente a la mediación pedagógica de los cursos bimodales ofrecidos, el total de docentes indicó que el proceso de aprendizaje se desarrolló y culminó con éxito. Además, manifestó que, durante la realización de las actividades y tareas, el estudiantado solicitó ayuda y fue atendido según sus requerimientos.

También informa que el estudiantado cumplió con las actividades en línea y entregó a tiempo los trabajos asignados.

Asimismo, el personal docente deja evidenciado que planificó y ejecutó las clases presenciales y virtuales de una forma diferente, ya que para el tratamiento del contenido elaboró y publicó material en línea como textos, prácticas, páginas web, imágenes, gráficos y mapas conceptuales, entre otros.

La mayoría de docentes informó, con respecto a los temas y actividades planificadas en el curso bimodal, que fueron actuales, adecuadas y promovieron el intercambio, la construcción del conocimiento y el trabajo colaborativo entre el estudiantado. Asimismo, manifestaron que las actividades en línea y presenciales fueron significativas para el aprendizaje del estudiantado.

En lo referente a metodología y recursos utilizados en el curso, es importante señalar que no todo el personal docente utilizó métodos y técnicas centradas en el estudiantado. Acerca de esta situación, conviene indicar que todavía está presente en el grupo de docentes participantes metodologías tradicionales y centradas en contenido.

Una gran parte de docentes comunicó, por medio de la encuesta, que organizó las actividades y tareas de aprendizaje de forma clara y en correspondencia con los objetivos y contenidos del curso. En esa misma línea, manifestó que entregó oportunamente ayuda y realimentación de las actividades y tareas programadas presencial y virtualmente. Además, afirmaron que utilizaron técnicas de evaluación integrales tales como: proyectos, resolución de casos, rúbricas, listas de cotejo, portafolio, foros, chats y otros.

En conclusión, el personal docente participante opinó que les satisfizo la metodología y recursos que utilizó para construir conocimientos, pero requiere de procesos de formación y actualización profesional en herramientas tecnológicas, evaluación, técnicas didácticas, paquetes informáticos, normativa lingüística y manejo práctico de actividades que ofrece el aula virtual.

Con respecto a la información que proporcionó la encuesta a estudiantes, se evidencia que un 62% accede al desde el hogar todos los días como se visualiza en la figura 2.

Figura 2. Lugar donde accede el estudiantado al aula virtual. Elaboración propia, 2014.

En lo referente al uso y diseño del espacio aula virtual, un 95% de la población de estudiantes encuestada opinó que las herramientas tecnológicas del aula virtual como foros, chat, videos, repositorio de archivos y wikis fueron de fácil uso y no requieren capacitación. Además, un 76% manifestó que el diseño gráfico del aula virtual motivó a la participación y el aprendizaje. En su mayoría, indicaron que conocen el espacio personal y las herramientas (perfil personal, blog, archivos personales) ubicada en el aula virtual; también les fue fácil identificar las actividades en línea que planificaron sus docentes en cada curso.

El estudio reflejó que un 93% de estudiantes informó que participaron proactivamente en las actividades y tareas de evaluación presenciales y virtuales programadas por el personal académico en el curso y que fueron responsables con el cumplimiento de todas las actividades en línea programadas (82%)

Un dato importante que surgió como resultado de esa investigación fue que el 75% de estudiantes participantes en los cursos siente interés en seguir matriculando cursos como una opción bimodal como se observa en la figura 3. En ese sentido, para la Escuela de Secretariado Profesional, la educación virtual se presenta como una alternativa factible y necesaria frente a los desafíos de la educación superior costarricense y latinoamericana.

Figura 3. Interés por seguir matriculando cursos en la Escuela de Secretariado Profesional con una modalidad bimodal. Elaboración propia, 2014.

El estudio mostró que el personal académico utilizó métodos y técnicas centradas en el estudiantado, tales como trabajo colaborativo, portafolio, estudio de casos y proyectos.

Además, un 53% de estudiantes manifestó estar completamente de acuerdo con que el personal académico utilizó técnicas de evaluación integrales como proyectos, resolución de casos, rúbricas, listas de cotejo, portafolio, foros, chats y otros.

Finalmente, un 55% de la población entrevistada tuvo un opinión favorable con respecto a la metodología y recursos utilizados por el personal académico, como se presenta en la figura 4.

Figura 4. Metodología y recursos utilizados por el personal académico. Elaboración propia, 2014

Conclusiones y recomendaciones

Al finalizar el proyecto se pueden llegar a las siguientes conclusiones:

Por otra parte, algunas recomendaciones al proyecto se detallan a continuación:

Referencias

Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2008). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (2. ª Ed.). Madrid: Narcea.

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico: Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona, España: Gedisa.

Corrales, X., Castro. W. (2010). Emprendimiento e innovación para la construcción del capital social: Ambientes virtuales para el aprendizaje emprendedor. Universidad Nacional.

Duart, J. M. (s. f.). Aprender sin distancias. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/articles/josep_maria_duart.html

Duart, J. y Sangrá. A. (2000). Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa S.A. Primera Edición. Universidad Oberta de Catalunya, España.

Moodle. (2014). Aboutmoodle. Recuperado de http://docs.moodle.org/26/en/About_Moodle

Sangrá, A. (2001). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra_imp.html

Sangrá, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: Una tríada para el progreso educativo. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/sangra.pdf

Universidad Nacional. (2007). Reflexiones preliminares en torno al modelo pedagógico de la Universidad Nacional. Dirección de Docencia. Programa de Diseño y Gestión Curricular.

Universidad Nacional. (15 de febrero, 2007). Modelo pedagógico. UNA GACETA, N.o 2.

Universidad Nacional. (2004). Plan Global Institucional 2004 -2011. Heredia, Costa Rica

Vargas, I. (2012). Pedagogía y administración educativa: Retos y desafíos. Universidad Nacional de Costa Rica. Vicerrectoría Académica. Dirección de Docencia Centro de Investigación y Docencia en Educación. Memoria II Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Diversas Perspectivas Críticas En El Siglo XXI. Heredia, Costa Rica.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge, U.K., New York: Cambridge University Press.


1 Máster en Tecnología e Informática Educativa.

2 Máster en Educación



Licencia de Creative Commons
Este artículo está bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.