ISSN: 1659-455X • e-ISSN: 1659-407X
Vol. 15 (2), julio-diciembre 2023

REVMAR

REVISTA CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS


Recepción 17 marzo 2023 • Corregido 15 agosto 2023 • Aceptado 21 agosto 2023
DOI: https://dx.doi.org/10.15359/revmar.15-2.2

Planificación espacial marina en el Pacífico colombiano: una mirada desde la calidad de los datos geográficos

Marine spatial planning in the Colombian Pacific: A look into geographic data quality

Mauricio Alejandro Perea-Ardila1*, Julian Leal-Villamil2,
Fernando Oviedo-Barrero
3 & Carlos Henrique Sopchaki1

RESUMEN



La calidad de los datos geográficos es un factor importante para obtener una mejor tasa de éxito en la planificación espacial marina (PEM). Si bien las instituciones que los generan deben cumplir con estándares de calidad, es real que esto no se cumple a cabalidad, lo cual conlleva limitar su uso y compromete la idoneidad de las decisiones sobre el espacio marino. En este estudio, evaluamos la calidad de una base informativa con 39 datos geográficos multiescalares utilizados en una PEM desarrollada en el 2022, para un área del territorio marino-costero en el Pacífico colombiano. Se implementó un enfoque basado en criterios cuantitativos y cualitativos, con el fin de determinar la calidad de los datos geográficos bajo la orientación MSPglobal. Los resultados mostraron que el 94% de los datos geográficos evaluados tuvo una calidad fiable; de ellos, el 41% no reportó metadatos y el 38% no posee año de elaboración, lo que pone en entredicho el cumplimiento de las normativas regionales para generar información geográfica de calidad. Asimismo, se evidenció que la mayor parte de lo analizado proviene de instituciones nacionales públicas responsables de cumplir con los lineamientos técnicos, con el objetivo de garantizar la calidad de los datos geográficos para diferentes propósitos. Esta investigación plantea un antecedente práctico que busca implementar criterios de calidad de datos geográficos, en ejercicios de PEM enfocados en datos temáticos multiescalares disponibles, para ser incorporados en iniciativas MSPglobal en el nivel regional.

Palabras clave: enfoque MSPglobal, análisis de calidad, usos marinos, metadato, espacio marino-costero.

ABSTRACT



Geographic data quality is an important factor for a better success rate in Marine Spatial Planning (MSP). Although the institutions that generate data must comply with quality standards, this is not always true, which leads to limiting their use and compromises the appropriateness of decisions regarding marine space. In this study, we evaluated the quality of an information database with 39 multiscale geographic data used in an MSP developed in 2022, for an area of the coastal-marine territory in the Colombian Pacific. An approach based on quantitative and qualitative criteria was implemented to determine the quality of the geographic data under the MSPglobal orientation. Results showed that the quality of 94% of the geographic data assessed was reliable, of which 41% did not report metadata and 38% did not have a year of completion, which calls into question compliance with regional regulations for generating quality geographic information. It also became evident that most of the data analyzed came from national public institutions responsible for complying with technical guidelines to guarantee the quality of geographic data for different purposes. This study provides a practical precedent that seeks to implement quality criteria for geographic data in MSP exercises focused on available multiscale thematic data, to be incorporated into MSPglobal initiatives at the regional level.

Keywords: MSPglobal approach, quality analysis, marine uses, metadata, marine-coastal space.

INTRODUCCIÓN

La iniciativa MSPglobal fue propuesta en el 2018 por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO) y la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea (DG MARE). Tuvo entre sus objetivos elaborar las directrices internacionales para implementar la planificación espacial marina (PEM) en nuevos procesos y acelerar las iniciativas ya actuales que se desarrollan en todo el mundo, involucrando los objetivos de desarrollo sostenible establecidos con miras al 2030 (UNESCO-COI, 2021b). La PEM es considerada una herramienta para la gestión integrada de usos y actividades humanas presentes en el espacio marino-costero, con el fin de lograr objetivos y resultados ecológicos, económicos y sociales (Ehler & Douvere, 2013; Ehler et al. 2019).

Un factor importante para el desarrollo de los análisis espaciales en la PEM es el empleo de datos geográficos (DG) de variables biofísicas, socioeconómicas y de usos/actividades humanas dentro de las zonas marino-costeras que provienen de distintas fuentes (Ehler & Douvere, 2013; Patera et al. 2022). En las diferentes etapas para el desarrollo de la PEM, la gestión de DG es fundamental, pretendiendo garantizar la calidad de los datos a través de criterios específicos que respalden su correcto uso, la relevancia y la interoperabilidad entre los procesos de planificación territorial. Cuando no se realiza la evaluación de la calidad de DG, se genera incertidumbre en los productos de la PEM y, por ende, en la toma de decisiones sobre el espacio marino-costero (Ehler & Douvere, 2013; Flynn et al. 2021).

Según el ICONTEC (2010), la calidad de los DG se define como “el conjunto de características propias de los DG que describen la capacidad para satisfacer un conjunto de necesidades”; en este sentido, dicha calidad puede ser medida a través de criterios específicos, ya sean de carácter cualitativo (propósito, uso, entre otros) o cuantitativo (exactitud posicional, exactitud temática, temporalidad, escala, etc.). Lo anterior garantiza que los usuarios realicen una evaluación de los DG frente a los requerimientos particulares para su utilización (IDECA, 2019).

Bajo el enfoque de la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) y la norma 19157:2013, han propuesto, a nivel mundial, un conjunto de características medibles (cuantitativa y cualitativamente) y representativas para los generadores de datos geográficos, con el fin de evaluar requisitos mínimos en cuanto a creación y manejo de DG (Shi et al. 2002). Ello ha permitido que se evalúe el cumplimiento de requerimientos de cada producto geográfico, a través de un estándar internacional.

Diferentes estudios que han involucrado la calidad de los DG en ejercicios de PEM, (Flynn et al. 2021) propusieron un marco de referencia para la evaluación y gestión de calidad de DG utilizados en Irlanda. Este marco tuvo por característica primordial el uso de diez componentes para desarrollar un flujo de los procesos y una arquitectura web, en busca del almacenamiento y la potencial reutilización de cualquier conjunto de datos geográficos en procesos de PEM. A su vez, Shucksmith et al. (2014) establecieron un procedimiento de captura y evaluación de calidad de DG para el plan espacial marino de las Islas Shetland (Escocia). Lo anterior permitió recopilar y cotejar conjuntos de datos procedentes de diversas fuentes, incluyendo el criterio de expertos locales que oriente el futuro desarrollo de la zona de estudio.

En Latinoamérica, se elaboró un ejercicio piloto para la región del Pacífico sudeste (frontera marino-costera entre Ecuador y Perú) bajo el enfoque MSPglobal, lo cual posibilitó gestar información sobre el contexto de las condiciones actuales de los usos marítimos en el golfo de Guayaquil (UNESCO-COI, 2021b). El trabajo involucró DG de distintas fuentes oficiales, análisis espacial, la generación de cartografía e incluyó una propuesta para evaluar la calidad de DG con criterios específicos (p. ej. relevancia, actualización, fuente, proyección geográfica, atributos y metadatos). En Colombia, la aplicación de la PEM se ha desarrollado, especialmente, en su costa Pacífica y, a pesar de que se han realizado algunos ejercicios con un enfoque de PEM (INVEMAR, 2017; 2018; Perea-Ardila et al. 2021; 2023; Velandia & Durán, 2021), en su desarrollo no se han involucrado análisis de calidad de los DG.

En el contexto anterior, este estudio tuvo por objetivo realizar un análisis de la calidad de los DG usados por Perea-Ardila et al. (2023) en una PEM desarrollada en el Pacífico colombiano, bajo el enfoque MSPglobal. Se espera que los resultados obtenidos permitan orientar futuras investigaciones para la evaluación de la calidad de los DG en los ejercicios de PEM en Colombia y también a la hora de determinar su utilización futura en nuevas iniciativas MSPglobal regionales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. Se ubica en la jurisdicción marino-costera de las capitanías de Tumaco y Guapi (Fig. 1), entre las coordenadas geográficas 3° 13ʼ 0ʼʼ N a 1° 25ʼ 0ʼʼ N y 85° 10ʼ 3ʼʼ W a 77° 28ʼ 24ʼʼ W. El área de estudio abarca territorios de los diez municipios costeros pertenecientes a los departamentos de Nariño y Cauca en el sur del Pacífico colombiano, los cuales se caracterizan por una amplia riqueza cultural, recursos naturales y una economía representada, principalmente, por actividades de pesca, agropecuarias y turísticas (Perea-Ardila et al. 2023).

Fig. 1. Área de estudio, capitanías de Puerto CP02 Tumaco y CP11 Guapi. Fuente: Tomado de: Perea-Ardila et al. (2023)

Fig 1. Study area, Port Harbors CP02 Tumaco and CP11 Guapi. Source: Perea-Ardila et al. (2023)

Datos. Los DG utilizados en este estudio correspondieron a 39 DG multiescalares con información de usos/actividades en el espacio marino-costero, que fueron estructurados en una geodatabase para una propuesta de PEM presentada por Perea-Ardila et al. (2023) (Cuadro 1). Los DG de Perea-Ardila et al. (2023) se obtuvieron de distintas fuentes oficiales de libre acceso. Los DG albergados en la geodatabase venían organizados en grupos, que se clasificaban según la vocación de uso e incluían su descripción general.

Cuadro 1. Usos/actividades disponibles para procesos de PEM en el Pacífico colombiano

Table 1. Uses/activities available for MSP processes in the Colombian Pacific

Grupos

Usos y actividades

Descripción

Comunicación y navegación

(1) Concesiones portuarias

Permiso de ocupación y uso

(2) Concesiones marítimas

Permiso de ocupación y uso

(3) Áreas de fondeo

Fondeo o anclaje de embarcaciones

(4) Canales de navegación

Navegación de embarcaciones

(5) Zonas de recambio

Cambio de aguas de lastre

(6) Boyas y faros

Señalización marítima

(7) Cables submarinos

Servicios de comunicación

(8) Ruta Marítima Internacional

Navegación de embarcaciones

(9) Rutas de cabotaje (regional-local)

Navegación de embarcaciones

(10) Rutas de pesca blanca

Navegación de embarcaciones

(11) Rutas de pesca de camarón profundo

Navegación de embarcaciones

(12) Rutas de pesca de camarón somero

Navegación de embarcaciones

(13) Ruta de pesca de pequeños pelágicos

Navegación de embarcaciones

(14) Ruta de pesca atunera

Navegación de embarcaciones

Operación STS

(15) Ship to ship

Trasferencia barco a barco

Recursos pesqueros

(16) Caladeros de pesca artesanal

Pesca tradicional

(17) Caladeros de pesca industrial

Pesca industrializada

Riqueza biológica

(18) Fauna marina

Principales especies de fauna marina

(19) Corales oceánicos

Principales especies de fauna marina

Ocio y recreo

(20) Ordenación de playas

Turismo

Recursos minerales y energéticos

(21) Tierras ANH

Tierras disponibles para off-shore

Investigación científica

(22) Exploración de fondo marino (Sísmica, “piston core” y “heat flow”)

Investigación del fondo marino

(23) Fondo marino areno-lodoso

Recursos bentónicos

División política

(24) Playas marítimas y bajamares

Bienes de uso público

Reglamentación especial

(25) Comunidades afrocolombianas

Comunidades rurales

Áreas de conservación

(26) Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP

Áreas marinas protegidas

(27) Áreas marinas de importancia biológica y ecológica - EBSA

Áreas marinas protegidas

Ecosistemas forestales costeros

(28) Manglares

Recursos naturales costeros

(29) Bosque inundable costero

Recursos naturales costeros

Otros ecosistemas costeros

(30) Arbustal inundable costero

Recursos naturales costeros

(31) Zonas pantanosas costeras

Recursos naturales costeros

(32) Herbazal inundable costero

Recursos naturales costeros

Ecosistemas acuáticos

(33) Estuarios

Recursos naturales costeros

Ecosistemas naturales terrestres

(34) Bosques naturales húmedos

Recursos naturales costeros

Ecosistemas terrestres transformados

(35) Agroecosistemas

Uso del suelo

(36) Bosques fragmentados

Uso del suelo

(37) Vegetación secundaria

Uso del suelo

(38) Territorios artificializados

Uso del suelo

Ecosistemas transicionales

(39) Transicional transformado

Recursos naturales costeros

Análisis de calidad. Para el análisis de calidad de los 39 DG, se empleó el enfoque propuesto por UNESCO-COI (2021b), para el cual se estableció una lista de verificación mínima de las diferentes propiedades de los DG, de acuerdo con los criterios establecidos para ser utilizados en las iniciativas MSPglobal (Cuadro 2). En esta etapa, se consultó la fuente oficial de cada DG, en busca de obtener la información requerida bajo el enfoque MSPglobal y, con ello, realizar la puntuación, siguiendo los criterios y el respectivo parámetro de evaluación.

Cuadro 2. Criterios para evaluar la calidad de datos geográficos bajo el enfoque MSPglobal. Tomado de UNESCO-COI, 2021b

Table 2. Criteria for assessing the quality of geographic data using the MSPglobal approach. Retrieved from UNESCO-COI, 2021b

Criterios

Parámetros

Puntuación

A. Relevancia y actualización

Periódico (mensual, anual; o tipo de datos que no necesitan actualización)

3

Puntual (última revisión en…)

2

Desactualizado (cuando los datos podrían actualizarse, pero la versión es anterior al 2015)

1

B. Relevancia de la fuente

Fuentes nacionales oficialmente encargadas de la recopilación de datos

5

Instituciones nacionales o internacionales, con relevancia en el tema (por ejemplo, FAO, EUROSTAT)

4

Fuentes privadas relevantes

3

Proyectos o iniciativas internacionales (ONG, partes interesadas)

2

Desconocida

1

C. Proyección geográfica

Los datos originales se proyectan en el mismo sistema de proyección

3

Los datos originales tienen otro sistema de proyección

2

Los datos no tienen proyección

1

D. Atributos

Los atributos existen y están relacionados con el dato Los campos están bien definidos

3

Los atributos existen, pero no es posible comprender su significado o su relación con el dato

2

La capa no tiene atributos

1

E. Metadatos

La capa de origen contiene metadatos o tiene un archivo separado y cumple con los requisitos mínimos

3

Las capas de origen tienen metadatos, pero están incompletas

2

La capa de origen no tiene metadatos

1

Una vez revisados los criterios y parámetros bajo el enfoque MSPglobal (Cuadro 2) para cada DG, se valoró el cumplimiento de estos mediante la suma de sus puntuaciones obtenidas (puntaje total). Estableciendo el puntaje total de calidad de cada DG, este fue clasificado acorde con los rangos determinados por UNESCO-COI (2021b) (Cuadro 3).

Cuadro 3. Ponderación de calidad de datos geográficos, de acuerdo con su puntaje total. Tomado de UNESCO-COI, 2021b

Table 3. Weighting of quality of geographic data according to their total score. Retrieved from UNESCO-COI, 2021b

Puntuación

Calidad de los datos

15-17

Muy fiable

11-14

Fiable

8-10

Aceptable

6-7

Deficiente

5

Muy deficiente

Para complementar el enfoque MSPglobal, se adicionaron otros criterios de calidad, en este caso, se observó la localización de los usos/actividades en el espacio marino-costero, los ubicados en aguas interiores-zonas costeras se clasificaron en escala local y aquellos localizados en los espacios marítimos (mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva) se categorizaron en escala regional; entidad creadora y su año de creación.

RESULTADOS

En la Figura 2, se muestran los resultados generales obtenidos para los 39 DG analizados, en lo referente al examen y a la presencia o ausencia de información complementaria de calidad (entidad creadora, año, metadato y escala). En el Cuadro 4, se presentó el análisis de calidad logrado bajo el enfoque MSPglobal para los 39 DG estudiados, con la ponderación de los criterios y la clasificación de la calidad. Asimismo, la Figura 3 dejó ver el porcentaje categórico de la calidad para los 39 DG valorados, según el enfoque MSPglobal.

Fig. 2. Distribución porcentual de la información complementaria a la calidad para los datos geográficos. a) Institución, b) año de creación, c) metadato y d) escala

Fig. 2. Percentage distribution of information complementary to quality for geographic data. a) Institution, b) year of creation, c) metadata, and d) scale

Cuadro 4. Análisis de la calidad de los datos geográficos mediante el enfoque MSPglobal

Table 4. Analysis of quality of geographic data using MSPglobal approach

Grupo

Uso/actividad

Criterios

Calidad

A

B

C

D

E

Comunicación y navegación

Concesiones portuarias

2

5

2

2

1

12

Fiable

Concesiones marítimas

2

5

2

2

1

12

Fiable

Áreas de fondeo

2

5

2

2

1

12

Fiable

Canales de navegación

2

5

2

2

1

12

Fiable

Zonas de recambio

2

5

2

2

1

12

Fiable

Boyas y faros

2

5

2

2

1

12

Fiable

Cables submarinos

2

5

2

2

1

12

Fiable

Ruta Marítima Internacional

1

3

1

1

1

7

Deficiente

Rutas de cabotaje

1

5

2

3

1

12

Fiable

Rutas de pesca blanca

1

5

2

3

3

14

Fiable

Rutas de pesca de camarón profundo

1

5

2

3

3

14

Fiable

Rutas de pesca de camarón somero

1

5

2

3

3

14

Fiable

Ruta de pesca de pequeños pelágicos

1

5

2

3

3

14

Fiable

Ruta de pesca atunera

1

5

2

3

3

14

Fiable

Operación STS

Ship to ship

2

5

2

2

1

12

Fiable

Recursos pesqueros

Caladeros de pesca artesanal

1

5

2

3

2

13

Fiable

Caladeros de pesca industrial

1

5

2

3

2

13

Fiable

Riqueza biológica

Fauna marina

2

5

2

3

1

13

Fiable

Corales oceánicos

1

5

2

3

1

12

Fiable

Ocio y recreo

Ordenación de playas

2

5

2

3

1

13

Fiable

Recursos minerales y energéticos

Tierras ANH

3

5

2

3

1

14

Fiable

Investigación científica

Exploración de fondo marino (Sísmica, “piston core” y “heat flow”)

3

5

2

3

1

14

Fiable

Fondo marino areno-lodoso

1

5

2

3

2

13

Fiable

División política

Playas marítimas y bajamares

2

5

3

3

1

14

Fiable

Reglamentación especial

Comunidades afrocolombianas

2

5

3

3

2

15

Muy fiable

Áreas de conservación

Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP

2

5

2

3

2

14

Fiable

Áreas marinas de importancia biológica y ecológica - EBSA

2

4

2

2

3

13

Fiable

Ecosistemas forestales costeros

Manglares

2

5

2

3

2

14

Fiable

Bosque inundable costero

2

5

2

3

2

14

Fiable

Otros ecosistemas costeros

Arbustal inundable costero

2

5

2

3

2

14

Fiable

Zonas pantanosas costeras

2

5

2

3

2

14

Fiable

Herbazal inundable costero

2

5

2

3

2

14

Fiable

Ecosistemas acuáticos

Estuarios

2

5

2

3

2

14

Fiable

Ecosistemas naturales terrestres

Bosques naturales húmedos

2

5

2

3

2

14

Fiable

Ecosistemas terrestres transformados

Agroecosistemas

2

5

2

3

2

14

Fiable

Bosques fragmentados

2

5

2

3

2

14

Fiable

Vegetación secundaria

2

5

2

3

2

14

Fiable

Territorios artificializados

2

5

2

3

2

14

Fiable

Ecosistemas transicionales

Transicional transformado

2

5

2

3

2

14

Fiable

Fig. 3. Fiabilidad de la calidad de los datos geográficos

Fig. 3. Reliability of the quality of geographic data

De acuerdo con su categoría temática, el grupo de DG referentes a comunicación y navegación es el más abundante. Entre los datos analizados, se observó que 4 pertenecieron a la escala local y 10 a la regional. Por otro lado, el 95% de los DG de este grupo fue suministrado por instituciones nacionales. Asimismo, 7 DG reportaron fecha de creación y las rutas marítimas internacionales tuvieron un criterio de calidad deficiente, al confrontarlas con los criterios de ponderación establecidos (Cuadro 4).

El grupo de operación STS obtuvo una calidad fiable, pero este DG no registró fecha de creación, caso contrario al grupo de recursos pesqueros que reportó su nacimiento en el 2010 y una calidad fiable; ambas capas abarcan una escala regional y son suministradas por una institución nacional. Por su parte, el grupo de riqueza biológica presentó una calidad fiable, sin embargo, el DG de corales oceánicos no registró fecha de fundación.

En el grupo de ocio y recreo, no se obtuvo fecha de creación y se encontró en una escala local. La agrupación de recursos minerales y energéticos reportó todos los criterios, considerando una calidad fiable y una escala regional. En el grupo de investigación científica, no se registró año de creación, pero igual abarcó una escala regional y una calidad fiable. El conjunto de división política, no indicó fecha de inicio y abarcó una escala local, a diferencia del grupo de reglamentación especial, que mostró una calidad muy fiable y cumplió con todos los criterios de puntuación.

Para el grupo de áreas de conservación, se anotó una calidad fiable, no obstante, el DG de EBSA es proporcionado por una institución internacional (ambos DG abarcaron una escala regional). La agrupación que abarcó los ecosistemas (forestales costeros, otros costeros, acuáticos, naturales terrestres y transformados y transicionales) contempló una calidad fiable y está presente en una escala regional.

DISCUSIÓN

El presente estudio permitió realizar un acercamiento al análisis de la calidad de los DG en el Pacífico colombiano, para ser utilizados en una iniciativa MSPglobal. Si bien en el trabajo desarrollado por UNESCO-COI (2021b) solo se ponderó la calidad de DG, este no desarrolló claramente un examen sobre ella y se limita a ser consultado como un anexo. Lo anterior posibilitó establecer, en esta investigación, que si bien el 94% de los DG utilizados se categorizaron como fiables, de ellos, tan solo el 62% presentó información referente a su año de creación y el 59% contiene algún metadato asociado. Esto puede poner en entredicho la calidad de esos DG, pues conocer el tipo de atributos descritos es necesario para una buena gestión de DG. Otro aspecto por destacar es que gran parte de los DG analizados fue gestada o producida por instituciones de índole nacional, así que la generación de DG debe estar respaldada por las especificaciones técnicas para la reproducción de cartografía temática, ya que esto hace parte de procesos que respaldan la planificación y el ordenamiento territorial en Colombia, de acuerdo con políticas y estándares vigentes en el país (IGAC, 2022). Existen lineamientos internacionales como el ISO 19157:2013, que define un conjunto de características medibles y representativas para evaluar la calidad de los DG; sin embargo, los DG de usos/actividades marinos y costeros en Colombia carecen de ese conjunto de características, por lo que su uso se podría ver limitado. Es necesario que las infraestructuras de datos espaciales de las instituciones partícipes en generar o administrar DG utilizados en procesos de PEM se rijan bajo los estándares y políticas de gestión de DG; ello permitiría aumentar el valor agregado de los DG actuales y futuros, en el marco normativo, para su máximo aprovechamiento en la toma de decisiones (IGAC, 2021).

Otros estudios relacionados con PEM en el Pacífico colombiano, como los de INVEMAR (2017; 2018) y Velandia & Durán (2021), se limitan a la búsqueda y utilización de DG relacionados con usos/actividades en zonas marino-costeras, sin incorporar criterios de calidad. De modo similar, el trabajo realizado por Perea-Ardila et al. (2021; 2023) tampoco incorpora criterios de la calidad de DG o una base que describa el origen de los datos y características asociadas, por lo que su empleo en posibles iniciativas MSPglobal regionales puede verse reducido. Es importante realizar una buena gestión de DG, previamente, para que estos cumplan los parámetros de calidad óptimos y puedan ser efectivos en estrategias para el cumplimiento de los objetivos en el marco de la PEM (Ehler & Douvere, 2013; Shucksmith & Kelly, 2014). Gran parte del éxito potencial de la PEM está basado en la disponibilidad y calidad de los DG utilizados (Flynn et al. 2021).

Por otro lado, se demostró que los DG analizados en el ejercicio de PEM de Perea-Ardila et al. (2023) se catalogaron como fiables para usarse en una iniciativa regional MSPglobal en el Pacífico colombiano, según los criterios establecidos. Sin embargo, la gestión de los DG de este ejercicio podría ser mejorada, ya que se observó que el 82% de ellos es de índole regional y sobre zonas marino-costeras fronterizas con Ecuador, lo que pudiese ser atractivo para desarrollar una PEM transfronteriza, este tema hace parte fundamental de la gobernanza mundial de los océanos (UNESCO-COI, 2021a). De igual manera, este estudio establece un primer antecedente con un enfoque para el análisis de DG basados en una iniciativa MSPglobal a nivel regional la cual podría ser replicada en Colombia en donde el acceso a DG de calidad es limitado.

CONCLUSIONES

Este estudio analizó la calidad de DG utilizados en un ejercicio de PEM en el Pacífico colombiano, basados en el enfoque MSPglobal. A pesar de que el 95% de los datos fueron suministrados por entidades nacionales, se evidenció la ausencia de información complementaria de calidad que permitiera establecer características propias de dichos datos; esto pudiese generar incertidumbres para su uso en procesos de PEM. El enfoque MSPglobal podría ser utilizado para una evaluación rápida de calidad, en la gestión de DG, al inicio de los ejercicios de PEM.

Con los resultados obtenidos, se espera orientar futuras investigaciones que evalúen la calidad de los DG concerniente a ejercicios de PEM, en un contexto de acceso limitado a DG efectivos para ser incorporados en iniciativas MSPglobal y otros procesos de ordenación del territorio, en el medio marino-costero de Colombia.

REFERENCIAS

Ehler, C. & Douvere, F. (Eds.). (2013). Planificación espacial marina: Una guía paso a paso hacia la gestión ecosistémica. Francia. UNESCO.

Ehler, C., Zaucha, J. & Gee, K. (2019). Maritime/marine spatial planning at the interface of research and practice. In J. Zaucha & K. Gee (Eds.), Maritime spatial planning past, present, future (pp. 1-22). Suiza: Springer.

Flynn, S., Meaney, W., Leadbetter, A. M., Fisher, J. P. & Nic Aonghusa, C. (2021). Lessons from a marine spatial planning data management process for Ireland. Int. J. Digit. Earth., 14(2), 139-157. https://doi.org/10.1080/17538947.2020.1808720

ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) (Ed.). (2010). Información geográfica. Conceptos básicos de la calidad de los datos geográficos-NTC 5043. Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

IDECA (Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital). (2019). Procedimiento para la evaluación y reporte de calidad de datos geográficos. Colombia. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Sin editorial.

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). (2021). Marco de referencia geoespacial de la ICDE: Política de catastro multipropósito y administración del territorio. Colombia. Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales. Sin editorial.

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). (2022). Resolución n.° 658 de 2022. “Por medio de la cual se establecen las especificaciones técnicas mínimas para la generación de cartografía temática oficial de los instrumentos de ordenamiento territorial”. (Publicado en el normograma IGAC, mayo 4). Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras) (Ed.). (2017). Documento técnico de investigación: Planificación espacial marina para la zona costera del Cauca. Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras.

INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras) (Ed.) (2018). Documento técnico de investigación: Planificación espacial marina para la zona costera de Nariño: análisis e identificación de conflictos. Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras.

Patera, A., Pataki, Z. & Kitsou, D. (2022). Development of a webGIS application to assess conflicting activities in the framework of marine spatial planning. J. Mar. Sci. Eng., 10, 1-16. https://doi.org/10.3390/jmse10030389

Perea-Ardila, M. A., Oviedo-Barrero, F., Monsalve-Rocha, S. & Ocampo-Rojas, M. A. (2021). Identification of synergies and conflicts in coastal and marine uses in Colombian Pacific: A spatial multi-criteria analysis. Revista Costas., 2, 165-182. https://doi.org/10.26359/costas.e0821

Perea-Ardila, M. A., Oviedo-Barrero, F., Ocampo-Rojas, M. A. & Castro-Mercado, I. F. (2023). Geo-análisis de usos y actividades marino-costeras en dos jurisdicciones de gestión en el Pacífico colombiano. Biota Colombiana, 24(1), 1-20. https://doi.org/10.21068/2539200X.1082

Shi, W., Fisher, P. & Goodchild, M. (2002). Spatial Data Quality. Inglaterra. CRC Press.

Shucksmith, R., Gray, L., Kelly, C. & Tweddle, J. F. (2014). Regional marine spatial planning - The data collection and mapping process. Mar. Policy., 50(A), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2014.05.012

Shucksmith, R. J. & Kelly, C. (2014). Data collection and mapping - Principles, processes and application in marine spatial planning. Mar. Policy., 50(A), 27-33. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2014.05.006

UNESCO-COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental). (2021a). Guía internacional de MSPglobal sobre planificación espacial marina/marítima. En A. Iglesias-Campos, J. Rubeck, D. Sanmiguel-Esteban & G. Schwarz (Eds.). Francia: UNESCO-COI.

UNESCO-COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental). (2021b). Informe técnico sobre las condiciones actuales y compatibilidad de los usos marítimos en el golfo de Guayaquil. En I. Pastor Rey (Ed.). Francia: UNESCO-COI.

Velandia, M. & Durán, D. (2021). Planificación espacial marina (PEM) en el Pacífico norte colombiano. Revista Costas, 2(3), 497-510. https://doi.org/10.26359/costas.e2221


1 Programa de Postgrado en Geografía, Universidad Federal de Ceará, Campus Pici, Fortaleza, Brasil. mapereaa@ut.edu.co*, carlos.geografia@ufc.br ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4561-0251 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8127-4529

2 Grupo Interdisciplinario de Investigación en Fruticultura Tropical, Universidad del Tolima, Santa Helena Parte Alta, Ibagué, Colombia. jlealv@ut.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5100-2693

3 Área de litorales, Dirección General Marítima. Carrera 54 no. 26-50 CAN Bogotá D. C., Colombia. foviedo@dimar.mil.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5559-1504



Licencia Creative Commons • Atribución-No-Comercial • Compartir Igual 4.0 Costa Rica

euna euna euna euna