Rev. Mar. Cost. ISSN 1659-455X. Vol. 2: 53-59, Diciembre 2010.

DOI: https://doi.org/10.15359/revmar.2.4

NUEVA ESPECIE DE ASTEROCHERES Y PRIMER REGISTRO PARA CUBA DE A. CRINOIDICOLA (COPEPODA: SIPHONOSTOMATOIDA: ASTEROCHERIDAE)

Carlos Varela1

1 Acuario Nacional de Cuba (A. N. C.), Calle 1ra. #6002 e/e 60 y 62, C. P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. carlosv@acuarionacional.cu

Recibido 15-II-2010

Aceptado 24-VI-2010

RESUMEN

Dos especies de copépodos pertenecientes al género Asterocheres fueron halladas en recolectas recientes al norte de la provincia de Matanzas. Se describe la especie asociada a la esponja del género Callyspongia Duchassaing y Michelotti, 1864, como una nueva especie de copépodo sifonostomatoideo para la ciencia. Se discuten las diferencias más importantes entre esta especie y sus similares. Se informa, por primera vez, la presencia de A. crinoidicola asociada a un crinoideo del género Davidaster Hoggett y Rowe, 1986, en aguas del archipiélago cubano.

 

Palabras claves: Asterocheridae, Siphonostomatoida, Asterocheres, Copepoda, Cuba.

 

ABSTRACT

Two species of copepods belonging to the genus Asterocheres were found in recent collections in the North of Matanzas province. The one associated to the sponge of the genus Callyspongia Duchassaing y Michelotti, 1864 is described as a new species of siphonostomatoid copepod to science. The differences among the new specie and the more similar ones are also presented. A. crinoidicola, associated to a crinoid of the genus Davidaster Hoggett y Rowe, 1986 is recorded for the first time for the Cuban Archipelago.

 

Keywords: Asterocheridae, Siphonostomatoida, Asterocheres, Copepoda, Cuba.

INTRODUCCIÓN

Los copépodos sifonostomatoideos pertenecientes a la familia Asterocheridae se caracterizan por vivir asociados tanto interna como externamente a otros invertebrados marinos, siendo esta la familia con mayor número de especies del orden Siphonostomatoida. En esta familia, los representantes del género Asterocheres, que se encuentran fundamentalmente asociados a esponjas, han sido hallados también en otros phyla de invertebrados marinos como: Cnidaria, Mollusca, Bryozoa, Echinodermata y Urochordata (Stock, 1987; Ivanenko y Smurov, 1997; Boxshall y Halsey, 2004; Bandera et al. 2005).

De manera general, los poríferos, además de presentar microhábitats de diferentes formas que proveen de refugios a estos organismos, se ha comprobado que las especies del género Asterocheres se alimentan de las células vivas de la esponja (Mariani y Uriz, 2001; Bispo et al. 2006).

La mayoría de las especies de Astero-cheres han sido encontradas en los océanos Índico y Pacífico. Para el Golfo de México y el Mar Caribe se conocen solo seis especies. Cuatro de ellas asociadas a esponjas, de las cuales, A. jeanyeatmanae Yeatman, 1970 fue hallada en Chesapeake Bay (Estados Unidos de América); A. reginae Boxshall y Huys, 1994 se ha encontrado en Carrie Bow Cay (Belice) y La Habana (Cuba) (Varela et al. 2008); A. espinosai Varela et al. 2007a hallada en Ciudad de La Habana (Cuba) (Varela et al. 2007a) y A. garridoi Varela et al. 2007b encontrada en Matanzas (Cuba) (Varela et al. 2007b). Las dos especies restantes, A. maxillatus Stock, 1987 encontrada en Piscadera Bay Curazao, asociada a corales Stock, 1987 y A. crinoidicola Humes, 2000 hallada en Seal Cay (Belice), asociada a equinodermos (Humes, 2000).

Un estudio de material de copépodos recientemente recolectado al norte de la provincia de Matanzas ha permitido encontrar dos especies de copépodos pertenecientes al género Asterocheres Boeck, 1859, uno de los cuales no previamente descrito, asociado a una esponja del género Callyspongia y el otro, que se registra por vez primera para Cuba, asociado a un equinodermo del género Davidaster.

MATERIALES Y MÉTODOS

La recolecta fue realizada mediante buceo autónomo (SCUBA). Las inmersiones, una en cada localidad, se efectuaron durante la mañana a la profundidad de entre 10 a 15 metros en la bahía de Matanzas y en Cayo Mono, ambos sitios ubicados al norte de la provincia de Matanzas, con el objetivo de recolectar los invertebrados a los que se asocian estos copépodos. Los invertebrados hospedadores fueron introducidos en una bolsa de polietileno, la cual se cerró rápidamente para evitar la pérdida de los animales. Luego se añadieron gotas de formalina al 10% a la bolsa y se sacudió el contenido, que posteriormente fue tamizado, utilizando un tamiz de 355 µm de tamaño de poro, y fijado en el campo.

Se emplearon las claves de los géneros de la familia Asterocheridae de Boxshall y Halsey (2004) y la clave de las especies del género Asterocheres de Johnsson (1998), así como los trabajos posteriores de Johnsson (2002); Johnsson et al. (2001); Bandera et al. (2005 y 2007); Kim (2004a, 2004b y 2005); Conradi et al. (2006); Varela et al. (2007a y 2007b) y las recientes redescripciones de Bandera y Conradi (2009a y 2009b).

El material estudiado se encuentra depositado en el Departamento de Colección Natural Marina, del Acuario Nacional de Cuba.

RESULTADOS

Asterocheres antillensis, especie nueva (Figs. 1-3)

Diagnosis: Cono oral no llega a la inserción de la pata 1, artejo libre de la pata 5 con 3 setas, garra del maxilípedo es el doble de la longitud del artejo que la precede, rama caudal casi tan larga como ancha, exopodito de la antena con 3 setas, anténula con 19 artejos, maxila sin estetasco en la sincoxa y maxílula con solo 2 setas en la rama externa que es menor que la rama interna.

Diagnosis (In English): Oral cone not reaches the basal insertion of leg 1, leg 5 with 2 setae, maxiliped claw almost twice the length of the preceding segment, caudal furca as long as wide, antenna exopod with 3 setae, antenule 19-segmented, maxilla without aestetasc in the sincoxa, and maxillule with only 2 setae in the external rami, which is small than internal rami.

Descripción de la hembra: Largo del cuerpo (excluyendo las setas caudales) de 720 µm (725-715 µm), mayor ancho corporal de 400 µm (402-397 µm), largo del cuerpo 1, 8 veces el ancho (basado en 10 ejemplares). Forma del cuerpo ciclopiforme (Fig. 1A), con prosoma moderadamente alargado, aplanado dorsoventralmente y urosoma cilíndrico. Segmento 1, totalmente fusionado con el cefalosoma, con epímeros redondeados. Segmentos 2 y 3, con casi la misma longitud, casi el mismo largo y con epímeros redondeados. Segmento 4, más estrecho que el segmento que lo precede. Segmento 5, no cubierto por el segmento que lo precede, con una seta cercana a la inserción de la pata 5. Proporción largo: ancho del prosoma 1, 3:1. Proporción entre la longitud del prosoma y la del urosoma 2, 3:1.

Urosoma con 4 segmentos (Fig. 1B). Segmento genital de 102 µm de largo y de 89 µm de ancho. Proporción largo: ancho 0.87: 1, redondeado anterolateralmente y con algunas setulas laterales. Aberturas genitales en la región más ancha del segmento. Segmentos postgenital y anal más anchos que largos (38 x 76 µm y 33 x 71 µm), proporción largo: ancho 0.5: 1 y 0.46: 1, respectivamente. Rama caudal casi tan larga como ancha (25 x 28 µm), largo es 0.89 veces el ancho, armada con 6 setas.

Anténula (Fig. 1C) de 360 µm de largo (sin incluir las setas), con 19 artejos. Largo de los artejos, medidos a lo largo de su margen posterior: 28, 11, 7, 9, 9, 7, 9, 9, 7, 7, 17, 26, 24, 22, 28, 32, 41, 11 y 20 µm, respectivamente. Homologías entre los artejos y la setación como sigue: I-2; II-2; III-2; IV-2; V-2; VI-2; VII-2; VIII-2; IX-XI-6; XII-1; XIII-2; XIV-2; XV-2; XVI-2; XVII-2; XVIII-2; XIX-2; XX-2+estetasco; XXI-1 y XXII-XXVIII-7. Estetasco de 92 µm de largo.

Antena (Fig. 1D) de 254 µm de largo (incluyendo la garra distal), basipodito de 80 µm de largo, desarmado. Exopodito con un artejo, 12 µm de largo, armado con 3 setas distales. Endopodito con 3 artejos; artejo 1, 68 µm de largo, desarmado, serrado; artejo 2, 10 µm de largo, con una seta distal y artejo 3, 16 µm de largo con 2 setas y una garra terminal ligeramente curvada de 68 µm de largo. Cono oral (Fig. 1E) corto, 86 µm de largo. Mandíbula (Fig. 2A) con estilete y palpo mandibular delgado, con 2 artejos; artejo 1 desarmado y artejo 2 con 2 setas.

Maxílula (Fig. 2B) bilobada, ambos lóbulos delgados. Lóbulo interno de 54 µm de largo, cuatro veces el largo del lóbulo externo, armado con 4 setas distales. Lóbulo externo de 13 µm de largo, con 2 setas. Maxila (Fig. 2C) con sincoxa de 92 µm de largo y la garra distal de 114 µm de largo, con extremidad curvada.

Maxilípedo (Fig. 2D) de 292 µm de largo, con 5 artejos, sincoxa corta, 110 µm de largo, armada con una pequeña seta en el margen interno; basidiopodito de 110 µm de largo, desarmado; endopodito con 3 artejos, artejos 1 y 2 con casi la misma longitud de 22 µm y 14 µm, respectivamente, y ambos armados con una seta; artejo 3 con 48 µm de largo, con una seta apical, garra distal de 98 µm de largo.

Pata 1 (Fig. 2E) y patas 2 a 4 (Fig. 3A-C) birramias, con 3 artejos en cada rama. Todas las setas plumosas y las espinas fuertes, excepto la espina distal del artejo 3 del exopodito de la pata 4, que es lisa en su margen interno. Artejo 1 del exopodito de la pata 1 con una larga espina. La fórmula de la armadura de la pata 1 a la pata 4 es la siguiente:

Pata 5 (Fig. 3D), 45 µm de largo, exopodito largo, con 3 setas distales.

Tipos. Holótipo: Hembra. CUBA. Recolectada en Cayo Mono, al norte de la provincia de Matanzas, el 20.VI.2008, asociada a la esponja Callyspongia vaginalis (Lamarck, 1813) a 12 m de profundidad; por C. Varela. Depositada en la Colección Natural Marina, del Acuario Nacional de Cuba, ANC-07. 2. 1. 1. 027. Paratipos: 47 hembras. Recolectadas en la misma fecha y localidad. Depositadas junto al holótipo ANC-07. 2. 1. 1. 028.

Etimología: Esta especie se denomina antillensis por aposición a Las Antillas, de las que Cuba resulta la mayor de estas islas.

Asterocheres crinoidicola Humes, 2000 (Fig. 4).

Material estudiado: 15 hembras asociadas al crinoideo Davidaster rubiginosus (Pourtales, 1869). Recolectadas en la bahía de Matanzas, al norte de la provincia de Matanzas, a 15 metros de profundidad, el 28.I.2009; por C. Varela. Depositadas en la Colección Natural Marina, del Acuario Nacional de Cuba. ANC-07. 2. 1. 1. 028.

DISCUSIÓN

A. antillensis, especie nueva, tiene el cono oral que no llega a la inserción de la pata 1, artejo libre de la pata 5 con 3 setas, la garra del maxilípedo es un poco más del doble de la longitud del artejo precedente y el exopodito de la antena tiene 3 setas. Dentro del género, solo A. reginae Boxshall y Huys, 1994 de Belice en el Mar Caribe, A. pilosus Kim, 2004a y A. urabensis Kim, 2004b de la costa del Pacífico de Panamá comparten estas características.

Sin embargo, A. reginae tiene la anténula con 21 artejos y un estetasco en la sincoxa de la maxila, mientras que en A. antillensis la anténula cuenta con 19 artejos y la maxila no presenta estetasco en la sincoxa. A. pilosus tiene un estetasco en la sincoxa de la maxila y 4 setas en la rama externa de la maxílula, mientras que A. antillensis no presenta estetasco en la sincoxa de la maxílula y solo tiene 2 setas en la rama externa de la maxílula.

En A. urabensis, el lóbulo interno de la maxílula es menor que el externo, los cuales tienen 4 y 5 setas, respectivamente, mientras que en A. antillensis, el lóbulo interno es mayor que el externo y tienen 4 y 2 setas, respectivamente.

Con respecto a A. crinoidicola, el material recolectado coincide con la descripción que Humes (2000) ofrece para esta especie. Entre los caracteres que presenta resaltan: cono oral corto, pata 5 con 3 setas, rama caudal casi tan larga como ancha (Fig. 4A), garra del maxilípedo casi del mismo largo que el artejo que la antecede (Fig. 4C), exopodito de la antena con 3 setas (Fig. 4B), maxílula con 4 setas en el lóbulo interno y 3 en el externo y el tercer artejo del endopodito de la pata 1 finaliza en un proceso puntiagudo (Fig. 4D). Este es el primer reporte de esta especie para aguas de Cuba.

AGRADECIMIENTOS

A Richard Green (Smithsonian Institution, USA), por la literatura facilitada. A los revisores anónimos que con sus sugerencias ayudaron a mejorar el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Bandera, M. E. & Conradi, M. (2009a). Redescription of Asterocheres suberitis Giesbrecht, 1897 and A. tenerus (Hansen, 1923) (Copepoda: Siphonostomatoida), including notes on A. abyssi (Hansen, 1923) and A. intermedius (Hansen, 1923). Zootaxa, 1980, 41-52.

Bandera, M. E. & Conradi, M. (2009b). Some poorly known Asterocheres species (Siphonostomatoida: Asterocheridae) deposited in the Natural History Museum of London. J. Mar. Biol. Asso. Uk., 89 (3), 521-533.

Bandera, M. E., Conradi, M. & López-González, P. J. (2005). Asterocheres hirsutus, a new species of parasitic copepod (Siphonostomatoida: Asterocheridae) associated with an Antarctic hexactinellid sponge. Helgoland Mar. Res., 59, 315-322.

Bandera, M. E., Conradi, M. & López-González, P. J. (2007). Two new asterocherid species (Siphonostomatoida: Asterocheridae) from Madeira and the Canary Islands (eastern Atlantic). Mar. Biol. Res., 3, 93-108.

Bispo, R., Johnsson, R. & Neves, E. (2006). A new species of Asterocheres (Copepoda: Siphonostomatoida: Asterocheridae) associated to Placospongia cristata Boury-Esnault (Porifera) in Bahia State, Brazil. Zootaxa, 1351, 23-34.

Boxshall, G. A. & Halsey, S. H. (2004). An introduction to copepod diversity. London: The Ray Society Series. Ray Society. Vol. II: 422-966.

Conradi, M., Bandera, M. E. & López-González, P. J. (2006). The copepods associated with the coral Astroides calycularis (Scleractinia, Dendrophyllidae) in the Strait of Gibraltar. J. Nat. His., 40, 739-757.

Humes, A. G. (2000). Asterocheres crinoidicola, n. sp., a copepod (Siphonostomatoida: Asterocheridae) parasitic on crinoids in Belize. Syst. Parasitol., 47, 103-110.

Ivanenko, V. N. & Smurov, A. V. (1997). Asterocheres flustrae n. sp. (Copepoda, Siphonostomatoida, Asterocheridae) associated with Flustra foliacea L. (Bryozoa) from the White Sea. Syst. Parasitol., 38, 111-130.

Johnsson, R. (1998). Six species of the genus Asterocheres (Copepoda: Siphonostomatoida) associated with sponges in Brazil. Nauplius, 6, 61-99.

Johnsson, R., Rocha, C. E. F. & Neves, E. G. (2001). Asterocherids (Copepoda: Siphonostomatoida) from Picinguaba, São Paulo State, Brazil. Nauplius, 9 (2): 75-95.

Johnsson, R. (2002). Asterocherids (Copepoda: Siphonostomatoida) associated with invertebrates from California Reefs: Abrolhos (Brazil). Hydrobiol., 470, 247-266.

Kim, I. H. (2004a). New species of copepods (Crustacea) associated with marine invertebrates from the Pacific Coast of Panama. Korean J. Biol. Sci., 8, 165-186.

Kim, I. H. (2004b). Two new species of siphonostomatoid copepods (Crustacea) associated with stoloniferan coral Tubipora musica (Linnaeus) from Madagascar. Korean J. Biol. Sci., 8, 187-196.

Kim, I. H. (2005). Two new species of copepods (Crustacea) associated with the sponge Phyllospongia foliascens (Pallas) from the Moluccas. Integr. Bioscienc., 9, 229-238.

Mariani, S. & Uriz, M. J. (2001). Copepods of the genus Asterocheres (Copepoda: Siphonostomatoida) feeding on sponges: behavioral and ecological traits. Invertebr. Biol., 120 (3), 269-277.

Stock, J. H. (1987). Copepoda Siphonostomatoida associated with West Indian hermatypic corals. 1. Associates of Scleractinia: Faviinae. Bull. Mar. Sci., 40, 464-483.

Varela, C., Ortiz, M. & Lalana, R. (2007a). Especie nueva de copépodo espongícola (Copepoda: Siphonostomatoida: Asterocheridae), para Cuba. Solenodon, 6, 1-7.

Varela, C., Ortiz, M. & Lalana, R. (2007b). Una nueva especie de copépodo del género Asterocheres Boeck, 1860 (Copepoda: Siphonostomatoida), de aguas cubanas. Avicennia, 19, 31-36.

Varela, C., Castellanos, S. & Hernández, L. (2008). Registros nuevos de invertebrados (Cnidaria y Crustacea) para Cuba. Cocuyo, 17, 12-14.

Yeatman, H. C. (1970). Copepods from Chesapeake Bay sponges including Asterocheres jeanyeatmanae n. sp. T. Am. Microsc. Soc., 89, 27-38.

 

Licencia Creative Commons
Revista Ciencias Marinas y Costeras está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.