REVISTA 95.2

Revista Relaciones Internacionales

Julio-Diciembre de 2022

ISSN: 1018-0583 / e-ISSN: 2215-4582

doi: https://doi.org/10.15359/ri.95-2.9


 

Reseña del libro: Pandemia y crisis el COVID-19 en América Latina. Gutiérrez. G., Herrera, S., Kemmer, J., Peña, L., et ál. (2021). (1.ª ed.). Universidad de Guadalajara

Mary Cruz Bolaños Barquero1

ORCID: 0000-0001-5107-0939

 

Pandemia y crisis el COVID-19 en América Latina es una obra colectiva de autores latinoamericanos que se enfoca en analizar la situación vivida por los países de la región frente a la pandemia por COVID-19 desde lo social, lo económico y la formulación de políticas. Así, se reflexiona sobre la diversidad de efectos en la sociedad, con un importante incremento en el desempleo y el cierre de negocios por los confinamientos, incidiendo en el aumento del trabajo independiente desde la informalidad y todas las consecuencias socioeconómicas que esto conlleva.

La compilación de este libro estuvo a cargo de Gerardo Gutiérrez Cham, Susana Herrera Lima y Jochen Kemner y fue publicado en 2021; un año asimétrico en los avances respecto a la pandemia por parte de los países de la región latinoamericana. El documento está dividido en tres grandes partes. La primera denominada “Gobernar la pandemia: experiencias de los primeros 100 días”; sección que comprende seis capítulos orientados a analizar las metodologías empleadas por los países de América Latina para combatir el COVID-19, donde se puede observar la aplicación de estrategias similares, tales como las políticas de confinamiento con la implementación, en algunos casos, de “toques de queda”, situación que generó una dependencia de la clase trabajadora hacia los subsidios estatales; o bien, obligándole a la informalidad para su subsistencia. De estos análisis se desprende el interesante fenómeno que, a pesar de sus similitudes en términos de la estrategia, se obtuvieron resultados distintos, prueba que la contextualización es vital en la formulación de políticas públicas.

Los abordajes de los casos se hacen de manera individual o comparativamente, donde destaca la región del Cono Sur. Para esta zona se clasificaron los distintos tipos de respuestas estatales frente al COVID-19, según los niveles de efectividad en función de la reducción de contagios y fallecimientos. La respuesta de las medidas tomadas, como el confinamiento, los testeos para sintomáticos y el rastreo de contactos, entre otras, pareciera fueron efectivos en la medida que, a mayor restricción; menor era el número de contagios nuevos registrados a diario.

También, se analiza la zona de Los Andes, donde se abordan políticas sociales vinculadas con el empleo. Así, por ejemplo, en Ecuador, se aprobó la Ley Humanitaria, la cual genera flexibilización dentro de las condiciones de contratación, salarios y negociación de conflictos; por otro lado, en Perú, se aprobó la “suspensión Perfecta de Labores”, lo que permitía a las empresas cesar a sus trabajadores mientras durara el estado de emergencia, sin que estos tengan derecho a la remuneración; aspectos críticos en materia de bienestar para las personas trabajadoras y su desarrollo humano, ya que se puede incentivar condiciones de inseguridad laboral.

Destaca en el libro el caso de Cuba, relevante debido a sus condiciones políticas y por tratarse de una isla, donde sobresale la preparación preepidémica al reportarse los primeros casos. Este país optó por mantener un plan estratégico que contemplaba la etapa antes, durante y después de la pandemia, para con ello lograr una efectividad en su implementación.

Esos planes implicaban la preparación del personal de salud y otros especialistas, así mismo como la adquisición de aparatos médicos que ayudaban en el diagnóstico de las enfermedades, todo se acompañó desde el inicio de una sostenida cobertura informativa, tanto de la situación en el nivel mundial como de la marcha de dichos preparativos en Cuba.

Además, se planteó un escenario de recuperación, donde buscaban responder tres aspectos importantes: el regreso a una nueva normalidad; evitar un nuevo brote, y cómo enfrentarlo si sucede, así como la reducción de riesgos y vulnerabilidad. Esto último sería posible reconociendo la desventaja de algunos grupos y territorios en el proceso de respuesta a la pandemia. De esta forma, se evidenció la efectividad en la aproximación a la enfermedad, pero se menciona que quedan análisis pendientes respecto a si todas las medidas como conjunto funcionaron; o bien, solo fueron algunas de ellas.

De esta manera, al revisar los casos, se puede concluir que la implementación de políticas sanitarias y económicas, coherentes y coordinadas entre ellas, tuvieron un resultado positivo reflejado en la reducción del número de contagios para los países en estudio. Por otra parte, la segunda sección de la obra titulada: “Nuevas y viejas desigualdades”, contiene seis capítulos que versan sobre los derechos de la ciudadanía, las políticas económicas, las desigualdades dentro de sus poblaciones, la inseguridad, el nivel de educación, así como la vulnerabilidad de los pueblos indígenas debido a los efectos del COVID-19. Esta parte reúne diversidad de reflexiones sobre las multidimensionales consecuencias de la pandemia con particular atención al caso argentino.

Aspectos como la negación más elemental a tener derecho (referido al acceso a bienes, servicios, espacios, etc.) y cómo esta limitación incidió en las dificultades para cumplir con las restricciones sanitarias, así como los abusos de poder por parte de las autoridades frente a quienes no podían confinarse. Además, se problematizan otros obstáculos de acceso, por ejemplo, a los sistemas de financiamiento, especialmente, por aquellas personas que desarrollan labores en la informalidad. Así, estos aspectos muestran cómo la pandemia aumenta las desigualdades existentes.

Mientras tanto, la tercera sección denominada “Narrar la pandemia”, está compuesta por cuatro capítulos que reflexionan sobre aspectos comunicativos en el contexto del COVID-19. Por ejemplo, se reflexiona sobre la validez de la información y el problema que representan las noticias falsas en las percepciones y las opiniones de la población sobre el virus y sus efectos, donde se presenta un gran reto para los estados y sus instituciones relacionado con la efectiva comunicación de temas complejos que permitan construir confianza y legitimación.

Adicional a lo anterior, se hace un análisis comparativo entre Brasil y Argentina de la forma en la que los gobiernos manejaron la información sobre la pandemia, para ello, se estudiaron diarios de ambos países para determinar estilos discursivos y de liderazgo por parte de sus presidentes y sus respectivos gobiernos. Así, se hace una valoración más positiva del accionar argentino, basado en una comunicación más transparente; mientras que, en el caso brasileño, el análisis fue negativo debido a los estilos autoritarios de Bolsonaro.

En términos metodológicos, destaca el uso de análisis comparativos enfocados a determinar similitudes respecto a las políticas públicas empleadas para combatir el virus, tal cual es el caso de los confinamientos, las medidas económicas y aquellas de salud pública, así como sus efectos en la población.

Es importante mencionar que, desde la perspectiva social, hay temas que destacan en el libro y sientan precedentes para investigaciones futuras, como lo es la afectación en la movilización ciudadana, con limitaciones para realizar marchas y huelgas debido a las medidas de distanciamiento social y de confinamiento; lo anterior, con posibles efectos en la calidad de los sistemas democráticos de la región, donde la manifestación pacífica es vital para el dinamismo del sistema político. Otro tema social y político que destaca es los alcances de la pandemia en las poblaciones indígenas, evidenciando, aún más, las desigualdades históricas heredadas de la colonización y vinculadas con el reconocimiento y el acceso efectivo a derechos y recursos.

Una de las grandes fortalezas del libro es el manejo de variedad de bases de datos y el uso de estudio de casos para profundizar en el accionar frente a una situación común con efectos asimétricos. No obstante, existen elementos que hubiesen sido interesantes de abordar, tales como un análisis de los aspectos de naturaleza económica, específicamente, aquellos vinculados con las afectaciones directas e indirectas al comercio internacional de la región, esto en la medida que América Latina es una zona altamente dependiente del intercambio comercial intra- y extrarregional, lo anterior, con un impacto sobre la economía interna de los países y las posibilidades de inversión en materia pública.

El aporte concreto de este libro a las disciplinas de Comercio Internacional y Relaciones Internacionales radica en la comprensión de las interacciones entre los fenómenos locales y globales: cómo reaccionan en el nivel interno los países frente a una pandemia que afecta al mundo y cómo esto afecta lo individual.

En este contexto, los análisis a lo interno cobran importancia en estas disciplinas que, tradicionalmente, se han enfocado más en lo macro. Así, algunas decisiones de política interna de grandes actores regionales, como lo son Brasil y Argentina, por mencionar dos casos concretos abordados en el libro, llegan a tener efectos en el panorama político y económico de América Latina.

Por ejemplo, al contraer sus economías y restringir la movilidad se limitan las posibilidades de comercio internacional y, con eso, se dan afectaciones importantes para sus países socios y los mercados internacionales, altamente interdependientes, vale mencionar. Así, el libro muestra cómo lo local puede llegar a tener efectos regionales y globales a partir de los complejos efectos de esta pandemia.

Referencias

Gutiérrez, G., Herrera, S., Kemmer, J., Peña, L., et ál. (2021). Pandemia y crisis: el COVID-19 en América Latina (1.a ed.). Universidad de Guadalajara.
http://www.calas.lat/sites/default/files/pandemia_y_crisis_ebook.pdf


1 Universidad Nacional. Escuela de Relaciones Internacionales. Estudiante del Bachillerato en Comercio y Negocios Internacionales. Correo electrónico: mary.bolanos.barquero@est.una.ac.cr


Fecha de recepción: 30 de mayo del 2022 • Fecha de aceptación: 10 de agosto del 2022 • Fecha de publicación: 18 de agosto del 2022

Licencia Creative Commons

Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Escuela R.R.I.I. EUNA UNA

Equipo Editorial
Universidad Nacional, Costa Rica. Campus Omar Dengo
Apartado postal 86-3000. Heredia, Costa Rica