Relaciones Internacionales https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri <p>La Revista Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional y asociada con la Escuela de Relaciones Internacionales, cuenta con una modalidad de publicación continua y semestral (Enero-Junio y Julio-Diciembre), la modalidad de publicación continua cierra el 30 de junio y el 31 de diciembre de cada año (se publican dos números al año). La Revista recibirá y publicará artículos originales a lo largo de todo el año en las temáticas de Relaciones Internacionales y Comercio y Negocios Internacionales.</p> <p>La Revista nace dentro de la Escuela de Relaciones Internacionales, para abordar temas sobre diversos autores que hacen referencia a la esfera internacional y que inciden directa o indirectamente en las Relaciones Internacionales y el Comercio y los Negocios Internacionales.</p> es-ES <p>Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.</p><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><ol><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li></ol><p> </p><p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p><p>Revista de Relaciones Internacionales por <a href="http://www.una.ac.cr" target="_blank">Universidad Nacional de Costa Rica</a> está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a></p> revistarrii@una.cr (Marco Vinicio Méndez Coto) portal.revistas@una.ac.cr (Área UNAWEB) Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 -0600 OJS 2.4.8.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El ambiente en los Estudios Internacionales https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19116 <p><span class="fontstyle0">El medio ambiente no es un tema nuevo en los Estudios Internacionales, aunque su protagonismo ha tomado fuerza en los últimos 30 años.&nbsp;De esta forma, el presente número temático 96.2 se propone analizar la dimensión internacional de los temas ambientales, de tal forma que se contribuya con un análisis teórico y empírico sobre cómo complejos fenómenos categorizados como ambientales van más allá de lo local o lo nacional y se convierten en temas de preocupación y accionar global.</span></p> María Fernanda Morales-Camacho ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19116 Wed, 27 Sep 2023 15:24:24 -0600 Proyectos chinos en infraestructura en Argentina y mecanismos de acaparamiento de tierras: un análisis desde la gobernanza de la tierra https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/18874 <p><span class="fontstyle0">Este artículo analiza por la influencia de la gobernanza de la tierra en los mecanismos de control de la tierra presentes en proyectos chinos e infraestructura en Argentina. A partir de un diálogo del enfoque neogramsciano de la Economía Política Internacional con la Ecología Política y los estudios agrarios críticos se argumenta que los mecanismos de acaparamiento de tierras están condicionados por las relaciones de poder a múltiples escalas que constituyen la gobernanza de la tierra. Como resultado, esas modalidades no dependen sólo del inversor, sino que son configuradas por acciones y discursos de diversos actores implicados en la gobernanza de la tierra en el Estado receptor. Los múltiples mecanismos&nbsp; involucrados en dos proyectos chinos son organizados en una tipología que demuestra que la gobernanza de la tierra facilitó el predominio de los mecanismos consensuales de control de la tierra, aunque la coerción fue central para respaldar esas modalidades.</span></p> Sol Yamila Mora ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/18874 Fri, 21 Jul 2023 00:00:00 -0600 ¿Podría el crecimiento económico impulsar a Costa Rica a reducir su degradación ambiental?: Curva de Kuznets Ambiental (1990-2021) https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19225 <p><span class="fontstyle0">De acuerdo con el Acuerdo de París en 2015 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2021, el mundo debería mantener la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados Celsius, considerando los niveles preindustriales a largo plazo, y contener el aumento de temperatura en 1.50 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Costa Rica es un país con una acción climática atrevida y con mucho carisma. Desde finales de la década de 1960, este país ha implementado políticas y prácticas de vanguardia en el campo ambiental.&nbsp;</span><span class="fontstyle0">Esta investigación explica la relación entre las emisiones de CO</span><span class="fontstyle0">2 </span><span class="fontstyle0">per cápita de Costa Rica, con el crecimiento económico expresado a través del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (dólares constantes de 2015). Así, se probará la hipótesis de si la teoría de la Curva Ambiental de Kuznets (CAK) se aplica en Costa Rica.&nbsp;</span><span class="fontstyle0">Basados en Banco Mundial (2023), </span><span class="fontstyle2">World Development Indicators</span><span class="fontstyle0">, y de </span><span class="fontstyle2">Global Change Data Lab </span><span class="fontstyle0">(2023), y mediante un análisis correlacional cuantitativo con un tipo de diseño no experimental longitudinal con datos de series de tiempo desde el año 1990 hasta el año 2021, se argumenta que las emisiones de CO2 per cápita se ven influenciados positivamente con significación estadística al 5 % de margen de error, por el PIB per cápita (dólares constantes de 2015), y por el consumo de energía per cápita. Alternativamente, las emisiones de CO2 per cápita son influenciadas negativamente por el PIB per cápita al cuadrado (dólares estadounidenses constantes de 2015), y por el cambio de uso del suelo per cápita. Sin embargo, estos resultados no pueden ser confirmados con confiabilidad y robustez debido a la ambivalencia y ambigüedad del modelo propuesto. Esto se da como consecuencia de la probabilidad de presencia de multicolinealidad entre las variables, y la falta de normalidad de la variable dependiente. A pesar de los prometedores resultados iniciales de una prueba de bondad de ajuste alta, un estadístico F aceptable, la falta de heterocedasticidad y la no presencia de autocorrelación, la hipótesis de este estudio no puede responderse afirmativamente. A pesar de estos resultados, hay espacio para más investigaciones para confirmar si la hipótesis de EKC se aplica en Costa Rica. Este estudio podría servir como punto de referencia para que los tomadores de decisiones a nivel regional e internacional orienten sus esfuerzos ambientales locales hacia la sostenibilidad planetaria.</span></p> Óscar Ugalde-Hernández ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19225 Tue, 10 Oct 2023 00:00:00 -0600 La cooperación descentralizada privada desde la acción de las ONG en Costa Rica: El caso de la Asociación Costa Rica por Siempre https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19317 <p><span class="fontstyle0">El siguiente artículo científico busca abordar la gestión de la cooperación descentralizada pública y privada de la Asociación Costa Rica por Siempre para apoyar la agenda ambiental de Costa Rica. Con la teoría de la gobernanza y el enfoque de desarrollo sostenible se interpreta cómo otros actores realizan la toma de decisiones, se les asignan recursos, toman el control y coordinan proyectos, dando mayor interacción entre el Gobierno central y los nuevos actores, lo que genera más redes públicas y privadas de cooperación. Este estudio se basa en una investigación cualitativa que utiliza las entrevistas a los actores clave, como fuente principal de investigación y la consulta de material bibliográfico relacionado con temas de cooperación descentralizada y las ONG. Como estudio de caso se utiliza la Asociación Costa Rica por Siempre, que es una organización no gubernamental instalada en Costa Rica desde el 2010, y se ha destacado por ser una de las pocas organizaciones que administra un fideicomiso de Canje de Deuda por Naturaleza entre los gobiernos de los Estados Unidos y Costa Rica. El estudio de caso permite identificar que la ejecución del Estado costarricense, en ocasiones, resulta limitada en acciones medioambientales y traslada la responsabilidad de las funciones a asociaciones de carácter privado, que respondan de manera ágil a los planes de ejecución.</span></p> Floricel Burgos-Rodríguez, Rebeca García-Rivera ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19317 Wed, 01 Nov 2023 03:48:55 -0600 Gobernanza ambiental y Relaciones Internacionales: Una revisión sistemática de teorías, métodos y problemáticas en publicaciones latinoamericanas https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19370 <p><span class="fontstyle0">Hogar del Amazonas y de países con largas costas, la mayor parte de América Latina enfrenta una variedad de desafíos ambientales duraderos. Sin embargo, la producción académica de la región sobre política ambiental internacional está fragmentada y dispersa. El propósito de este estudio es analizar sistemáticamente la literatura sobre gobernanza ambiental en América Latina (2004-2023), con especial enfoque en teorías, métodos y problemáticas. Nuestra muestra incluye artículos publicados en revistas académicas indexadas, escritos en inglés, portugués o español, con el fin de responder a las siguientes preguntas. ¿Cómo puede la política ambiental latinoamericana contribuir a la comprensión de la gobernanza ambiental en la región y a nivel global? ¿Qué temas se han priorizado? ¿Qué teorías y métodos se han utilizado? ¿Qué vacíos quedan? Sugerimos una futura agenda de investigación y esperamos ayudar a fortalecer la literatura sobre gobernanza ambiental de las RI proporcionando insumos para mejorar la investigación en la región.</span></p> Elia Elisa Cia-Alves, Andrea Quirino-Steiner, Agnes María Freitas-Amaral ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19370 Thu, 09 Nov 2023 00:00:00 -0600 Una visión internacional de los derechos ambientales y empresariales y la sustentabilidad energética desde el derecho de competencia https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19398 <p>El artículo examina los principios del derecho ambiental y su relación con los derechos empresariales, así como los principios de regulación del derecho energético, en particular, los relativos a la eficiencia económica y de sostenibilidad ambiental. Nuestra premisa es que ambos principios deben armonizarse a través del derecho de competencia en clave de sostenibilidad energética. Así mismo, que es necesaria la colaboración de gobiernos, empresas y organizaciones de ambientalistas y consumidores para el diseño de una regulación que articule un nuevo entendimiento de los derechos hacia una gestión energética sostenible.</p> Juan Manuel Gómez-Rodríguez ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19398 Fri, 17 Nov 2023 00:00:00 -0600 Evolución de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en América Latina: Un análisis en salud y medioambiente (2007-2021) https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19427 <p><span class="fontstyle0">La Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSSyT) ha adquirido, cada vez, mayor relevancia en el escenario de la cooperación internacional, facilitando la colaboración regional y global para abordar desafíos en los más diversos asuntos del quehacer internacional. En ese sentido, este artículo tiene un doble propósito. En primer lugar, describir y analizar la evolución, tendencias y resultados de la CSSyT en América Latina entre 2007 y 2021, con foco en salud y medioambiente. En segundo lugar, analizar su contribución en la transversalización de enfoques y agendas. Para el cumplimiento de los objetivos, se siguió una metodología cualitativa,&nbsp; basada en datos secundarios. Para ello se estudiaron documentos e informes sobre CSSyT en América Latina y se realizó un análisis utilizando los datos disponibles para este período, publicados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Se analizó la evolución de la CSSyT en América Latina durante el período 2007- 2021, destacando su adaptación a desafíos como la pandemia de COVID-19 y el cambio climático. Se identificaron ciclos de crecimiento y declive en la CSSyT durante el período, en una evolución dinámica, relacionada con factores econó- micos y políticos, además de la pandemia del COVID-19. En el cumplimiento de ese objetivo, este estudio también resalta la importancia de la CSSyT en América Latina, que contribuye al logro de los ODS, promueve un desarrollo más equitativo y sostenible en salud y medioambiente y no solo beneficia a los países receptores, sino que, también, enriquece a los países colaboradores, alejándose de enfoques verticales y promoviendo un enfoque integral para enfrentar los desafíos regionales y globales. <br> </span></p> María Belén Herrero, Juliana Peixoto-Batista, Sol Lanzieri ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/19427 Mon, 27 Nov 2023 00:00:00 -0600 Reseña del libro Cyberhate in the Context of Migrations: Deshumanización de los flujos migratorios en el entorno virtual https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/18939 <p>El libro "Cyberhate in the Context of Migrations" examina cómo la crisis de representación en la esfera pública puede contribuir al aumento del discurso de odio en línea hacia la migración. El texto explora cómo los flujos migratorios se han intensificado en las últimas décadas debido a diversos factores, pero esto también ha dado lugar a percepciones sociales negativas en las comunidades receptoras que pueden alimentar el discurso de odio en línea. La reseña destaca el análisis exhaustivo del libro sobre la relación entre la migración, la percepción pública y el discurso de odio, y cómo esto puede afectar la dinámica en la esfera internacional, especialmente en el ámbito legal y en el acceso a los derechos humanos.</p> Alejandro Monge-Ruíz ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/18939 Wed, 16 Aug 2023 09:29:47 -0600 Reseña del libro: Global Climate Justice Theory and Practice https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/18940 <p>El libro "Global Climate Justice: Theory and Practice" ofrece una visión integral de la justicia climática desde diversos enfoques teóricos, explorando perspectivas variadas sobre la distribución del CO2 y la responsabilidad climática. El texto examina visiones controvertidas, como el derecho de las petroleras a recibir compensación por las pérdidas de ganancias, así como enfoques históricos que consideran los efectos persistentes de la colonización en la capacidad de los Estados para hacer frente al cambio climático, y la consecuente responsabilidad de los Estados colonizadores. La reseña resalta el contexto histórico que ha impulsado la necesidad de implementar la justicia ambiental. Ademas, también se destacan la diversidad de perspectivas teóricas presentadas en el libro y su relevancia en la formulación de políticas internacionales</p> Isabella Agudelo-Herrera ##submission.copyrightStatement## https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/18940 Wed, 16 Aug 2023 09:51:12 -0600