Hacia una educación religiosa en clave intercultural: recuperando la memoria
Resumen
El abordaje de la educación religiosa teniendo como eje la interculturalidad es una urgencia para una sociedad costarricense que se ha demarcado como nación multiétnica y pluricultural. La convergencia de la diversidad étnica, cultural y religiosa en la esfera educativa es una realidad que debe ser atendida de forma inaplazable. Recuperar la memoria histórica de la educación religiosa en Costa Rica se hace imperativo para comprender los rumbos por los cuales se ha encaminado y posicionado dicha educación, así como las luchas que se han sostenido en el tiempo, esto permitirá transitar hacia nuevos rumbos en los que la interculturalidad se proponga como un eje que favorezca el respeto a la diversidad y la convivencia en las aulas. Educar con un enfoque intercultural supone orientar a las personas para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural, étnica y religiosa no solo es legítima y amparada por la normativa constitucional costarricense, sino que es apreciada como un valor y como una riqueza. La educación religiosa orientada en esta línea potenciará la interacción de las personas estudiantes, el reconocimiento mutuo, los derechos humanos de quienes participan en el espacio educativo, así como la solidaridad y el respeto por todas las personas. De igual manera será capaz de valorar las diferencias, el aporte de otras culturas, expresiones religiosas y saberes espirituales, con miras a la construcción de sociedades más equitativas y justas. Será una educación, que, desde su área de conocimiento, permita hacer de la interculturalidad una dimensión ineludible para el mutuo crecimiento y la humanización.
Palabras clave: Interculturalidad, educación religiosa, diversidad, identidad nacional, igualdad
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Auxiliadora Montoya Hernández, La educación religiosa: su aporte a la convivencia social y a la cultura de paz , Siwô' Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreligiosos: Vol. 8 Núm. 2 (2014): Siwo 8.2