TDNA

Temas de nuestra américa

e-ISSN: 2215-3896.
(Julio-Diciembre, 2022). Vol 38(72)
Open Acces: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna
e-Mail: temas@una.ac.cr
Licencia: CC BY NC SA 4.0


PRESENTACIÓN AL NÚMERO


Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos se enorgullece de presentar su volumen 38, número 72 en el cual, las personas lectoras pueden encontrar una amalgama de investigaciones que convergen en un denominador común: Latinoamérica.

En la sección Arte, cultura e identidad¸ el músico y antropólogo Ramon Morales-Garro nos plantea como el calypso costarricense ha sufrido transformaciones desde la primera llegada de los afroantillanos para la construcción del ferrocarril a finales del siglo XIX ahondando que esta música mantiene una estrecha relación con vida en el campo. Seguidamente, Karla Araya-Araya y Carol Britton-González profundizan en la historia del Festival Flores de la Diáspora Africana y como su gestión cultural incide en los derechos culturales y la cultura de los pueblos afrodescendientes en Costa Rica y América.

Desde Honduras, Tesla Quevedo nos presenta La espiritualidad del pueblo garífuna: una fuente de bienestar, planteando las prácticas culturales ancestrales y cómo estas fortalecen la identidad y el impacto positivo sobre el estado físico y emocional de los individuos y la comunidad, dejándonos una invitación a profundizar en el estudio del tema para visibilizar la esencia cultural del pueblo garífuna.

En el artículo Danzas nicaragüenses en tiempo de crisis 2019: a un año de los levantamientos ciudadanos, Lucía Jarquín-Madriz y Fred Oporta-Herrera realizan una interpretación de los levantamientos cívicos en Nicaragua iniciados el 18 de abril de 2018 a través de la danza, dónde analizan desde cinco momentos claves desarrollados en la panorámica del Colectivo Sinergia a través de la expresión corporal en relación a los actos violentos del gobierno nicaragüense contra las personas.

En la sección Pensamiento y teoría social, Enzo Andrés Scargiali analiza la institucionalización de las ciencias sociales latinoamericanas a través de la figura de Raul Prebisch y la CEPAL. Para ello, utiliza un enfoque metodológico desde la sociología histórica que rescata de forma hibrida las teorías del cambio social. Por otra parte, los académicos Pascual Ayamamani-Collanqui y Diana Quispe-Roque presentan un análisis de la evolución de la teoría social en América Latina y los desafíos presentes en el contexto latinoamericano contemporáneo.

El pensamiento latinoamericano ha planteado una toma de conciencia desde la necesidad de establecer un pensamiento utópico en relación a las alternativas de las realidades fragmentadas y deshumanizadas que vivimos en la cotidianidad. Desde este enunciado, Roberto Cordero-Arauz propone una revisión al pensamiento del filósofo Horacio Cerutti-Guldberg en el cual esboza algunas ideas entorno al concepto de Utopía por lo que su lectura en este momento de realidades latinoamericanas tan convulsas puede ayudarnos a aclarar algunos planteamientos históricos.

Los proyectos ultraliberales en América Latina han sido una amenaza constante en las últimas décadas. Como un ejemplo de esta realidad, Jorge Rubem Folena de Oliveira nos plantea en Reflexión política como la clase dominante en Brasil busca implementar el proyecto de desconstrucción del Estado de bienestar social, afectando los derechos humanos y ambientales para el beneficio propio, evidenciando la crisis de la democracia occidental y del sistema económico del país. Del mismo modo, Laura Vichot-Borrego nos plantea desde Cuba cómo el discurso antiderecho contra las políticas públicas con enfoque de género ha venido tomando fuerza en los últimos años, donde aprovechan la inseguridad y precariedad social afectada por el COVID-19, para transformarlo en una base de apoyo popular con el crecimiento del número de iglesias y la predicación de una teología de la prosperidad.

Nuestra América en Femenino, presenta un artículo de Melissa Mendiola-Vásquez quien, por medio de un mapeo, realiza un análisis del movimiento social “Ni una menos” en América Latina y su actuación como un ciberactivismo político que incide en el abordaje de los feminicidios. En este mismo apartado, Yolanda Pérez-Carrillo nos propone establecer la relación entre la educación permanente y los procesos de formación y capacitación recibidos por las comunidades del cantón de Naranjo, desde una mirada de líderes comunitarios que forman parte de las Asociaciones de Desarrollo Integral y de los Comité de caminos, esto con la clara intención de visibilizar la importancia de fortalecer los espacios de participación comunitaria, no solo en su accionar, sino en la toma de decisiones.

En nuestra sección de Reseñas, Daniel Diaz-Venegas, hace un recorrido por las páginas del libro La derrota del derecho en América Latina de Roberto Gargarella publicado por Siglo XXI editores Argentina en el 2020, profundizando en las ides propuestas por el autor.

Desde el Comité de Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoamericanos, esperamos que este nuevo número convoque a la reunión de personas investigadoras comprometidas con el pensamiento critico y con la complejidad de las realidades latinoamericanas, y que desde luego; realice un llamado a reflexionar sobre nuestra historia.

Diego Zamora-Cascante

Editor asistente

Programa Repertorio Americano

Instituto de Estudios Latinoamericanos.

ambientales EUNA UNA

Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: +506 2562-4056
Correo electrónico temas@una.ac.cr