TDNA

Temas de nuestra américa

e-ISSN: 2215-3896.
(Enero-Junio, 2024). Vol 40(75)
DOI: https://doi.org/10.15359/tdna.40-75.11
Open Acces: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna
e-Mail: temas@una.ac.cr
Licencia: CC BY NC SA 4.0

reseñas (sección arbitrada)


Tomás Calvo Buezas,
Racismo hispanofobia y cambio de valores en América. Encuesta Iberoamericana de Valores, 1993 y 2019 (2023, Editorial Editamás)

Por Jorge Uroz Olivares

Director Dpto. de Sociología y Trabajo Social

Universidad Pontificia Comillas, España

https://orcid.org/0000-0002-3117-8798


La presente obra contiene principalmente los resultados de las encuestas escolares de valores en América en 1993 y el 2019, sin embargo, toda ella resume el mucho saber y sentir de Tomás Calvo Buezas, nacido en Extremadura, pero ciudadano del mundo, ligado a México por matrimonio y sus hijos llevan sangre indo-hispana. Él desea cooperar con su granito de arena a la construcción de la Comunidad Fraternal Iberoamericana por la educación en valores de sus escolares.

El libro constituye —se escribe en el prólogo— una buena atalaya desde la que distinguir la riqueza cromática de América producto de su devenir histórico y de los valores que han ido forjando su identidad durante siglos. Tomás Calvo Buezas, quien con modestia expresa en su libro, que su trabajo lo ha movido sólo el “propósito utópico de ofrecer mi granito de arena para la construcción de una Comunidad Iberoamericana de Naciones, igualitarias y solidarias, unidas por lazos de fraternidad, que buscan la justicia, la paz, el desarrollo y el cumplimiento de los derechos universales humanos”. Estoy seguro de que así ha sido y así se lo reconozco (Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura y Senador en las Cortes Españolas).

La obra se abre con un amplio pórtico, titulado “500 años después: amores desamores entre hermanos”, señalando que el anticolonialismo visceral se ha convertido, en los últimos años, en un fenómeno recurrente, manifestado en el derrumbe de estatuas y discursos de odio que se propagan a través de Internet. Estos hacen imposible el debate abierto y el diálogo enriquecedor entre posiciones diversas, hecho que hubiera sido deseable en acontecimientos como el V Centenario de la conquista de México por Cortés, un 13 de agosto de 1521, citando el derrumbe de estatuas de colonizadores y misioneros españoles, como Colón, Junípero Serra e incluso contra Cervantes.

La estructura del extenso libro de 670 páginas, finalmente editado con gráficas a color, se distribuye en 5 partes y 22 capítulos, más anexos. En la parte I, se presentan los resultados por países de las distintas temáticas tratadas, como los hechos y personajes más importantes de la nación; el racismo y perjuicios frente a los diferentes; las preferencias por otros países; las imágenes negativas y positivas sobre la colonización de América; la confianza en las instituciones; los problemas más trascendentales en una nación; los valores y contravalores de machismo, sexismo, moral sexual, religiosidad y nivel de felicidad. En la parte II, se analizan las variaciones sociodemográficas de cada una de esas temáticas, según las categorías de género, edad, nivel de estudios y religiosidad. En la parte III, se muestran las variaciones por opciones políticas. En la parte IV, se expone la comparativa desde la encuesta de 1993 al 2019, analizando los profundos cambios en estos 26 años. En la parte V y final, de conclusiones, se resume lo más significativo del estudio y exponen diversos índices comparativos de las cuestiones investigativas más relevantes, confrontando los resultados con encuestas similares en Cuba y en España. Se finaliza con los anexos, una síntesis de los resultados de la encuesta, un apéndice metodológico y una bibliografía.

El contenido principal del libro es presentar los resultados de las macroencuestas escolares de valores, aplicadas en el 2019 a 11 322 estudiantes de Latinoamérica, a 1041 cubanos y 2476 españoles. Estos datos serán comparados con otras preguntas idénticas que hiciera el Dr. Tomás Calvo Buezas, en 1993, a 36 515 escolares de todos los países latinoamericanos (menos Cuba, donde el Gobierno requisó los cuestionarios) y a 5168 españoles.

En la encuesta escolar Valores de América 2019, participaron 11 322 estudiantes, con las siguientes muestras: México (N = 5135), Guatemala (N = 933), El Salvador (N = 590), Costa Rica (N = 167), Colombia (N = 1364), Venezuela (N = 745), Perú (N = 174), Ecuador (N = 1242), Argentina (N = 526), Puerto Rico (N = 406); también, de otras naciones americanas (N = 40), como Nicaragua, República Dominicana, Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá, Honduras, Bolivia. Igualmente, se ha aplicado a Cuba (N = 1041) y España (N = 2132).

En la Encuesta escolar iberoamericana de 1993, participaron 43 816 escolares, de ellos 5168 españoles, 2132 portugueses y 36 516 latinoamericanos. El número de encuestados fue el siguiente: Argentina (N = 3098), Bolivia (N = 2090), Brasil (N = 4065), Colombia (N = 2084), Costa Rica (N = 968), Ecuador (N = 2049), El Salvador (N = 1229), Guatemala (N = 1545), Honduras (N = 945), México (N = 4012), Nicaragua (N = 878), Panamá (N = 812), Paraguay (N = 761), Perú (N = 3110), Puerto Rico (N = 2478), R. Dominicana (N = 1785), Uruguay (N = 1177), Venezuela (N = 1264).

El tipo de muestra ha sido probabilísticamente estratificado en categorías de género, grupo de edad, nivel de estudios, zona de residencia y tipos de población, con el nivel de confianza de 95,5 % (con un margen de error de más-menos del 3 %). La distribución de la muestra de la encuesta escolar Valores de América 2019 es la siguiente: por género, mujer (56,3 %) y hombre (43,7 %); por edad, de 14 a 17 años (55,7 %), de 14 a 25 años (32,0 %), más de 24 años (12,3 %); por nivel de estudios, secundarios (68,1 %) y universitarios (31,9 %); por tipos de centros, público (60,2 %) y privado (39,8 %).

Expongamos algunos de los datos más significativos de estas investigaciones del catedrático Dr. Tomás Calvo Buezas, un distinguido americanista español, quien culmina con ellas una larga experiencia vital y académica, iniciada un 14 de octubre de 1962, cuando abordara un viejo barco camino a América. Residió 5 años en Colombia y Venezuela (1962-1967); trabajó otros 5 años (1972-1975) con emigrantes mexicanos y puertorriqueños en California y Nueva York. Luego se incorporó a la Universidad Complutense de Madrid como profesor de Antropología Social de Iberoamérica, hasta su jubilación como catedrático emérito, en el 2011, tras trabajos de campo con comunidades originarias de América, encuestas escolares de valores tanto en España como en América, y participación en congresos americanistas, como presidente de la Federación Internacional de Estudios de América Latina y del Caribe, FIEALC (1991-1993).

1. Hechos y personajes más importantes de tu país: tribalismo nacionalista y pacifismo solidario

Se preguntó a los estudiantes, en el 2019, cuáles eran los 3 hechos y personajes más importantes de su propio país. La conclusión más significativa fue del Dr. Calvo Buezas: “la Independencia de España, a principios del siglo XIX, es el mito fundacional y la principal seña de identidad nacionalista en todos los países americanos”. En el caso de Cuba, la Revolución comunista (1959) ocupa el lugar estelar. En torno a la Independencia, emergen los “héroes patrios” de los libertadores; en Cuba, por ejemplo, son Fidel Castro, sus guerrilleros o sus profetas como José Martí. Calvo Buezas añade “Los tiempos prehispánicos indígenas apenas son citados… Las referencias a los 300 años de Conquista y colonización española es apenas existente, y siempre en escalones comparativos muy bajos”. En Costa Rica, los 3 hechos más importantes elegidos por los estudiantes fueron la Independencia, la abolición del ejército y la revolución de 1948. En el mismo territorio, los personajes más seleccionados fueron Carmen Lyra, Juan Rafael Mora y el presidente Rafael Ángel Calderón.

Junto a este ”tribalismo nacionalista”, Calvo Buezas señala, a la vez, la “dimensión universalista y solidaría de la juventud latinoamericana”. Cuando se preguntó por los 3 personajes más admirados del mundo, que no fuesen de la propia nación, se escogieron arquetipos y modelos de valores humanitarios, pacifistas, defensores de la justicia social y de la fraternidad e igualdad humanas, como Teresa de Calcuta, Luther King, Nelson Mandela, Jesucristo, papas, presidentes defensores de los derechos humanos (como Obama, Kennedy o Lincoln). Ello apunta a valores muy positivos de nuestra juventud actual, hecho que supera las miradas tribalitas, etnocéntricas y patrioteras. Para Costa Rica, los personajes más admirados del mundo, que no fueran del propio país, fueron: 1.° Nelson Mandela (٣٣), ٢.° Mahatma Gandhi (٢٢), ٣.° Marie Curie (٢١), ٤.° Albert Einstein (١٩), ٥.° Martin Luther King (١٩), ٦.° Barack Obama (١٧), ٧.° Jesús (١٧), ٨.° Teresa de Calcuta (١٤), ٩.° Malala Yousafzai (٨) y 10.° Karl Marx (٨).

2. Filias y fobias: Estados Unidos y España, odiados y amados a la vez

España (32,8 %) y Estados Unidos (31,1 %) son los dos países más elegidos para viajar y visitar, aunque hubo un 36,5 % que eligió otro destino distinto de los propuestos. Un alto porcentaje (27,2 %) seleccionó “otro país de Europa”, además de los sugeridos. Son inferiores las elecciones de Rusia (19,6 %), China (15,1 %) y cualquier otra nación de América Latina (11,4 %). Los estudiantes costarricenses escogieron como preferencias para viajar, cualquier país de Europa (42,7 %), otro americano (29,4 %), España (26,6 %), Estados Unidos (17,5 %) y Rusia (16,8%).

Estados Unidos (23 %) y España (15,2 %) son nuevamente los dos países más elegidos para vivir y trabajar, teniendo en cuenta su sistema político y económico. Aun así, en esta pregunta, Alemania (14,8 %) y Francia (11 %) también se seleccionaron significativamente para viajar y, en especial para trabajar, si se compara con la interrogante anterior. En Costa Rica, escogen para vivir y trabajar Alemania (26,5 %), España (12,9 %), Estados Unidos (11,4 %), Japón (7,6 %), Francia (6,8 %) y Rusia (2,3 %).

En el supuesto de un campeonato mundial en el que no participara el país de los encuestados, otro país latinoamericano (28,4 %) es la primera opción. España (20,7 %) es la única nación fuera de Latinoamérica con una gran preferencia, seguida de Rusia (12,1 %) y Estados Unidos (12 %). Por debajo, se situaría otro país de Europa (6,0 %) y China (4,6 %). Costa Rica se decantó mayoritariamente (un 60,1 %) porque ganara otro país latinoamericano.

A la respuesta de ante qué colectivos sienten antipatías, en el total de encuestados americanos, en el 2019 (N = 11 322), los más rechazados son los machistas (un 63,3 %), los racistas (62,4 %), las feministas radicales (36,1 %), los drogadictos (29,4 %), las mujeres que abortan (26,4 % en América y un 8,6 % en España), los comunistas (13,0 %), los curas (10,75 %), los homosexuales (10,2 %) y los musulmanes (9,1 %). En el caso costarricense, las mayores antipatías se las llevan los machistas (73,8 %) los racistas (61,1 %), los curas (27,0 %) las feministas radicales (19,9 %), los drogadictos (17,0 %), las mujeres que abortan (14,2 %), los comunistas (14,2 %), los homosexuales (5,7 %) y los musulmanes (5,7 %).

También se preguntó, en 1993, en América (N = 36 515) y España (N = 5168) a quiénes echarías de tu paísy se obtuvieron los grupos objeto del mayor racismo. “Echarían a los gitanos” (un 26,7 % de encuestados de América —AL— y un 30,8 % de españoles —ESP—); los judíos (23,8 % AL / 12,5 % ESP); los moros-árabes (21,6 % AL / 26,7 % ESP); los asiáticos (17,1 % AL / 11,1 % ESP); los negros de África (16,3 % AL / 14,1 % ESP); los norteamericanos (15,1 % AL / 6,4 % ESP); los indios americanos (11,8 % AL / 12,5 % ESP); y a los españoles (13,2 % AL). En Costa Rica, en 1993, “echarían a los gitanos” (20,0 %); los judíos (17,5 %); los moros-árabes (16,5 %); los asiáticos (12,3 %); los negros de África (12,0 %); los norteamericanos (7,5 %); los indios americanos (9,1 %); y a los españoles (8,5 %). En el 2019, lamentablemente no se hizo esta interrogante.

3. Valoración de la conquista. Amores y desamores entre hermanos

Este es un contenido importante del libro y de los intereses instigadores del Dr. Calvo Buezas, quien añade a los datos de sus encuestas escolares de ٢٠١٩ y ٢٠٢٣ su experiencia personal de los muchos años vividos en América y de su dilatada labor docente e investigadora. Seleccionamos alguna información y que el lector haga sus propias interpretaciones.

En la encuesta escolar Valores de América 2019, aplicada a 11 322 estudiantes latinoamericanos, de ellos 5135 mexicanos, y, en la otra encuesta, a 2476 jóvenes españoles, a la pregunta de “si la conquista y colonización de América fue un genocidio y matanza de indios o, más bien, una gran obra civilizadora”, el genocidio fue la opción elegida por el 66,8 % de los encuestados latinoamericanos, el 68,8 % de los costarricenses y el 59,9 % de los alumnos españoles. A la interrogante sobre sobre “si es una historia verdadera o una leyenda que los españoles en América esclavizaron y mataron indios y solo buscaban el oro”, la respuesta mayoritaria es que se trata de una historia verdadera, según 66,8 % de los estudiantes latinoamericanos y el 71,5 % de los españoles. Pero, si se ofrecen 4 opciones de valoración, una minoría, inferior al 10 %, elige que “todo fue malo” o “todo bueno” (se dividió el 90 % “de que hubo de todo”.

Junto a esas opiniones, en las cuales aparecen más sombras que luces, si preguntamos por los 2 vínculos que más nos unen, las contestaciones más elegidas son la misma lengua (un 55,5 % de hispanoamericanos, un 72,9 % de españoles), y “una historia en común” (19,6 % los americanos, 42,4 % los españoles). Es menor la elección de otros vínculos, como el mestizaje de sangre, las costumbres, el folklore, así que resulta muy significativo que los latinoamericanos, tras la lengua (55,5 %), como lo que más nos une, eligen “la misma religión” (30,1 %), solo señalada por un 15,1 % de los estudiantes. Los alumnos de Costa Rica seleccionan que los enlaces mayores entre españoles y americanos son la misma lengua (67,7 %), la religión (29,1 %), una historia común (26,9 %) y el mestizaje (15,7 %).

4. Problemas, confianza en las instituciones y cambio de valores

En cuanto a la interrogante sobre los 3 problemas más importantes o urgentes que tiene el propio país, hay bastante divergencia, pero destacan la pobreza y los dilemas económicos (66,5 %); la delincuencia e inseguridad ciudadana (61,1 %); la corrupción y el fraude (55,6 %). En Costa Rica, señalan, también, en primer, lugar las complicaciones económicas (75,2 %), seguidas de la corrupción y el fraude (53, 4 %); la delincuencia e inseguridad (49,6 %); las violaciones y el acoso a las mujeres (39,1 %); el racismo y la xenofobia (22,6 %); los políticos (21,1 %).

Ante la pregunta sobre las 2 instituciones de mayor confianza, más de la mitad de los 11 322 encuestados latinoamericanos señala la familia (69,2 %), seguida por las instituciones educativas (42,2 %) y las religiosas (12,8 %). Los estudiantes de Costa Rica igualmente optan, en primer lugar, por la familia (66,6 %), secuenciada por las instituciones educativas (48,9 %) y los amigos (29,3 %).

Desciende el machismo, crece la igualdad de género. A la pregunta de si se estaba más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo con la proposición “de que en la familia el hombre manda y la mujer obedece”, en la muestra americana de 1993, un 38,3 % respondió estar de acuerdo con esa proposición machista, lo cual se redujo a un 14,4 % en el 2019. En el caso de los jóvenes costarricenses, únicamente eligió la proposición machista un 4,2 %, la tercera parte del porcentaje medio americano.

Condenaban el aborto en América, en 1993, el 64,7 % y, en el 2019, un 41,1 %; en España, en 1993, el 34,2 %, y, en el 2019, el 8,0 %. La condena de las infidelidades de la mujer ha descendido en 14 puntos entre 1993 (16,5 %) y el 2019 (2,5 %). A la inversa, los porcentajes de permisividad ante las infidelidades de la esposa, cuando su marido le es infiel, han crecido desde 47 %, en 1993, a 91 %, en el 2019. En Costa Rica, condena el aborto, en el 2019, el 22,9 %.

La permisividad ante las relaciones prematrimoniales ha crecido desde el 71 %, en 1993, al 91 %, en el 2019; la permisividad ante el divorcio ha aumentado desde el 50 %, en 1993, al 85,1 %, en el 2019. Similares porcentajes de permisividad sexual se dan en los encuestados de Costa Rica.

Decrece la religiosidad en los jóvenes latinoamericanos y españoles. En América Latina, en 1993 (N = 36 516), se declararon católicos practicantes un 43,3 % y, en el 2019, un 36,5 %; católicos no practicantes, en 1993, un 34 % y un 28,9 %, en el 2019; evangélicos, en 1993, un 5,9 % que creció hasta un 9,0 %, en el 2019; creyentes en otra religión, un 6,1 %, en 1993, que subió a un 8,8 %, en el 2019; agnósticos, en 1993, un 6,1 %, que se elevó, en el 2019, hasta un 9,3 %; y ateos, en 1993, un bajo porcentaje de un 2,4 %, que aumentó, en el 2019, hasta un 7,3 %. Se compara el número de ateos con España, que fue, en 1993, un 5,6 % y se ha disparado hasta un 32 %, en el 2019, exponente de la mayor secularización y descristianización españolas. Los encuestados de Costa Rica declaran ser católicos practicantes (27,9 %), católicos no practicantes (20,2 %), protestantes (13,2 %), creyentes en otra religión (4,7 %), agnósticos (28,7 %) y ateos (5,4 %).

Es evidente, advierte el Dr. Calvo Buezas, el gran impacto en América Latina y España, del creciente proceso de secularización, descristianización, relativismo moral, influencia de la pornografía y de las redes sociales, que socaba los fundamentos de la moral tradicional represiva, arrinconada y menos apreciada, ante el triunfo de una moral “indolora”, no punitiva, complaciente, relativista, nihilista, hedonista e individualista. Desde otra óptica axiológica, señala el autor, estos cambios en la moral sexual pueden evaluarse como positivos y progresistas, porque nos manifiestan el avance de los derechos y de la liberación de la mujer, de la igualdad de género, del final de la “opresión” religiosa y del triunfo de la libertad individual en el disfrute del placer corporal.

Nos encontramos ante una obra que, además de ofrecernos opiniones espontáneas de los jóvenes, a veces alejados de la doctrina oficialista, tiene el valor de ofrecer a otros investigadores americanos una metodología y técnicas para realizar, con más medios y mejores muestras representativas, las mencionadas encuestas de valores en sus propios países. Simultáneamente, esto corrige las limitaciones muestrales que contiene la presente investigación sociológica.

ambientales EUNA UNA

Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: +506 2562-4056
Correo electrónico temas@una.ac.cr