“Los caminos no tienen sexo ni género”. Una propuesta para la incorporación de mujeres en el espacio público comunitario en el marco de la infraestructura vial cantonal, Naranjo, Costa Rica
Resumen
El presente artículo presenta una propuesta de proyecto cuyo fin buscó definir, de forma operativa, una estrategia pertinente para que, desde el ámbito del gobierno local municipal, se definan acciones para que las mujeres de las localidades cercanas se incorporen en procesos de formación y capacitación que les permitan dinámicas organizativas comunitarias, en primera instancia, y, posteriormente, acceder a las estructuras políticas municipales como enlaces comunales-municipales, de tal forma que tengan incidencia en las decisiones locales. Se retoman cinco ejes de formación y capacitación sobre los cuales se debe fundamentar la incorporación de las mujeres en las cuestiones relaciona- das al camino, sobre todo los rurales, donde las mujeres han sido invisibilizadas.
Citas
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado de derecho en término de teoría del discurso. Editorial Trotta.
Lamas, M. (1996). Problemas sociales causados por el género. México: Ibero.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24.
Pérez, Y. (2013). Participación comunitaria en la vialidad rural en el marco de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria, El caso del cantón de Naranjo. Tesis de Maestría.
Proyecto MOPT/GTZ. (2001). Guía Práctica para la aplicación del Modelo de Conservación
Vial Participativa. Costa Rica: GTZ
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia deben solicitarse directamente al director de la revista.