Construir la utopía en América Latina. Algunas disquisiciones desde la pedagogía de la liberación.
Resumen
Este ensayo pretende elaborar un discurso sobre la importancia de la educación en el proceso formativo de individuos involucrados con la transformación del mundo; individuos comprometidos con el horizonte del deber ser que plantea la utopía latinoamericana.
Descargas
Citas
Cerutti Guldberg, Horacio. (2000) Filosofar desde nuestra América México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
Dengo, María Eugenia. Lépiz Jímenez, Carlos H. (1999). Moisés Vincenzi y la educación humanista. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional.
Dengo, María Eugenia. (1974). Roberto Brenes Mesén. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.
Freud, Sigmund [1899-1900]. (1997). La Interpretación de los sueños Madrid: Biblioteca Nueva.
Freire, Paulo [1970]. (1980). Pedagogía del oprimido México: Siglo XXI Editores.
Fukuyama, Francis (1992) El fin de la historia y el último hombre Barcelona: Editorial Planeta.
Hinkelammert, Franz. (2003). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional.
_________________. (1984). Crítica a la razón utópica San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Ortega y Gasset, José [1930]. (1994). La rebelión de las masas Madrid:Editorial Alianza.
Sánchez Rubio, David. (1999). Filosofía, Derecho y Liberación en América Latina. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Derechos de autor 2016 Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia deben solicitarse directamente al director de la revista.