Televisión E Identidad Cultural En Tiempos De Neoliberalismo

  • Rafael Cuevas Molina Universidad Nacional de Costa Rica

Resumen

Seguramente nos encontramos involucrados en lo que algunas han llamado un "cambio epocal", que implica transformaciones tan importantes para la sociedad como las que se sucedieron en Europa desde principios del siglo XVI y en América Latina desde fines del siglo XVIII.

Citas

Borón, Atitilio. 2001. Sobre mercador y utopías: la victoria ideológico-cultural del neoliberalismo. CLACSO, Buenos Aires.

Carrllo D. María. 1989. Jóvenes costarricenses y medio de comunicación: mito, realidad y perspectivas. CEDAL : Heredia.

Chacón Echeverría, laura y Héctor Fonseca. 1987. Estudio de la estructura de control social en Costa Rica: programa de investigación. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca.

FLACSO. 1996. Cultura y Población en América Latina. Secretaria General FLACSO, San José.

Pensamieto Propio-CRIES. 1988. "En campaña permanente". En Revista Pensamiento propio. Vol. 7, N°66, Managua. Diciembre

Sandoval García, Carlos. 1995. Costa Rica: muchos canales, poca televisión. Contribuciones. UCR/ Facultad de Ciencias Sociales. San Pedro Montes de Oca. Abril.

UNESCO. 1998. World Culture Report- culture, creativity and markerts-. UNESCO Publishing, Paris.

Víquez, Mario. 1994. La TV como medio transmisor en Costa Rica (de papel mediatizador de la familia y la escuela (ILANUD/UNECEF). San José

Publicado
2016-10-04
Cómo citar
Cuevas Molina, R. (2016). Televisión E Identidad Cultural En Tiempos De Neoliberalismo. Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 17(35), 11-23. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/8663