Teatro, público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social
Resumen
El lector, al comprar este libro, adquiere a la vez un boleto para ir al teatro, pero no el que se presenta en el San José del ocaso del siglo XX, sino el que se ofrecía a los espectadores capitalinos y de provincia cien años atrás. Patricia Fumero Vargas, con base en un conjunto de fuentes muy diversas (de los documentos oficiales a los avisos periodísticos), le disputa al olvido un trozo de la cultura tica de la época liberal: de pronto, en viejos edificios mal ventilados y no faltos de cucarahcas y pulgas, las luces parpadean, una orquesta invisible empieza a tocar y el telón se levanta.Derechos de autor 2017 Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia deben solicitarse directamente al director de la revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Patricia Fumero, Las diversiones públicas en Costa Rica: 1850-1950 , Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos: Vol. 12 Núm. 25 (1996): Temas de Nuestra América