La función del libro en Cartago y San José 1800-1820
Resumen
Estudios sobre la literatura que circulaba en San José y Cartago en el período 1800-1820 han sido escasamente tratados. El investigador Iván Molina Jiménez ha realizado un análisis sobre esta temática, ampliando el estudio al resto del Valle Central de la Provincia y delimitándolo a un período de tres años, concretamente 1821- 1824.Descargas
Citas
Iván Molina Jiménez, «Libros de comerciantes y campesinos en el Valle Central de Costa Rica (1821-1824)». En: Revista de Filosofía (San José: N° 59, 1986).
José Abel Ramos, «Una senda de la perversión en el siglo XVIII: el imaginario erótico en la literatura prohibida en Nueva España». En: Sergio Ortega, ed. De la Santidad a la Perversión. (Méjico: Ed. Grijalbo, 1986).
Iván Molina Jiménez, «El Valle Central de Costa Rica en el ocaso de la Colonia: Estructura Productiva, Progreso Agrícola y Capital Comercial». En: Revista de Historia (Heredia: N°12 y 13, 1986), p.115.
Lowell Gudmundson, «Mecanismos de movilidad social para la población de procedencia africana en Costa Rica colonial: manumisión y mestizaje». En: Revista de Historia (Heredia: N°3, 1976).
Elizabeth Fonseca, Costa Rica colonial. La tierra y el hombre (San José: EDUCA, 1983).
Iván Molina Jiménez, El desarrollo económico y social de Costa Rica: de la Colonia a la crisis de 1930.
Patricia Alvarenga, Campesinos y comerciantes en la transición hacia el capitalismo. Un estudio microeconómico de la región de Heredia. 1785-1850. Tesis de Maestría, UCR. San José, 1986
Carlos Monge Alfaro, Historia de Costa Rica (16a. ed., San José: Linería Trejos, 1980), pp.168-169.
Samuel Stone, La dinastía de los conquistadores (San José: EDUCA, 1975), p.72.
Luis Felipe González, Historia de la influencia extranjera en el desenvolvimiento educaional y científico de Costa Rica. (San José: Ed. Costa Rica, 1976), p.26.
Derechos de autor 2017 Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia deben solicitarse directamente al director de la revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marta Morera Salas, Alcalinidad y Cáncer: Un Enfoque Naturista , Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos: Vol. 20 Núm. 41 (2004): Temas de Nuestra América
- Marta Morera Salas, Daños Contra La Propiedad En San José 1890-1915 , Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos: Vol. 14 Núm. 31 (1998): Temas de Nuestra América
- Grace Aguilar Cedeño, Marta Morera Salas, La patrona del mar en la pantalla. Cine y cultura popular en Puntarenas. 1899-1925 , Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos: Vol. 12 Núm. 25 (1996): Temas de Nuestra América
- Marta Morera Salas, Presentación , Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos: Vol. 9 Núm. 20 (1993): Temas de Nuestra América
- Marta Morera Salas, Presentación , Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos: Vol. 7 Núm. 16 (1991): Temas de Nuestra América
- Marta Morera Salas, Conociendo la literatura infantil en los cuentos de Carlos Rubio , Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos: Vol. 7 Núm. 16 (1991): Temas de Nuestra América
- Marta Morera Salas, Nuevas inquietudes sobre la historia del movimiento obrero costarricense , Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos: Vol. 3 Núm. 8 (1986): Temas de Nuestra América