Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna <p style="text-align: justify;"><strong>Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos</strong>&nbsp;es editada en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Es una&nbsp;publicación internacional de carácter académico. Su&nbsp;<a href="https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/frecuenciadepublicacion">periodicidad es semestral</a>.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos&nbsp;&nbsp;</strong>está orientada a la difusión de trabajos de investigación académica sobre la realidad latinoamericana.&nbsp; El eje transversal que convoca la reunión de artistas, escritores/as, investigadores/as y docentes es el pensamiento latinoamericano enfocado en los ejes temáticos donde se sustenta la labor académica del IDELA:&nbsp;identidad, cultura, desarrollo humano y derechos humanos en América Latina.&nbsp;&nbsp;<strong>Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos&nbsp;</strong>busca ser punto de encuentro para el pensamiento crítico y comprometido desde la complejidad de las realidades latinoamericanas para compartir, reflexionar y discutir Nuestra América.</p> <p style="text-align: justify;">El público meta<em>&nbsp;</em>de esta publicación está constituido por la comunidad nacional e internacional de investigadores, estudiantes, carreras de grado y de posgrado y todas las personas interesadas en el ámbito de los Estudios Latinoamericanos.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN:</strong> 0259-2339 / <strong>EISSN:</strong> 2215-5449</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Areas tematicas: </strong>Estudios Latinoamericanos, realidad Latinoamericana, identidad, cultura, arte, literatura, ensayo, pensamiento.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Entidad Editora:</strong> Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Universidad Nacional, Costa Rica.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Contacto principal</strong>: Marybel Soto-Ramirez, Directora de la revista. Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional</p> <p style="text-align: justify;"><span class="value" style="font-size: 11pt;"><strong>Contacto</strong>:&nbsp;&nbsp;</span><span class="value">temas@una.ac.cr&nbsp;,&nbsp;</span><span class="value">con copia a&nbsp;&nbsp;</span>marybel.soto.ramirez@una.ac.cr y diego.zamora.cascante@una.ac.cr</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;<span style="font-size: 12pt;"><strong><span style="font-size: 11pt;">Codigo Postal:</span> </strong></span>Instituto de Estudios Latinoamericanos Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Campus Omar Dengo Apartado 86-300 Heredia</p> <div class="contact primary"> <div class="phone"><strong style="font-size: 12pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 11pt;">Redes sociales:</span></strong>&nbsp;<a href="https://www.facebook.com/Temas-de-Nuestra-Am%C3%A9rica-Revista-de-Estudios-Latinoamericanos-423694335142186/?modal=admin_todo_tour">Facebook</a></div> </div> <p>&nbsp;</p> Instituto de Estudios Latinoamericanos es-ES Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 0259-2339 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></p> <p><br>Esta obra de <a href="http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/" rel="cc:attributionURL">Revista Temas de Nuestra América</a> está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Cualquier permiso que trascienda dicha licencia, debe solicitarse por escrito a la persona directora de la Revista</p> Presentación al número https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19368 Temas de Nuestra América ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-10 2023-11-10 39 74 1 4 Cambio de valores y de religiosidad en Costa Rica, América Latina y España (1993-2019) https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19232 <p>Este artículo presenta los resultados de la macroencuesta de valores, aplicada en 2019 a 11 322 estudiantes de Latinoamérica (de ellos 167 de Costa Rica), a 1041 cubanos y a 2476 españoles.<br>Estos datos serán comparados con otras preguntas idénticas que se hicieron en 1993 a 36 515 escolares latinoamericanos (de ellos 2019 en Costa Rica) y a 5168 españoles. Los temas que se tratan son el nacionalismo, prejuicios, racismo, las imágenes negativas y positivas sobre la colonización española en América, la confianza en las instituciones, y el cambio de valores en América y Costa Rica desde 1993 a 2019, referentes al machismo, moral sexual, religiosidad y el grado de felicidad.</p> Tomás Calvo-Buezas ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 39 74 1 23 10.15359/tdna.39-74.1 Nuevas estrategias de participación y comunicación en organizaciones comunitarias en un contexto de pandemia. El caso de las comunidades del cantón de Naranjo, Costa Rica https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19268 <p>El objetivo de este escrito es visibilizar las formas de comunicación y las situaciones enfrentadas en un contexto de pandemia por las personas líderes de las organizaciones comunitarias costarricenses. Para ello se utiliza una metodología cualitativa, con el uso de técnicas como lo es la entrevista estructurada. Se consideró a 30 personas líderes de las organizaciones locales, sin embargo, debido a la brecha digital y alfabetización, solo fue respondida por 10 personas. El contexto de la pandemia obligó, al liderazgo comunal, a establecer nuevos canales de comunicación para dar respuestas a las problemáticas presentadas en sus caminos, así como a desarrollar nuevas estrategias de coordinación con el gobierno local y otras instituciones.</p> Yamileth García Chaves Yolanda Pérez Carrillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-26 2023-10-26 39 74 1 22 10.15359/tdna.39-74.2 Los Encuentros Internacionales Artísticos Humanistas (2015-2023), un Espacio para Soñar https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19273 <p>Este artículo tiene el propósito de descubrir cuáles son los grandes aprendizajes que obtienen los participantes en los Encuentros Internacionales Artísticos Humanistas y revela la manera solidaria y de equipo con la que se trabaja para mantener estos espacios con tampoco recursos. Estos eventos reúnen a bailarines, coreógrafos y agrupaciones de diversas partes del país. El arte del movimiento es el pretexto para realizar un intercambio con maestros nacionales e internacionales de América Latina y al calor de la danza realizar talleres, espectáculos y conversatorios en varias partes del país. El esfuerzo de este evento es colectivo porque varias instituciones universitarias, comunales y colegios trabajan en conjunto, logrando una labor en equipo digno de resaltar, en beneficio de las poblaciones que a través del arte, han logrado obtener experiencias que les permite &nbsp;experimentar por medio de la danza de una manera transformadora, con aprendizajes diversos tanto por los talleres que reciben con diferentes maestros, como en la participación en espectáculos en conjunto, así como por el interacción que se efectúa en diferentes momentos. En aspectos un poco más sutiles se produce un gran intercambio intercultural gracias al mosaico de obras que se presentan y donde se ve reflejada la Costa Rica actual, que es calypso, que es folclore, que es baile popular, que también es danza contemporánea, cada comunidad muestra su trabajo artístico, pero ven orgullosos todo lo que somos y se ve reflejado en las obras.</p> Carlos Morúa Carrillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-26 2023-10-26 39 74 1 12 10.15359/tdna.39-74.3 Un estudio comparado de la voz femenina en la poesía del pueblo marginado del sur global https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19277 <p>El presente artículo examinará la literatura (poesía) de dos grupos marginados, los afrocaribeños en el Caribe y los dalits en la India. Se enfoca en demostrar cómo las dos colectividades diferentes, del Caribe y la India, están constituidas por estructuras de opresión socioeconómica, cultural y política que definen sus identidades en las respectivas sociedades. Mi intento sería examinar las voces de protesta que emergen en la poesía de mujeres afrocaribeñas, Nancy Morejón y Excilia Saldaña y las poetas dalits de hindi, Sushila Takabhore, Nirmala Putul, Anita Bharti, etc., que denuncian la discriminación con base en la casta en la India y la raza en el Caribe hispánico, que complican las identidades del pueblo marginado.</p> <p>Se sabe que las mujeres afrocaribeñas y dalits están oprimidas en sus respectivas sociedades. Son víctimas de las cinco caras de la opresión. Intentaré reflexionar el problema siguiendo la teoría de cinco caras de opresión (pensadas por la científica política estadounidense Iris Marion Young), como la Explotación, la Marginación, la Impotencia, el Imperialismo cultural y la Violencia.</p> <p>También exploraré cómo la teoría de la crítica india Gayatri Chakravorty Spivak (“¿Puede el subalterno hablar?”) en la que opina que el subalterno no puede hablar, está desafiada por las voces de los poetas dalits. Además, también se encuentra un debate entre Spivak y Roberto Fernández Retamar (<em>Caliban</em>) sobre ¿cómo debe adquirir su voz propia el subalterno? Con la lectura del libro <em>Caliban y otros ensayos</em> (1979) de Retamar, intentaré responder al argumento de Spivak de cómo deben usar el idioma los subalternos.</p> Ashwani Kumar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 12 10.15359/tdna.39-74.4 Darcy Ribeiro: universidad necesaria y texturas del tiempo https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19279 <p>El presente ensayo realiza un recorrido por el pensamiento de Darcy Ribeiro abundando en su concepto de universidad necesaria, el cual fue fundante en proyectos de construcción y compromiso de la universidad pública latinoamericana. El texto realiza un recorrido por las principales ideas de los escritos por el recordado antropólogo brasileño y su visión de futuro, de proyectos de reforma universitaria y educativa en pos de sociedades más justas e incluyentes.</p> Andrés Kozel ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 22 10.15359/tdna.39-74.5 Por sus tesis los conoceréis: Contribuciones a los Estudios Latinoamericanos desde el Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA-UNAM) https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19280 <p>El propósito de este artículo es analizar las contribuciones que se han hecho al campo de los Estudios Latinoamericanos desde la licenciatura que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo de los trabajos de titulación que se presentaron entre 1974 y 2020, esta investigación señala los intereses y preocupaciones que han dirigido dichos análisis. Para ello, se abordan las tensiones teóricas y epistemológicas, los debates sobre el enfoque multidisciplinario, además de la incidencia que los procesos políticos y sociales de la región han tenido sobre los temas, países y temporalidades abordados. A partir de esto, se muestran algunas especificidades de este programa académico que lleva más de medio siglo formando especialistas en América Latina desde México.</p> Miguel Orduña Carson Diana Roselly Pérez Gerardo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 26 10.15359/tdna.39-74.6 No los confundimos con dioses https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19281 <p>La investigación del investigador de Oxford, David Grimes, llamada “Demasiados minions arruinan la trama” analiza la viabilidad de las creencias conspirativas, buscando demostrar que no es posible mentir en una escala. Sin embargo, ninguna de las variables incluidas versa sobre el poder económico de quien miente, ni de la vulnerabilidad de quien recibe la afectación de la <em>mentira</em>. Este artículo se justifica en la creencia (aún viva) de que los pueblos nativos americanos confundieron a los conquistadores españoles con dioses; asunto que ha servido de base para desmerecer el desarrollo de los primeros habitantes y su sabiduría ancestral. La forma en que este ensayo busca debatir esa ecuación es haciendo un recorrido por los dioses que tenían en cada territorio americano, mostrando la imposibilidad de que aquellos fueran confundidos con españoles que llegaban en barcos. Solo poner el foco en la brecha del poder del esclavizador y su tradición escrita será lo que pueda hacer que se superen las mentiras generalizadas repetidas de generación en generación para promover el poderío blanco y la autodiscriminación en estos pueblos. Así, cuando se analiza la capacidad de que una mentira sea sostenida en el tiempo, necesariamente hay que estudiar a quién le conviene, qué tan grande es su poder y a quién aplasta –y cuán pequeño es su poder–.</p> Lourdes María Díaz Monsalvo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 22 10.15359/tdna.39-74.7 Perú: la inestabilidad que no acaba https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19282 <p>La crisis social y política que vive Perú en los últimos años ha generado varios análisis desde distintas perspectivas. En el presente artículo se reflexionará brevemente respecto de las características de ciertas funciones del Congreso de la República en un régimen presidencialista. El punto de partida para ello, a la luz de los sucesos de los últimos siete años, es la revisión de cómo ha sido ejercido el <em>impeachment</em> político a través de la vacancia gubernamental por incapacidad moral permanente.</p> Enith Pinedo-Bravo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 8 10.15359/tdna.39-74.8 Lawfare y populismo punitivo: las dos caras en América Latina https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19283 <p>Los sistemas de justicia en América Latina han sufrido una serie de transformaciones en los años recientes. Esto ha implicado un mayor protagonismo de los jueces y juezas en decisiones con alto impacto dentro del sistema político. En este contexto, se ha generado el auge de dos fenómenos: el <em>lawfare </em>y el populismo punitivo.</p> <p>El <em>lawfare</em> representa la aplicación de medios judiciales de manera arbitraria para la eliminación y anulación de los adversarios políticos. Este fenómeno en América Latina ha tenido principalmente, impacto en los sectores de corte progresistas, los cuales han sido censurados por impulsar una serie de reformas que modifican la estructura social y económica regional.</p> <p>Por otra parte, el populismo punitivo es una corriente que plantea el uso de las herramientas judiciales en el sistema penitenciario promoviendo las políticas de “mano dura” con el fin de obtener un rédito político. Estas han generado principalmente, un debilitamiento de las garantías procesales en el nivel regional y la criminalización de los sectores en mayor condición de vulnerabilidad.</p> <p>Ante esto se plantea que ambos fenómenos tienen profundas raíces culturales y políticas, y que forman parte de un solo continuo articulado al que se propone llamar como el momento punitivista. Este concepto pretende evidenciar la relación entre las problemáticas planteadas y como se han profundizado las condiciones de exclusión y represión mediante los sistemas judiciales orientado a dos sectores: a los más pobres y a quienes los defiendan.</p> Jesús Sáenz-Solís ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 16 10.15359/tdna.39-74.9 ¿Cómo pintar el mural de una mujer-agua? https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19284 <p>El presente ensayo expone la obra de Xinia Briceño, una mujer de agua, que nació en una de las zonas más lluviosas de Costa Rica, en el pueblo de Siquirres. Dedicó su vida a luchar contra la contaminación de agua por agroquímicos, resultante del agronegocio de la piña. Fallecida tempranamente, fue un referente en la defensa del derecho comunal al agua potable, la cual se contaminó por el químico bromacil que afectó a más de 2000 personas de la zona. Xinia y su pugna inspiraron a cientos de personas de la juventud universitaria que encontraron en ella una maestra y una gran luchadora por el derecho al agua.</p> Mauricio Álvarez-Mora ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 12 10.15359/tdna.39-74.10 Derechos de las Mujeres en el siglo XXI: Avances y Retrocesos https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19285 <p>En Costa Rica, los derechos de las mujeres en el siglo XXI han experimentado tanto avances significativos como desafíos persistentes.&nbsp; En este ensayo, se analizan los logros y retrocesos en la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres en el contexto actual, ante el desarrollo de un modelo de sociedad neoliberal, el surgimiento de discursos conservadores y una revivificación del neomachismo en sectores de la sociedad costarricense.</p> <p>El análisis se basa en la revisión bibliográfica de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Observatorio de la Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, El Estado de la Nación, ONU MUJERES, Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) entre otras, para obtener datos actualizados sobre de situación de las mujeres en Costa Rica.</p> <p>Se contemplan los logros alcanzados en el nivel nacional, así como los aportes de las universidades públicas, en particular la Universidad Nacional, en la construcción de una sociedad más igualitaria y libre de violencias de género, mediante la introducción de los estudios de las mujeres y de género. De igual manera se realiza un balance de los rezagos y deudas pendientes que limitan la igualdad.</p> <p>Este ensayo pretende promover la conciencia sobre la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como destacar la necesidad de acciones concretas para garantizar y fortalecer los derechos de las féminas en todas las esferas de la sociedad.</p> Maritza Salgado Silva Fannella Giusti Minotre ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 20 10.15359/tdna.39-74.11 Empecinado filósofo https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19286 María del Rayo Ramírez Fierro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74 1 6 10.15359/tdna.39-74.12 Colaboradores en este número https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/19287 Temas de Nuestra América ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-27 2023-10-27 39 74